Haz click aquí para copiar la URL
España España · El Puerto de Santa María
You must be a loged user to know your affinity with Fernando Polanco
Críticas 95
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
10 de noviembre de 2009
12 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bogdanovich habla cuando “El Terror” acaba.

En una especie de fundido encadenado interfímico, la mansión del varón Victor Frederick Vin Leppe se desmorona y su habitante huye. Los títulos de crédito anuncian la salida al aristócrata. La obra de Roger Corman se está extinguiendo, pero un nuevo “dirigido por” toma el relevo. El rostro del varón se ilumina. Es Boris Karloff, y decide saltar de celuloide en celuloide tras la sobreimpresión definitiva: “The End”.

En una sala de proyección, rebautizado como Byron Orlok, Karloff oye los últimos acordes musicales de la banda sonora de Ronald Stein (inseparable del explotation en los 60/70). Ya no lleva maquillaje ni viste de época, el personaje está más cercano a la persona pero no nos engañemos, sigue estando frente a una cámara. Un nuevo primer acto ha comenzado.

Es curioso cómo el génesis de la película está retratado en los primeros minutos de la misma. Roger Corman, durante la proyección de su último éxito de terror gótico, ofrece a Bogdanovich la producción de su primer largometraje conocedor de su trayectoria como crítico. Se produce entonces la colisión de dos tradiciones, la del auteur francés (secundada en las américas por Bogdanovich y todo un ejército de nuevos cineastas) y la del guerrillero de la factoría Corman (con el género y la eficacia económica por bandera). El parto de este polvo exprés rompe aguas después de un rodaje de sólo tres semanas (siguiendo la filosofía Corman). “Targets” abría la carrera potencial de un nuevo director. Otros como Coppola (con “Dementia 13”) ya habían dado las gracias a Corman por lo mismo. Bogdanovich, marcado por su carácter presuntuoso, decidió con este título tomar el relevo generacional a Corman. Robó el testigo: Boris Karloff, y creó un panfleto que reflexiona sobre toda la producción de terror característica de su “padrino”.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
“Los monstruos maquillados ya no asustan”, reclama Orlok. Y es que “Targets” reivindica constantemente el nuevo horror. Ya no hay lugar para los clásicos de la Universal, de la Hammer ni de sus versiones de bajo presupuesto (algo similar ocurre en nuestro país con los infravalorados Paul Nashy o Armando de Ossorio). El terror gótico queda para los románticos y los nostálgicos. Y Sammy Michaels (interpretado por el mismo Bogdanovich) reclama a Orlok para interpretar su último guión, renovador en tema, estética y forma. Tan renovador en la forma que se inmiscuye en la misma trama.

Orlok está indeciso, quiere retirarse fuera del estrés, Sammy está convencido de que conseguirá que acepte el papel y, mientras, como si de una trama paralela se tratara, el propio guión de Sammy insufla el “nuevo terror” en la realidad, pues es un terror que surge de las portadas de los periódicos. Así, la historia escrita por el alter ego de Bogdanovich se concede la licencia de entremezclarse indirectamente con la ficción real de nuestros personajes hasta coincidir desde, literalmente, una pantalla de cine, atacando al espectador con sus novedosas crueldades (violentas y anónimas).

El guión de Sammy es una película de contención que tensa con su intranquila calma un turbador sentimiento de violenta premonición. Bobby Thompson es feliz, pero está harto de ello. Se cargará hasta las cejas de armas y municiones y romperá su rutina y la de los suyos. Impresionante la continuidad en una especie de cámara flotante que lo sigue en el momento de la “decisión” (ve la televisión con los padres, habla con su mujer y vuelve al comedor con sus padres; sin pronunciar ningún ultimátum sabemos que los matará a todos).

Que la historia de Bobby sea la del guión de Sammy no es definitivo, pero las pistas invitan a creerlo.

La confrontación de la dicotomía del género de terror se produce al final del filme. Dos extraños se cruzan en un artificioso pero inmortal acorralamiento tras la matanza en el “drive-in”. El varón Victor Frederick Vin Leppe camina por la gigantesca pantalla, Byron Orlok se acerca lentamente con su bastón, Bobby Thompson, confundido, recibe varias bofetadas de alguno de los dos y se acurruca en el suelo como un niño desconsolado. La arrugada mirada de Boris Karloff es inmortal, Bobby Thompson y su cine aún tienen que madurar.

Parece que Bogdanovich tiene aún algún respeto por Roger Corman.

Como curiosidad, señalar que me sorprendí al recordar la lectura de un libro titulado “Imágenes malditas” (“Ancient images”, Ramsey Campbell) ya que coincide tanto en el mensaje (apología del terror gótico) como en las referencias (el cita la película, testimonios de sus actores y una cinta coprotagonizada por Karloff y Lugosi perdida en una enrarecida conspiración); uno de los personajes (Roger, crítico de cine) tiene la misma biografía que Bogdanovich (incluso escribió su primer libro sobre Welles).
17 de octubre de 2016
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Blair Witch comenzó siendo una película found footage cualquiera, en la Comic-Con de San Diego pasó a ser oficialmente la secuela de El Proyecto de la Bruja de Blair y finalmente, después de la proyección de hoy, ha vuelto a la casilla de salida: una película found footage del montón.

