You must be a loged user to know your affinity with Cromatico
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,5
589
7
24 de mayo de 2017
24 de mayo de 2017
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
El muy aceptable debut de uno de los cineastas fundamentales del "nuevo cine español" como fue Francisco Regueiro consistió en una película que carece de un esquema argumental definido y que requiere un poco de paciencia por parte del espectador. Si en los primeros minutos puede parecer tonta o deslavazada después y poco a poco va ganándose el interés del espectador mediante unas anécdotas dulces y emotivas que hacen que el conjunto de la película reivindique la pureza en el amor. Simón Andreu y Marta del Val actuan con tanta naturalidad que no parece que en realidad estén interpretando. El se muestra expresivo y simpático porque su personaje tiene el entusiasmo de cuando se empieza a vivir de verdad y ella es un dechado de delicadeza y de fragilidad juvenil que incluso conmueve al espectador en varios momentos. Todo esto se potencia además con la elegante fotografía en blanco y negro de Juan Julio Baena y un estilo de realización por parte de Regueiro que aprovecha bien el marco escogido para la historia de amor que es un Toledo tranquilo en principio e ideal por tanto para que la joven pareja se sienta relajada reflexionando sobre todo lo que preocupaba a la juventud de entonces. Es posible que la película pueda resultar algo rezagada para algunos espectadores. No obstante a esta realización no le falta un cierto encanto. Por lo menos hay en ella un afán de renovación estética que no resulta fallido cuando es plasmado en imágenes.

6,3
348
8
14 de julio de 2015
14 de julio de 2015
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Javier Setó era hasta el momento de filmar esta sugestiva historia un cineasta correcto pero para productos meramente comerciales de escasas inquietudes estéticas y en los que no cabian muchas novedades. Al encargarse de este proyecto sacó un talento que tenia escondido y realizó una obra que trata sobre como sería el acceso de los vivos al mundo de los muertos. Desde el primer momento llama la atención la fuerza visual del relato que se traduce en una atractiva tonalidad fotográfica adecuada para el tema. El momento en que el protagonista siente el presagio que le llevará a tener esas experiencias paranormales después de que le jura amor eterno a su novia y quieren desafiar juntos las barreras impuestas por la propia naturaleza está perfilado con brillantez. El novio está conduciendo plácidamente y de pronto se suspende el sonido es unos momentos bastante impactantes para dar pie al comienzo de las confusiones. Unos fascinantes Emilio Gutiérrez Caba y Dianik Zurakowska actuan con el talento que se puede esperar de ellos y la película ofrece todo lo que al principio promete. Carlos Lemos acierta plenamente en la composición de su personaje y ya había brillado especialmente en "El filo del miedo". Es una película que hace pensar. Sorprende y no tiene un plano que sobre o que falte porque está urdida con sútil inspiración y con un buen gusto raro en un tema que se presta precisamente a lo contrario.
8
31 de marzo de 2014
31 de marzo de 2014
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras el extraño experimento que supuso "Acteón" el irregular autor Jorge Grau decidió hacer a continuación una película mas normalita. El argumento es sencillo y gira en torno a un triángulo amoroso compuesto por un marido, su esposa embarazada y la hermana de ella. Pero lo interesante es la forma de contarlo porque en manos de otro realizador que no fuera Grau el film hubiese resultado bastante convencional. Se consigue una obra llena de sentido de la observación donde existe un interesante contraste ambiental entre las escenas que se desarrollan en la casa donde viven los protagonistas y las escenas que están localizadas en las calles de Barcelona. El relato está repleto de matices y de curiosos detalles. Simón Andreu, Serena Vergano y Teresa Gimpera forman un estupendo trio protagonista y hay también una serie de grandes actores secundarios en la cinta. Igualmente interesante resulta la labor desempeñada por Yelena Samarina. La música pertenece al gran Antonio Pérez Olea y también hay que destacar la fotografía de Aurelio G. Larraya. Ciertamente se trata de una película bastante especial y que tiene una serenidad bien controlada.
8
20 de abril de 2013
20 de abril de 2013
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
La mejor película de Mariano Ozores, el autor de varios de los bodrios más rechazables y antiestéticos del cine español de los 80. Aquí lejos todavía de esa nefasta época trató de adentrarse en la mentalidad de un grupo de personas aisladas en la zona donde se espera la caída de un proyectil atómico y que por tanto dejarán este mundo. Con unos intérpretes de la categoría de Emma Penella, Carlos Estrada, Luis Prendes y Carlos Ballesteros entre otros y una cierta atmósfera donde se palpa muy bien la sensación de soledad y aislamiento se consigue una película que no carece de interés ambiental. Ozores no reincidió en el género dramático tal vez por la mala acogida que la película tuvo en su momento y así quedó como un experimento insólito en su filmografía. Es una curiosidad donde los personajes ocasionalmente dicen cosas que tienen una cierta profundidad y que hacen pensar al espectador. Supone esta obra un caso más de acogida injusta dentro de la historia del cine español. Y es raro porque se trata de una obra profunda pero no rebuscada cuyo planteamiento argumental ofrecía un gran interés. La película llega a fascinar en varios momentos porque es una obra narrada con una elegante serenidad y que tiene un tono especial que inexplicablemente no fue valorado por el espectador de su época.
8
4 de febrero de 2018
4 de febrero de 2018
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta obra indudablemente lograda introdujo en el cine español la figura del tipo más bien despreciable que vive de las mujeres, el gigoló. Lo hizo con una estética más austera que la de otras películas posteriores de autores españoles que abordaron el tema como "El chulo" de Lazaga o "Donde tú estés" de Lorente potenciando más lo sórdido y mezquino de los ambientes reflejados y añadiendo un toque de tristeza amarga que envuelve toda la película. Una de las mejores escenas es aquella en la que se prende fuego junto al mar con un automóvil y unas chicas que rodean a un eficaz Arturo Fernández terminando de componer unos planos en los que se consigue una atmósfera bastante especial. Otros elementos interesantes son la muy brillante interpretación de Rossana Podestá y un comentario musical envolvente compuesto con verdadera inspiración. La película funciona a nivel formal teniendo la misma serenidad narrativa que otros títulos de Julio Coll como "Distrito quinto" o "La cuarta ventana" y además hay diálogos buenos, un argumento bien expuesto y el tono peculiar que el notable cineasta supo imprimir a sus obras y especialmente a las que fueron filmadas en blanco y negro. Sin duda Coll merece un puesto especial en el cine nacional y este film áspero y duro en varios momentos pertenece a una época donde había un gran sentido de la estética en la pantalla española. Tras la mentada "Distrito quinto" Julio Coll volvió a triunfar merecidamente con "Un vaso de whisky".
Más sobre Cromatico
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here