You must be a loged user to know your affinity with Yo Claudio
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
MiniserieTV

7,1
97
8
13 de julio de 2013
13 de julio de 2013
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una vez me encomendé la futura tarea de escribir una review sobre los Monty Python's, pero "a falta de pan buena son tortas" (eso dicen en mi pueblo).
Creo que jamás cumpliré con dicho cometido, no soy lo suficientemente sutil como para ello. En vez de tan ardua tarea, y engañando a mi ego, me consuelo con presentar esta pequeña joya de la famosa "camarilla" inglesa: Monty Python´s Fliegender Zirkus, como una variante de la original, sublime e hilarante Monty Python's Flying Circus ¡Qué menos! Aquí los tipos se descuelgan con dos episodios que fueron grabados entre enero y diciembre de 1972 para la televisión alemana ARD. El primer episodio fue grabado íntegramente en alemán (¿hasta dónde llegan dichos tipos?), mientras que el segundo episodio debido a problemas con los acentos alemanes de algunos de los miembros (pues sólo John Cleese y Michael Palin hablaba un alemán que pudiera comprenderse), fue rodado en inglés y, a continuación, doblado al alemán.
El origen de todo esto fue la visita al Reino Unido en la década de 1970, del actor y productor alemán de televisión Alfred Biolek, el cual, se vio atrapado por el trabajo de los Python's y excitado por sus innovadores y absurdos sketch, los invitó a Alemania en 1971 y 1972 para escribir dos episodios especiales de su Monty Python Flying Circus. El resultado fue el que aquí se presenta. Si por algo se caracterizan los Monty, es por destrozar completamente las fronteras de lo que entonces se consideraba aceptable, tanto en estilo como en contenido. El control absoluto que los Python tenían sobre su serie les permitió experimentar con formas y contenidos, descartando para siempre las reglas establecidas de la comedia. Nada nuevo, respecto a la serie que ya se emitía en el Reino Unido, pero con toque germano. Varios de los nuevos bocetos fueron escritos específicamente para esta muestra, incluyendo "Guillermo Tell ", "Caperucita Roja" y "El mercader de Venecia" interpretada por una manada de vacas.
Y para un servidor el mejor momento, la final internacional de filósofos, en los que se enfrentan en un partido de fútbol, pensadores de la antigua Grecia y los filósofos alemanes. Hilarante, y no menos llena de contenido, por lo que vivimos actualmente (al menos en esto gana Grecia).
Pues es lo que hay amigos, los ya incondicionales quizás conozcan esta joya, para los que no, una antigua novedad a tener presente. Al menos no dejará indiferente a nadie, porque con los Python's ya sabeís: My brain hurts...
Y quizás, al final me decida a escribir una crítica completa. Lo merecen.
Creo que jamás cumpliré con dicho cometido, no soy lo suficientemente sutil como para ello. En vez de tan ardua tarea, y engañando a mi ego, me consuelo con presentar esta pequeña joya de la famosa "camarilla" inglesa: Monty Python´s Fliegender Zirkus, como una variante de la original, sublime e hilarante Monty Python's Flying Circus ¡Qué menos! Aquí los tipos se descuelgan con dos episodios que fueron grabados entre enero y diciembre de 1972 para la televisión alemana ARD. El primer episodio fue grabado íntegramente en alemán (¿hasta dónde llegan dichos tipos?), mientras que el segundo episodio debido a problemas con los acentos alemanes de algunos de los miembros (pues sólo John Cleese y Michael Palin hablaba un alemán que pudiera comprenderse), fue rodado en inglés y, a continuación, doblado al alemán.