Y cuando hablo de “secuela” digamos que en realidad me refiero a un “remake”, que es lo que realmente es. Un “remake” encubierto al más puro estilo de El despertar de la fuerza.

Simon Barret, inseparable de Wingard, construye inexplicablemente un guión errático compuesto por personajes que parecen hechos con el horóscopo de un periódico gratuito. El “mcguffin” (encontrar a la hermana desaparecida de la película original) no tiene ningún tipo de peso ni verosimilitud y desemboca en momentos artificiales que le quitan la poca seriedad que tenía el asunto.

Sí que funciona como película de terror al uso. Pero eso sí, a costa de susto fácil.

Por ejemplo, durante todo el primer tercio del metraje, cada vez que aparece un personaje en plano tiene que ser con un golpe de sonido a todo trapo, por si alguien se hubiera olvidado de que esto es una película de terror.

Y es que para aterrorizar se aleja de los mecanismos de la original en todos los sentidos. Deja de lado lo paranormal y lo oculto. Abusa de lo explícito. Sacrifica el potencial de los elementos que plantea (dejando incluso algún detalle argumental a medias) y se olvida de mimar el elemento más importante de la película de Myrick y Sánchez: la atmósfera.

El principal problema: la expectativa con la que se entra en la sala. Expectativas por la inevitable comparación con el título original, expectativas por el apellido del director, y expectativas por la estrategia de marketing (“la película que revoluciona el género de terror”).

Blair Witch es un título que demuestra que el found footage es un género agonizante que vive en el día de la marmota, siempre repitiendo la misma fórmula; un título que es un tropezón en la carrera del director pero, sobre todo, es la gran decepción de esta edición del festival.
4 de octubre de 2009
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Sorority row” merece pocos comentarios. Psicokiller adolescente gazpacho de todo el terror anterior y con premisa calcada de “Sé lo que hicisteis el último verano”. En este tipo de productos las únicas expectativas a saciar residen en las muertes de los distintos personajes que van cayendo y ni ahí se encuentra brillo de ingenio. Curioso (penoso) el cameo de Carrie Fisher como madre mayor en la residencia de estudiantes de las chicas. Su muerte es la más gris de todas. ¿Dónde andará Mark Hamill?
17 de octubre de 2016
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Llega a Sitges uno de los títulos más controvertidos del año en la que ha sido la primera proyección en España de la décima película del director de Drive.

The Neon Demon cuenta la historia de una adolescente que llega a Los Ángeles para buscarse la vida con su belleza después de perder a sus padres. Poco a poco, se verá atrapada en un mundo de envidias y celos en el que las modelos están dispuestas a todo para triunfar.

Después de petarlo a lo grande con Drive en 2011 y de hipnotizarnos a todos en 2013 con Only God Forgives (con la que se llevó el galardón a “mejor fotografía”), el director danés nos trae una propuesta en su línea habitual, donde la estética siempre está por encima de la narrativa.

Como se esperaba, la recepción ha estado dividida entre los que opinamos que es un DISFRUTABLE ejercicio de onanismo estético y los que piensan que es un INSOPORTABLE ejercicio de onanismo estético. Lo que es innegable es que el despliegue visual de este título supone para Refn un nuevo nivel de perfeccionismo formal.

En lo referente al contenido, la trama se reduce a desarrollar levemente el planteamiento hasta el último tercio del metraje, en el que el guión de Refn, Mary Laws y Polly Stenham se desata y se desvía al género fantástico puro y duro.

Personalmente, este es el nuevo cine de terror que me apetece ver. El que se mueve entre diferentes territorios cuyas fronteras son indiscernibles. El que estimula al espectador experimentando con contenido, lenguaje y forma.

Y recordad: Beauty is not everything, is the ONLY thing.
30 de mayo de 2014 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Brillante.

Cruel & Unusual se ha convertido automáticamente en mi favorita del festival. Tiene un guión lleno de ingenio, originalidad, vías de escape alucinantes y una redondez magistral.

Parte de una premisa sencilla que podría haberse desarrollado de mil maneras erróneas, pero esta es la correcta. Y seguro que no ha sido fácil, porque este guión es de los jodidos de estructurar. El mérito: convertir cada giro narrativo en un paso orgánico y necesario que nos llevó con el protagonista a vivir una historia en primera persona.

No voy a desvelar nada de la trama. Os animo a disfrutar de ella en cuanto esté disponible, pero ya os digo: es una película llena de elementos frescos y particulares, un disfrute.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para