Haz click aquí para copiar la URL
España España · Calahorra
...
You must be a loged user to know your affinity with Cangurito78
Críticas 161
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
15 de marzo de 2023 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las cosas que tiene Logroño es que es una ciudad viva e inquieta culturalmente, que organiza infinidad de eventos, como demuestra el octavo ciclo de cine quebequense que celebra el CINECLUB elarrebato durante la tercera semana de marzo en los Cines 7 infantes de la capital riojana para acercarnos a este cine tan especial de la zona francófona de Canadá.

La primera película que pudimos disfrutar, presentada por Isabel Ribote, presidenta de la asociación, es la ópera prima de Geneviève Albert, quien, en un pequeño vídeo y en perfecto castellano, nos dio unas pinceladas acerca de un trabajo que le ha llevado siete años.

Desesperada tras un encontronazo con la jueza y su madre, Noémie escapa del centro de menores en que vive para verse con una antigua compañera que ya se fugó del mismo centro años atrás…

La película nos abre los ojos ante una lacra social de la que no se habla, pero que choca viniendo de un país como Canadá: la de Montreal como destino de turismo sexual, multiplicado durante la celebración del Gran Premio de Fórmula 1. La directora demuestra haber hecho un profundo trabajo de campo, plasmado en una cinta dura, que no se guarda nada y que transmite la crudeza de la situación que refleja, poniendo el objetivo de la cámara en el sinfín de clientes de carne y hueso que se aprovechan de estos "servicios sexuales".

La cinta nos habla también de la importancia de tener un entorno familiar estable, remarcando la importancia de la labor que los servicios sociales tienen en la gente adolescente cuanto el hogar familiar está desestructurado.

Una historia que rasga el alma pero que deja poso de buen cine. Una muestra más de esa interesante y particular cinematografía quebequense que tan jugosos frutos suele proporcionar.

www.sudandocine.com
11 de agosto de 2023
9 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
La famosa colección de muñecas Barbie, que está a punto de cumplir la edad de jubilación, fue creada por Ruth Handler para Mattel, con una filosofía clara: que, a través de ella, las niñas pudieran llegar a ser todo lo que quisieran, representando una mujer que elige por sí misma. Ahora, Greta Gerwig es la encargada de trasladar a la pantalla el ideal mundo de Barbie, confrontándola con la realidad que tenemos que lidiar los humanos todos los días.

Barbie empieza a sufrir una serie de cambios que la confrontan con la idealidad de Barbieland, el mundo rosa en el que vive, y se ve obligada a viajar al mundo real para tratar de corregirlos y recuperar la normalidad.

Gerwig pone el foco en el consorte de Barbie, Ken, que al final no es más que otro complemento de la muñeca (como el coche, la casa o los vestidos), creando una divertida película con un trasfondo feminista donde Ken empieza a luchar por el patriarcado en Barbieland. La directora sabe recrear el mundo barbie, dotándolo de un toque cómico salpicado con algún número musical, derivando en una divertida, inteligente y visual sátira que alcanza a la propia Mattel.

Tanto Margot Robbie como Ryan Gosling lo bordan: a la australiana le va que ni pintado el papel, aunando su espectacular belleza con su buen hacer, y el canadiense se recrea en su papel de Ken empoderado. Me gusta el guiño cinéfilo que la directora hace al comienzo de la película y el que hace a la creadora de la muñeca.

Una sorprendente y mordaz película que rompe con los estereotipos establecidos y que nos hace pasar un muy buen rato a pesar del marketing salvaje que hemos sufrido.

www.sudandocine.com
26 de noviembre de 2022
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
El director sudafricano Oliver Hermanus firma este remake de la película japonesa Ikiru, dirigida en 1952 por el gran maestro Akira Kurosawa, que se pudo ver en el 70 Festival de Cine de San Sebastián, en la sección Perlak.

William (interpretado por el solvente Bill Nighy) es un veterano funcionario que dirige una oficina de obras públicas en los años 50, con una vida monótona, gris y aburrida, siempre enterrado en el papeleo de la oficina. Al serle diagnosticada una enfermedad irreversible, que le deja poco tiempo de vida, sentirá que quiere aprovechar el tiempo que le quede, dejar atrás su amargada vida.

