You must be a loged user to know your affinity with DaniLoud
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
6
25 de noviembre de 2020
25 de noviembre de 2020
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película John Hughes muy de su estilo: duración de 90 minutos, buena música, ("Nuthin' On My Mind"), y la representación de las inquietudes adolescentes. Tenemos a dos protagonistas: Jim (Frank Whaley), un flojo, verborrágico, sensible y parlanchín joven de unos 20 años, quien queda encerrado en el lugar donde más bien la va a pasar, en un supermercado de descuentos donde se permanecerá con Josie (Jennifer Connelly). Si bien la probable razón por la cual la mayoría vino a ver esta película es por ella, yo vine por Hughes, que esta vez nos trae una comedia romántica entretenida.
LO BUENO:
-La música, tanto la de Thomas Newman como la de bandas reconocidas.
-Los gags y chistes alrededor de nuestro protagonista, quien es incapaz de quedarse quieto aunque sea cinco segundos. La mejor escena sin dudas es en la que aparece John Candy: primero, con el tema de las rosquillas, después pasamos por los 40 y, por último llega esa llamada telefónica que modifica un poco las cosas.
-El desahogo de los personajes; son escenas donde se trata todo con naturalidad, hay pertinencia en los tópicos: la libertad y el dinero; temas que suelen estar en nuestra lista de prioridades cuando aspiramos ser independientes y queremos irnos de casa; la película toma ese momento de la vida y lo refleja en dos intérpretes contagiosamente divertidos.
-Las interpretaciones de todos, generan un tono de comedia armonioso y adecuado.
-Las líneas de diálogo con el ingenio y el encanto necesarios para sacar adelante la historia.
LO AMBIVALENTE:
-La trama de Josie, ya que podría haber sido más desarrollada; en ningún momento la vemos oprimida o limitada por su padre, sólo se dice en la exposición pero no se lleva a la acción. En cambio, podemos mencionar el caso de "Say Anything" donde sí se podía establecer un vínculo entre Diane y su padre, puesto que ella confía plenamente en él, mientras él sólo piensa en cómo moldear su futuro.
-Los dos ladrones que, es entendible que sean un poco incompetentes, se detienen demasiado tiempo a conversar; se comprende que el guión necesitaba su aparición para poner las cosas en tensión, pero la película se queda muy corto con ellos.
-Las pretensiones del guión, el cual podría haber buscado ser más ambicioso, abierto y astuto. La propuesta es cómica, pero eso no justifica que esto se puede haber hecho mejor.
LO MALO:
-*1 (ZONA SPOILER).
-Algunos momentos donde la película quiere detenerse para luego no llevar nada a cabo; como, por ejemplo, cuando conocemos al padre de Josie o cuando él hace su búsqueda.
-Lo predecible de la cinta; se hace amena porque Hughes sabe manejarlo, pero el filme tiene un 3/4 que apunta mucho hacia la conclusión.
-La carencia de un mensaje claro: el libreto parecía querer decir algo por instantes, mientras que por otros sólo utilizaba las memorias anecdóticas como fuentes de chistes, en vez de se emplearan como desarrollo para los personajes. Todo queda en una ambigüedad superflua.
En definitiva: "Career Opportunities" cumple lo que promete. Es una comedia simple que goza de gags ocurrentes y de intérpretes agradables pero a le falta un entendimiento adecuado con sus personajes y un libreto que equilibre simbióticamente a la comedia y al "coming of age".
Calificación: 6.5/10
LO BUENO:
-La música, tanto la de Thomas Newman como la de bandas reconocidas.
-Los gags y chistes alrededor de nuestro protagonista, quien es incapaz de quedarse quieto aunque sea cinco segundos. La mejor escena sin dudas es en la que aparece John Candy: primero, con el tema de las rosquillas, después pasamos por los 40 y, por último llega esa llamada telefónica que modifica un poco las cosas.
-El desahogo de los personajes; son escenas donde se trata todo con naturalidad, hay pertinencia en los tópicos: la libertad y el dinero; temas que suelen estar en nuestra lista de prioridades cuando aspiramos ser independientes y queremos irnos de casa; la película toma ese momento de la vida y lo refleja en dos intérpretes contagiosamente divertidos.
-Las interpretaciones de todos, generan un tono de comedia armonioso y adecuado.
-Las líneas de diálogo con el ingenio y el encanto necesarios para sacar adelante la historia.
LO AMBIVALENTE:
-La trama de Josie, ya que podría haber sido más desarrollada; en ningún momento la vemos oprimida o limitada por su padre, sólo se dice en la exposición pero no se lleva a la acción. En cambio, podemos mencionar el caso de "Say Anything" donde sí se podía establecer un vínculo entre Diane y su padre, puesto que ella confía plenamente en él, mientras él sólo piensa en cómo moldear su futuro.