El origen de todo esto fue la visita al Reino Unido en la década de 1970, del actor y productor alemán de televisión Alfred Biolek, el cual, se vio atrapado por el trabajo de los Python's y excitado por sus innovadores y absurdos sketch, los invitó a Alemania en 1971 y 1972 para escribir dos episodios especiales de su Monty Python Flying Circus. El resultado fue el que aquí se presenta. Si por algo se caracterizan los Monty, es por destrozar completamente las fronteras de lo que entonces se consideraba aceptable, tanto en estilo como en contenido. El control absoluto que los Python tenían sobre su serie les permitió experimentar con formas y contenidos, descartando para siempre las reglas establecidas de la comedia. Nada nuevo, respecto a la serie que ya se emitía en el Reino Unido, pero con toque germano. Varios de los nuevos bocetos fueron escritos específicamente para esta muestra, incluyendo "Guillermo Tell ", "Caperucita Roja" y "El mercader de Venecia" interpretada por una manada de vacas.
Y para un servidor el mejor momento, la final internacional de filósofos, en los que se enfrentan en un partido de fútbol, pensadores de la antigua Grecia y los filósofos alemanes. Hilarante, y no menos llena de contenido, por lo que vivimos actualmente (al menos en esto gana Grecia).
Pues es lo que hay amigos, los ya incondicionales quizás conozcan esta joya, para los que no, una antigua novedad a tener presente. Al menos no dejará indiferente a nadie, porque con los Python's ya sabeís: My brain hurts...
Y quizás, al final me decida a escribir una crítica completa. Lo merecen.
9
14 de diciembre de 2010
14 de diciembre de 2010
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para aquellos que busquéis una referencia que os anime a ver Dexter, no se si mi crítica será la más apropiada (se que no) tan sólo deciros que es imperdible. Para los Oscuros pasajeros de esta joya... sigamos "matando juntos".
Acabo de ver el último capítulo de la quinta temporada de Dexter, y por un momento creí que después de cinco años me desilusionaba el final, que Dexter se acababa, moría en la marea humana que le atrapaba.
Después de una temporada que comenzó tranquila, y fue (mi percepción) de menos a más, con un Michael C. Hall soberbio entre lo humano y el oscuro pasajero que nos atrapó desde el principio; para culminar con un Dexter diluido y "enamorado"... pero no, era ella amigos y amigas, era Lumen la que se diluía, a la que abandonaba el oscuro deseo de matar una vez que, en fin, una vez se resolvía el asunto (no quisiera spoilear). Por cierto el papel de Lumen ha sido soberbio y su presencia en toda la temporada, una bocanada de aire fresco para la serie y para una trama necesitada de que por una vez Dexter mostrara quién era y no terminase en la mesa o el sofá de algún apartamento francés (caso de Lile).
Como decía, quizás varias cositas se quedan pendientes 1) la manera que todo acaba con Lumen; 2) el momento final con Debra; 3) La familia que aparece... En fin cuestiones que creo escapaban a la esencia oscura de nuestro personaje, pero todo era un sueño, una irrealidad, un juego con nosotros, las cosas nunca se normalizarán, porque la normalidad es "la mesa", el deseo familiar fue humo, y los deseos en definitiva son para niños...
Ese doble sabor de boca se diluía cuando vi a Dexter y a Harrison mirándome fijos en la pantalla, la inocencia y el terror, y quizás la aceptación de saber quién es y de que no hay solución (humanización) posible.
Soberbio el papel de Jordan Chase (me gustó más Trinity), y la relación Quinn y su amiguito podría haber dado más juego como historias paralelas o secundarias. Esta temporada quizás ha dejado de ser tan coral como otras, centrándose en varios personajes principales (evidentemente el dúo Dexter-Lumen), diluyendo a la estación de policía...
Temporadas que van cerrando una serie que me impactó en su primera temporada, me hizo fiel en su segunda y hoy al acabar la quinta, se que podría dejar cerrado algunos aspectos que me chirriaron (sigo obsesionado con la forma en la que Lumen acaba), pero que en líneas generales me hace sentir alegre de que habrá una sexta temporada con un Dexter entregado a su Oscuro pasajero, sin opción de cambio y que acabará así, como siempre creí: con drama, sangre y miedo.
Porque Dexter nació libre (Born Free).
Yo, Claudio.
Acabo de ver el último capítulo de la quinta temporada de Dexter, y por un momento creí que después de cinco años me desilusionaba el final, que Dexter se acababa, moría en la marea humana que le atrapaba.
