You must be a loged user to know your affinity with Vime
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
Miniserie

5,5
1.831
7
13 de febrero de 2009
13 de febrero de 2009
13 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Serie de impecable factura en la que se plasman con exactitud y de una manera intensa, los hechos que tuvieron lugar aquel día. Ha resultado ser una agradable sorpresa, ya que cuando apareció esta serie anunciada en TV, creí que no serían capaces de contar lo que pasó sin caer en la caricatura, y he de reconocer que estaba equivocado.
Los que teníamos edad en aquel momento para ser conscientes de lo que podía significar que los golpistas hubieran conseguido sus propósitos, no tendremos nunca bastantes palabras de agradecimiento por la actitud del Rey en su defensa del orden constitucional. No se trata de defender la monarquía ni nada que se le parezca, eso es otro tema, se trata de reconocer unos hechos que se relatan magníficamente en esta serie.
Es evidente que, como bien se dice al principio de la serie, las situaciones y los diálogos son inventados porque sólo los protagonistas directos los conocen, pero los hechos fundamentales de esa intentona golpista fueron así y no hay más vuelta de hoja y la pelota estuvo a punto de caer del lado de los golpistas si el Rey no se hubiera opuesto de forma resuelta a sus pretensiones. Es lamentable que algunas personas, afortunadamente sólo algunas, por desconocimiento o por algo peor, se queden en lo superficial y hablen de propaganda.
Volviendo a la serie, cabe destacar su hechura y la puesta en escena, así como las actuaciones de todos los que componen el reparto, muy bien elegidos por cierto, entre los que destacaría a Lluís Homar, a Emilio Gutiérrez Caba, a Juan Luis Gallardo y, sobre todo, a José Sancho, que borda el papel de Miláns del Bosch.
Resumiendo, una muy interesente obra sobre nuestra historia reciente sobre unos hechos que no debieron haber sucedido nunca.
Los que teníamos edad en aquel momento para ser conscientes de lo que podía significar que los golpistas hubieran conseguido sus propósitos, no tendremos nunca bastantes palabras de agradecimiento por la actitud del Rey en su defensa del orden constitucional. No se trata de defender la monarquía ni nada que se le parezca, eso es otro tema, se trata de reconocer unos hechos que se relatan magníficamente en esta serie.
Es evidente que, como bien se dice al principio de la serie, las situaciones y los diálogos son inventados porque sólo los protagonistas directos los conocen, pero los hechos fundamentales de esa intentona golpista fueron así y no hay más vuelta de hoja y la pelota estuvo a punto de caer del lado de los golpistas si el Rey no se hubiera opuesto de forma resuelta a sus pretensiones. Es lamentable que algunas personas, afortunadamente sólo algunas, por desconocimiento o por algo peor, se queden en lo superficial y hablen de propaganda.
Volviendo a la serie, cabe destacar su hechura y la puesta en escena, así como las actuaciones de todos los que componen el reparto, muy bien elegidos por cierto, entre los que destacaría a Lluís Homar, a Emilio Gutiérrez Caba, a Juan Luis Gallardo y, sobre todo, a José Sancho, que borda el papel de Miláns del Bosch.
Resumiendo, una muy interesente obra sobre nuestra historia reciente sobre unos hechos que no debieron haber sucedido nunca.

6,8
2.202
6
26 de febrero de 2013
26 de febrero de 2013
11 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película de producción alemana, dirigida por Fritz Lang, absolutamente atípica comparándola con el resto de su filmografía. Junto con “La tumba india”, forman una unidad que fue dividida en dos partes para su exhibición. Da la impresión que Lang hace lo que siempre había deseado hacer, lo que le da la gana, sin ninguna cortapisa ni ningún obstáculo. ¿Queríais una película de aventuras en la India profunda?… pues ¡toma película de aventuras!
Si te paras un poco a pensarlo (recomiendo no pararse), la película es, por decirlo de alguna manera, “de traca”. Sin embargo, si asumes lo que estás viendo, te acaba seduciendo. Su maravilloso colorido, su fastuosa puesta en escena, la estética absolutamente recargada de la película, etc., acaba por convencerte de que lo que ves, sino excepcional, es algo que merece la pena.
La historia no está mal, pero el desarrollo es absolutamente ingenuo e infantiloide. Hay alguna escena que produce vergüenza ajena y los diálogos son algunas veces indefinibles:
“- ¿A dónde ha ido?
- ¿A dónde vuelan los pájaros?, ¿hacia dónde sopla el viento?”
Acojonante.
Y luego están los bailes de Debra Paget en el templo, sin la cobra en “El tigre de Esnapur” y con la cobra (¡ay la cobra!...necesitaría una crítica para ella sola) en “La tumba india”. En el año que se produjo la película, 1958, debió ser más que impactante (la chica no lleva casi nada encima y hay que ver como se mueve). Más de uno debió salir tocado del cine. Lo confieso, probablemente si yo la hubiera visto cuando era adolescente, le habría puesto un 10 solo por los bailes en cuestión. Pero como hace poco que la he visto, la califico solo con un 6 de interesante.
Por cierto, es evidente la gran influencia de esta película en “Indiana Jones y el templo maldito”, de Spielberg.
Si te paras un poco a pensarlo (recomiendo no pararse), la película es, por decirlo de alguna manera, “de traca”. Sin embargo, si asumes lo que estás viendo, te acaba seduciendo. Su maravilloso colorido, su fastuosa puesta en escena, la estética absolutamente recargada de la película, etc., acaba por convencerte de que lo que ves, sino excepcional, es algo que merece la pena.
La historia no está mal, pero el desarrollo es absolutamente ingenuo e infantiloide. Hay alguna escena que produce vergüenza ajena y los diálogos son algunas veces indefinibles:
“- ¿A dónde ha ido?
- ¿A dónde vuelan los pájaros?, ¿hacia dónde sopla el viento?”
Acojonante.
Y luego están los bailes de Debra Paget en el templo, sin la cobra en “El tigre de Esnapur” y con la cobra (¡ay la cobra!...necesitaría una crítica para ella sola) en “La tumba india”. En el año que se produjo la película, 1958, debió ser más que impactante (la chica no lleva casi nada encima y hay que ver como se mueve). Más de uno debió salir tocado del cine. Lo confieso, probablemente si yo la hubiera visto cuando era adolescente, le habría puesto un 10 solo por los bailes en cuestión. Pero como hace poco que la he visto, la califico solo con un 6 de interesante.
Por cierto, es evidente la gran influencia de esta película en “Indiana Jones y el templo maldito”, de Spielberg.