Estamos ante una cinta que evoca un gran mensaje, sobre todo en estos tiempos de guerra, como es el de ser feliz haciendo el bien a los que te rodean y a la sociedad en general. Está, además, muy bien ambientada. Sigue la evolución de un sombrío personaje cuya vida, sin margen para la sorpresa, está toda medida y calculada, y que, tras la noticia de su enfermedad, intentará resarcirse con la ayuda de una joven compañera de trabajo que rebosa vitalidad por los cuatro costados.

A pesar de todo lo que acabo de exponer, tengo que confesar que la historia no me llegó a emocionar del todo, sintiendo una gran distancia con los personajes. De hecho, reconozco que, de primeras, ya me resultó chocante que un festival como el de San Sebastián programara un filme como este…

En fin, una película que se queda por el camino y que no deja apenas poso, al contrario que su predecesora. ¿Para qué tocas, Hermanus?

www.sudandocine.com
11 de octubre de 2022
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tercer largometraje del director sevillano Fernando Franco y tercera presencia en la sección oficial del Festival de Cine de San Sebastián para competir por la ansiada Concha de Oro, lo que parece una bonita y duradera relación entre director y festival.

Laura, una joven recién llegada a Madrid para empezar a estudiar la carrera de Químicas, conoce una noche a David, un joven con parálisis cerebral que vive con su madre Isabel. Pronto, ella entablará una relación de confianza plena tanto con David como con su madre, que le ayudará a superar sus miedos e inseguridades.

Franco se centra en el personaje de Laura, una chica nueva en Madrid que procede de una familia conservadora y que tiene que lidiar con los temores y las dudas que le asaltan. El encuentro con David y, posteriormente, con la madre de este, le hará ver otros puntos de vista distintos de los que estaba acostumbrada, donde la tolerancia es el pilar esencial.

En medio de todo esto, la película nos abre los ojos a la realidad que sufren las personas con parálisis cerebral, que necesitan relaciones sexuales como cualquiera. Todo ello el director lo trata con mucha naturalidad y respeto, invitándonos a reflexionar sobre nuestras intimidades. Valeria Sorolla está esplendida en su primer papel en un largo, creando un personaje intrigante lleno de matices, y Telmo Irureta borda el suyo con un interesante humor negro. Completa el reparto la siempre fenomenal Emma Suárez.

Una propuesta de lo más interesante que nos muestra la evolución psicológica hacia la madurez de una chica que acaba de dejar el hogar materno. Para no perdérsela.

www.sudandocine.com
28 de octubre de 2021
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nuestro querido cine quinqui, ese que popularizaron directores como Jose Antonio de la Loma o Eloy de la Iglesia a finales de los años 70 y principio de los 80, reflejando las fechorías de delincuentes de estratos sociales muy bajos, en la mayoría de veces protagonizado por ellos mismos, es homenajeado en la nueva película del director Daniel Monzón.

Nacho, un introvertido joven de 17 años que sufre acoso de alguno de sus compañeros y que vive en la Gerona de 1978, conoce un día a Zarco y a Tere, dos delincuentes juveniles que se mueven por el barrio chino de la ciudad. De inmediato, Nacho quedará prendado de los encantos de la guapa muchacha, viéndose inmerso en las actividades ilegales de ellos y su cuadrilla.

Para su séptimo largometraje, el director Daniel Monzón adapta la novela homónima de Javier Cercas, adentrándonos en el cine quinqui a través de los ojos de un chaval de clase media que se enamora perdidamente de una muchacha y que entra a formar parte de una banda, dejando atrás el acoso recibido por sus compañeros.

Una bonita y nostálgica historia que recrea a la perfección esa España de finales de los 70 y que tiene todo los ingredientes del cine quinqui: frenéticas persecuciones con los míticos coches de la época, cierta dosis de sexo y una quinquidélica banda sonora a cargo del grupo sevillano Derby Motoreta’s Burrito Kachimba. Monzón cuenta con un puñado de nuevas caras que están realmente bien, con mención especial a la sensual y arrolladora presencia de Begoña Vargas, principal motor de la historia.

Una divertida película que hace pasar un buen rato y que refleja a la perfección esa difusa línea fronteriza entre lo correcto y lo incorrecto.

www.sudandocine.com
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para