Después de una temporada que comenzó tranquila, y fue (mi percepción) de menos a más, con un Michael C. Hall soberbio entre lo humano y el oscuro pasajero que nos atrapó desde el principio; para culminar con un Dexter diluido y "enamorado"... pero no, era ella amigos y amigas, era Lumen la que se diluía, a la que abandonaba el oscuro deseo de matar una vez que, en fin, una vez se resolvía el asunto (no quisiera spoilear). Por cierto el papel de Lumen ha sido soberbio y su presencia en toda la temporada, una bocanada de aire fresco para la serie y para una trama necesitada de que por una vez Dexter mostrara quién era y no terminase en la mesa o el sofá de algún apartamento francés (caso de Lile).
Como decía, quizás varias cositas se quedan pendientes 1) la manera que todo acaba con Lumen; 2) el momento final con Debra; 3) La familia que aparece... En fin cuestiones que creo escapaban a la esencia oscura de nuestro personaje, pero todo era un sueño, una irrealidad, un juego con nosotros, las cosas nunca se normalizarán, porque la normalidad es "la mesa", el deseo familiar fue humo, y los deseos en definitiva son para niños...
Ese doble sabor de boca se diluía cuando vi a Dexter y a Harrison mirándome fijos en la pantalla, la inocencia y el terror, y quizás la aceptación de saber quién es y de que no hay solución (humanización) posible.
Soberbio el papel de Jordan Chase (me gustó más Trinity), y la relación Quinn y su amiguito podría haber dado más juego como historias paralelas o secundarias. Esta temporada quizás ha dejado de ser tan coral como otras, centrándose en varios personajes principales (evidentemente el dúo Dexter-Lumen), diluyendo a la estación de policía...
Temporadas que van cerrando una serie que me impactó en su primera temporada, me hizo fiel en su segunda y hoy al acabar la quinta, se que podría dejar cerrado algunos aspectos que me chirriaron (sigo obsesionado con la forma en la que Lumen acaba), pero que en líneas generales me hace sentir alegre de que habrá una sexta temporada con un Dexter entregado a su Oscuro pasajero, sin opción de cambio y que acabará así, como siempre creí: con drama, sangre y miedo.
Porque Dexter nació libre (Born Free).
Yo, Claudio.
8
8 de diciembre de 2010
8 de diciembre de 2010
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Actualmente estoy viendo la séptima temporada de House, es decir, que lo he visto todo, tanto en español (cuando Cuatro empezó a emitirla), para posteriormente pasarme al inglés, seguirla semana a semana,y disfrutar con lo que para mí fue el acercamiento definitivo al nuevo mundo televisivo que se forjaba entonces. House es para mí en series lo que el sonido o el color fueron para el cine en su momento, quiero decir que entiendo perfectamente que a muchas personas no les atraiga la historia, o simplemente crean absurdo los métodos empleados para diagnosticar o curar.
Pero amigos, House es más que eso, es más que una serie de médicos, de hospitales y de enfermos. House es la vida llevada al extremo, la soledad del genio en el campo científico o intelectual de cualquier materia, el día a día de un inadaptado social que elige serlo, de una forma de entender las cosas diferente... Podemos o no estar de acuerdo con esta forma de vivir o de ser, de lo oportuno o no de decir únicamente lo que pensamos, de cómo las personas se transforman sin dejar de ser lo que son, de reflejar al ser humano con sus miserias, anhelos, y virtudes. Para mí House no es una serie de médicos, de hospitales, de enfermedades, es la presencia de alguien que te despierta y te agita, seguiría viéndola aunque todo desapareciese, decorados, pacientes, etc... y tan sólo fuese un monologo de House (con Wilson), sobre la vida y lo que deberíamos oír, nos guste o no.
Por ello, simplemente House.