5,8
91
6
29 de abril de 2011
29 de abril de 2011
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Melodrama basado en un best seller de Edna Ferber. La película se desarrolla a lo largo de varias décadas y narra la historia de Zeb Kennedy (Richard Burton) que emigra a Alaska después de la Primera Guerra Mundial y allí, al paso de los años, se convierte en un próspero hombre de negocios. Al poco tiempo de llegar, se establece un triángulo amoroso que acarrea la ruptura de su amistad con su mejor amigo (Robert Ryan) al casare con la novia de éste. Esta enemistad perdurará a lo largo de los años…
Película al estilo de “Gigante” (1956), pero bastante peor que ésta, ya que, entre otras cosas, no se desarrollan los personajes como se hace en la película de George Stevens. Además es bastante previsible y se hace demasiado larga (dura 143')…
Película al estilo de “Gigante” (1956), pero bastante peor que ésta, ya que, entre otras cosas, no se desarrollan los personajes como se hace en la película de George Stevens. Además es bastante previsible y se hace demasiado larga (dura 143')…
22 de junio de 2015
22 de junio de 2015
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es verdad. España es diferente. Que el mismo año en que acabó la Guerra Civil, un grupo de cineastas fueran capaces de filmar esta película, dice mucho del carácter de los españoles. Se trata de una astracanada, subgénero teatral cómico en donde abundan las situaciones disparatadas, casi surrealistas. El principal autor que cultivó este subgénero fue Pedro Muñoz Seca, uno de los dos autores que firman la obra de teatro en la que se basa la película y cuya obra cumbre es la genial "La venganza de Don Mendo". El hecho de que fuera este autor, fusilado en Paracuellos por el bando republicano, seguramente ayudó a llevar a término la filmación de esta curiosa obra, ya que se convirtió en un mártir para el bando ganador.
Como principal característica de la película destaca su peculiar sentido del humor, el cual aparece a lo largo de todo su metraje, en unos días donde no creo que estuvieran para tirar cohetes. Por eso digo que, en efecto, España es diferente. En el debe, se nota que es una obra filmada en precario, lo que deriva en la cutrez de algunas escenas.
En cuanto a los actores, hay de todo, destacando en la parte positiva la interpretación de Antonio Vico, que interpreta de forma muy divertida al secretario enamorado de la hija de uno de los cuatro robinsones.
Como curiosidad, comentar que al principio de la película, uno de los actores suelta una frase elogiosa sobre el triunfo en la Guerra Civil, que es evidente que no viene a cuento y que no aparece en la obra original, la cual es de 1919. Seguramente debió ser uno de los peajes que los autores tuvieron que pagar para no tener problemas en la filmación ni con la censura.
En fin, una interesante comedia española, bastante cutre pero entretenida, que no casa en absoluto con la época en la que se filmó.
Como principal característica de la película destaca su peculiar sentido del humor, el cual aparece a lo largo de todo su metraje, en unos días donde no creo que estuvieran para tirar cohetes. Por eso digo que, en efecto, España es diferente. En el debe, se nota que es una obra filmada en precario, lo que deriva en la cutrez de algunas escenas.
En cuanto a los actores, hay de todo, destacando en la parte positiva la interpretación de Antonio Vico, que interpreta de forma muy divertida al secretario enamorado de la hija de uno de los cuatro robinsones.
Como curiosidad, comentar que al principio de la película, uno de los actores suelta una frase elogiosa sobre el triunfo en la Guerra Civil, que es evidente que no viene a cuento y que no aparece en la obra original, la cual es de 1919. Seguramente debió ser uno de los peajes que los autores tuvieron que pagar para no tener problemas en la filmación ni con la censura.
En fin, una interesante comedia española, bastante cutre pero entretenida, que no casa en absoluto con la época en la que se filmó.

8,1
56.155
10
20 de diciembre de 2005
20 de diciembre de 2005
17 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
El guión, las actuaciones, la música de Gershwin y, sobre todo, la fantástica fotografía hacen de esta película una obra maestra. Es de destacar la utilización del blanco y negro, con el que hace un retrato de la ciudad de Nueva York como no se había hecho nunca hasta entonces, con imágenes que nos quedarán grabadas para siempre en nuestras retinas. Si "Manhattan" se hubiera filmado en color, estaríamos hablando de una apreciable película de Woody Allen, como todas las suyas, pero no de la obra maestra de que se trata. Por otro lado, la conmovedora y aparentemente sencilla historia que nos cuenta Allen, la cual trata sobre algunos de sus temas favoritos (el amor, el desamor, el sexo,...) es un magnífico estudio del comportamiento de las personas.
Más sobre Vime
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here