Yo, Claudio
Pero amigos, House es más que eso, es más que una serie de médicos, de hospitales y de enfermos. House es la vida llevada al extremo, la soledad del genio en el campo científico o intelectual de cualquier materia, el día a día de un inadaptado social que elige serlo, de una forma de entender las cosas diferente... Podemos o no estar de acuerdo con esta forma de vivir o de ser, de lo oportuno o no de decir únicamente lo que pensamos, de cómo las personas se transforman sin dejar de ser lo que son, de reflejar al ser humano con sus miserias, anhelos, y virtudes. Para mí House no es una serie de médicos, de hospitales, de enfermedades, es la presencia de alguien que te despierta y te agita, seguiría viéndola aunque todo desapareciese, decorados, pacientes, etc... y tan sólo fuese un monologo de House (con Wilson), sobre la vida y lo que deberíamos oír, nos guste o no.
Por ello, simplemente House.
Yo, Claudio
1
3 de enero de 2011
3 de enero de 2011
21 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenemos una nueva serie policíaca, con epicentro en Nueva York, ciertamente bien vendida y un piloto que nos daba tanto esperanzas como miedos, pero en este caso no me posicionaré ni en lo "blanco" ni en lo "negro", vamos pues con las zonas grises.
Blue Bloods se centra en la vida de una saga familiar con poder y presencia en la policía de Nueva York, un abuelo retirado que fue jefe de la policía en años pasados (digámoslo así) y que siempre tiene algo que aportar a los problemas actuales... Un Padre de familia que además es el actual jefe de la policía (no entiendo porque lo traducimos al castellano como Comisionado), correcto en su trabajo y como cabeza de familia, tiene la solución a todo... Un hijo policía con pasado militar y ciertos métodos expeditivos (en el mejor de los casos), más que legales... Una hija ayudante del fiscal, que representa la Ley tal cual (en lo abstracto) y que le obliga a enfrentarse a su hermano mayor, y su abuelo... Y finalmente un hijo menor que se licenció en Harvard como abogado pero que decidió finalmente hacerse policía (consecuencia de otro hermano policía que murió en circunstancias no muy claras), normalmente apoya a su hermana... A todo ello le unimos una trama de personajes que completan la familia y el trabajo, a modo de novela... Después de todo este embrollo que os he contado, decir que la serie no da para mucho más, ya que es auto-concluyente en las tramas de los episodios de modo a veces infantil y "correcto", me explico; no pretendo que sea The Wire, pero los capítulos terminan sin que el espectador (al menos yo), preste mucha atención a esa parte de la serie ya que sencilla mente es mala, no aporta nada, ni interés, ni intriga policíaca...
Todo es correcto, católica-mente religiosa, adecuada dentro de los límites de lo políticamente correcto, ellos son correctos, infalibles cada uno a su manera, se apellidan "Reagan" y les falta decir "oye, que somos republicanos, y hombres de bien... Es pura ideologización... lo siento pero así lo ve un servidor.
Lo mejor, las panorámicas que ofrece de la ciudad de Nueva York, realmente buenas y cercanas, lo más interesante es la relación entre los miembros de la familia (que es lo único que avanza realmente, porque lo de los "Blue Templar" nada de nada), y amigos, poco más, unas actuaciones no muy desmerecidas, a veces buenas, y una actriz que te enamora porque es la sensualidad (que no sexualidad) en persona: Bridget Moynahan. Así mismo destaca que todas las policías o secundarias que rodean a la acción policial, son atractivas y guapas, lo cual debe ser un placer para la policía de la "gran manzana".
En fin, que para entretenerte y disfrutar con las vistas de la Ciudad de Nueva York, bien, pero no esperéis mucho más, desde luego no es The Wire.
Yo, Claudio.
Blue Bloods se centra en la vida de una saga familiar con poder y presencia en la policía de Nueva York, un abuelo retirado que fue jefe de la policía en años pasados (digámoslo así) y que siempre tiene algo que aportar a los problemas actuales... Un Padre de familia que además es el actual jefe de la policía (no entiendo porque lo traducimos al castellano como Comisionado), correcto en su trabajo y como cabeza de familia, tiene la solución a todo... Un hijo policía con pasado militar y ciertos métodos expeditivos (en el mejor de los casos), más que legales... Una hija ayudante del fiscal, que representa la Ley tal cual (en lo abstracto) y que le obliga a enfrentarse a su hermano mayor, y su abuelo... Y finalmente un hijo menor que se licenció en Harvard como abogado pero que decidió finalmente hacerse policía (consecuencia de otro hermano policía que murió en circunstancias no muy claras), normalmente apoya a su hermana... A todo ello le unimos una trama de personajes que completan la familia y el trabajo, a modo de novela... Después de todo este embrollo que os he contado, decir que la serie no da para mucho más, ya que es auto-concluyente en las tramas de los episodios de modo a veces infantil y "correcto", me explico; no pretendo que sea The Wire, pero los capítulos terminan sin que el espectador (al menos yo), preste mucha atención a esa parte de la serie ya que sencilla mente es mala, no aporta nada, ni interés, ni intriga policíaca...
Todo es correcto, católica-mente religiosa, adecuada dentro de los límites de lo políticamente correcto, ellos son correctos, infalibles cada uno a su manera, se apellidan "Reagan" y les falta decir "oye, que somos republicanos, y hombres de bien... Es pura ideologización... lo siento pero así lo ve un servidor.
Lo mejor, las panorámicas que ofrece de la ciudad de Nueva York, realmente buenas y cercanas, lo más interesante es la relación entre los miembros de la familia (que es lo único que avanza realmente, porque lo de los "Blue Templar" nada de nada), y amigos, poco más, unas actuaciones no muy desmerecidas, a veces buenas, y una actriz que te enamora porque es la sensualidad (que no sexualidad) en persona: Bridget Moynahan. Así mismo destaca que todas las policías o secundarias que rodean a la acción policial, son atractivas y guapas, lo cual debe ser un placer para la policía de la "gran manzana".
En fin, que para entretenerte y disfrutar con las vistas de la Ciudad de Nueva York, bien, pero no esperéis mucho más, desde luego no es The Wire.
Yo, Claudio.
Documental

7,3
1.935
6
19 de noviembre de 2021
19 de noviembre de 2021
17 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenía ganas de ver este documental sobre la Historia de España y la famosa leyenda negra que la ha envuelto, y mi conclusión es que resulta una propuesta interesante pero incompleta. He de decir, que el tema da para una recensión amplia y muy compleja, pues se aborda la friolera de más de 300 años de historia, con todos sus matices y variantes.
El problema de que en España no se conozca su propia Historia, no deriva en exclusiva de la leyenda negra que anglosajones o neerlandeses explotaron tan hábilmente, sino que también obedece a factores intrínsecos, tales como el analfabetismo histórico de amplias capas de la población, o más recientemente, la forma de estudio de la materia, amén de la poca importancia que desde tantos sectores se da a las humanidades, y eso es algo que debe hacerse mirar la propia sociedad española.
Creo que es una obra interesante que aborda en conjunto los hecho históricos que dieron lugar al Imperio Español de la Edad Moderna. Resulta indiscutible que aquella, fue la edad de oro de nuestro país, y que como primera potencia mundial, influyó en el devenir del mundo moderno tanto a nivel militar, político, como social y cultural, y que hoy día tristemente parece que hemos olvidado.
En este film se pretende dar a conocer que la llegada de los españoles a América, no supuso una colonización al uso como la que se impuso en otras latitudes, principalmente por anglosajones, y es totalmente cierto, pues no hay más que ver el mestizaje entre españoles y nativos, o las leyes de indias que los consideraban como súbditos de su Majestad y no esclavos, a diferencia del exterminio que los ingleses han practicado allá donde han pisado. Pero tampoco se puede obviar, que en aquella época, la violencia y la imposición no eran unas desconocidas, eso sí, en la necesidad de interpretarlo todo en su contexto, lo demás es burda manipulación.
Al igual que la leyenda negra de antaño, hoy existen intereses que hacen espolear los sentimientos y pasiones más bajos en post de un beneficio político, de ahí el revisionismo que se está llevando a cabo en EEUU (el más espurio de todos, para hacer frente a la cada vez mayoritaria presencia hispana), o el uso intencionado que ciertos gobiernos de la América del Centro y del Sur practican, como forma de mantener la tensión social ante un "agente externo" al que culpar de todo, y evitar el desgaste interno por su falta de políticas públicas.
Y es en este punto que nuestro país también incurrió en responsabilidad, pues durante mucho tiempo, por inacción y estulticia de reyes y gobernantes se dejó de participar en la esfera internacional, a lo que debe de sumarse las luchas intestinas que asolaron el siglo XIX, y que culminó con la guerra civil y el régimen franquista, que supuso la puntilla a la presencia internacional de España.
Es por eso que digo, que estamos ante una obra necesaria, pero que peca de cierto triunfalismo, como español reivindico mi historia y siento orgullo de ella, principalmente porque intento conocerla y formarme, pero ello no debe de implicar perder la objetividad de reconocer que también se cometieron errores.
No obstante, puede ser un punto de partida para que mucha gente se interese por esta historia nuestra y se decida a coger un libro por su cuenta. La mejor forma de reivindicar nuestro pasado como Nación es conocer lo que pasó de primera mano, formarnos un juicio crítico y enfrentar esas acusaciones o manipulaciones de leyenda negra con conocimiento de causa y sin aspavientos "patrióticos".
El problema de que en España no se conozca su propia Historia, no deriva en exclusiva de la leyenda negra que anglosajones o neerlandeses explotaron tan hábilmente, sino que también obedece a factores intrínsecos, tales como el analfabetismo histórico de amplias capas de la población, o más recientemente, la forma de estudio de la materia, amén de la poca importancia que desde tantos sectores se da a las humanidades, y eso es algo que debe hacerse mirar la propia sociedad española.
Creo que es una obra interesante que aborda en conjunto los hecho históricos que dieron lugar al Imperio Español de la Edad Moderna. Resulta indiscutible que aquella, fue la edad de oro de nuestro país, y que como primera potencia mundial, influyó en el devenir del mundo moderno tanto a nivel militar, político, como social y cultural, y que hoy día tristemente parece que hemos olvidado.
En este film se pretende dar a conocer que la llegada de los españoles a América, no supuso una colonización al uso como la que se impuso en otras latitudes, principalmente por anglosajones, y es totalmente cierto, pues no hay más que ver el mestizaje entre españoles y nativos, o las leyes de indias que los consideraban como súbditos de su Majestad y no esclavos, a diferencia del exterminio que los ingleses han practicado allá donde han pisado. Pero tampoco se puede obviar, que en aquella época, la violencia y la imposición no eran unas desconocidas, eso sí, en la necesidad de interpretarlo todo en su contexto, lo demás es burda manipulación.
Al igual que la leyenda negra de antaño, hoy existen intereses que hacen espolear los sentimientos y pasiones más bajos en post de un beneficio político, de ahí el revisionismo que se está llevando a cabo en EEUU (el más espurio de todos, para hacer frente a la cada vez mayoritaria presencia hispana), o el uso intencionado que ciertos gobiernos de la América del Centro y del Sur practican, como forma de mantener la tensión social ante un "agente externo" al que culpar de todo, y evitar el desgaste interno por su falta de políticas públicas.
Y es en este punto que nuestro país también incurrió en responsabilidad, pues durante mucho tiempo, por inacción y estulticia de reyes y gobernantes se dejó de participar en la esfera internacional, a lo que debe de sumarse las luchas intestinas que asolaron el siglo XIX, y que culminó con la guerra civil y el régimen franquista, que supuso la puntilla a la presencia internacional de España.
Es por eso que digo, que estamos ante una obra necesaria, pero que peca de cierto triunfalismo, como español reivindico mi historia y siento orgullo de ella, principalmente porque intento conocerla y formarme, pero ello no debe de implicar perder la objetividad de reconocer que también se cometieron errores.
No obstante, puede ser un punto de partida para que mucha gente se interese por esta historia nuestra y se decida a coger un libro por su cuenta. La mejor forma de reivindicar nuestro pasado como Nación es conocer lo que pasó de primera mano, formarnos un juicio crítico y enfrentar esas acusaciones o manipulaciones de leyenda negra con conocimiento de causa y sin aspavientos "patrióticos".
Más sobre Yo Claudio
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here