-Los dos ladrones que, es entendible que sean un poco incompetentes, se detienen demasiado tiempo a conversar; se comprende que el guión necesitaba su aparición para poner las cosas en tensión, pero la película se queda muy corto con ellos.
-Las pretensiones del guión, el cual podría haber buscado ser más ambicioso, abierto y astuto. La propuesta es cómica, pero eso no justifica que esto se puede haber hecho mejor.
LO MALO:
-*1 (ZONA SPOILER).
-Algunos momentos donde la película quiere detenerse para luego no llevar nada a cabo; como, por ejemplo, cuando conocemos al padre de Josie o cuando él hace su búsqueda.
-Lo predecible de la cinta; se hace amena porque Hughes sabe manejarlo, pero el filme tiene un 3/4 que apunta mucho hacia la conclusión.
-La carencia de un mensaje claro: el libreto parecía querer decir algo por instantes, mientras que por otros sólo utilizaba las memorias anecdóticas como fuentes de chistes, en vez de se emplearan como desarrollo para los personajes. Todo queda en una ambigüedad superflua.
En definitiva: "Career Opportunities" cumple lo que promete. Es una comedia simple que goza de gags ocurrentes y de intérpretes agradables pero a le falta un entendimiento adecuado con sus personajes y un libreto que equilibre simbióticamente a la comedia y al "coming of age".
Calificación: 6.5/10
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
*1 El final, el cual lleva la idea de una "fuga adolescente" a lo casi auto-paródico; el clímax propuesto por Hughes debería haber aprovechado más su potencial. Además de que el plan de Josie no era tan brillante como se esperaba.

7,2
50.662
7
5 de enero de 2024
5 de enero de 2024
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película ciertamente controvertida: dividió al público, dividió a la crítica y si hay algo en lo que la gran mayoría está de acuerdo es que Kate Winslet nos deja una interpretación sólida, descomunal, polivalente. Al ponerme a revisar reseñas de este filme, he notado que un común denominador es que todos explican o resumen la trama y eso es muy comprensible, ya que hay dos partes bien diferenciadas que se compaginan para darle forma a la historia.
La fuente original es una novela de un jurista alemán que ha provocado revuelo entre los lectores. La temática de Holocausto, dilemas morales, pérdida de la inocencia, generación posguerra, memoria histórica, inculpación y responsabilidad moral son tesituras acomodadas sobre un espacio muy delicado. Algunos dicen que es innecesaria otro película sobre el Holocausto, otros dicen que la película es una excusa para insertar erotismo hebefílico. Finalmente, una crítica que sí me convenció al principio pero que luego supe razonar es (zona spoiler *1).
Fuera de esos comentarios, los departamentos de arte, montaje, fotografía y banda sonora se llevan mis elogios, logran un ambiente ideal que coincide con el paso del tiempo, la sensualidad cuando tiene que haberla y el efecto vibrante que generan los momentos álgido de la trama.
Entre las variadas perspectivas que existen sobre este guion, yo diría que cumple con su cometido. No caemos en manierismos maniqueos, hay un estado medio nebuloso. Podría ser una reflexión sobre la memoria histórica, los secretos, la condena social y la 'ley de la manada'.
Solo faltaría llegar al porqué, el porqué de mi calificación, en apariencia, baja. Quizás podría hablar de que al filme le cuesta encontrar un tono a partir del cierre del primer acto, en veces, las vueltas al pasado más avanzado implican saltos que llevan a un contenido que opaque aquel que es necesario y no solamente adicional.
Sin más que decir, todos los actores están de lujo en sus roles, el final parece hecho adrede para dejarte pensando y este filme es una claro reflejo de que una obra cambia de lectura por cada nueva visita.
Calificación: 7.8/10
La fuente original es una novela de un jurista alemán que ha provocado revuelo entre los lectores. La temática de Holocausto, dilemas morales, pérdida de la inocencia, generación posguerra, memoria histórica, inculpación y responsabilidad moral son tesituras acomodadas sobre un espacio muy delicado. Algunos dicen que es innecesaria otro película sobre el Holocausto, otros dicen que la película es una excusa para insertar erotismo hebefílico. Finalmente, una crítica que sí me convenció al principio pero que luego supe razonar es (zona spoiler *1).
Fuera de esos comentarios, los departamentos de arte, montaje, fotografía y banda sonora se llevan mis elogios, logran un ambiente ideal que coincide con el paso del tiempo, la sensualidad cuando tiene que haberla y el efecto vibrante que generan los momentos álgido de la trama.
Entre las variadas perspectivas que existen sobre este guion, yo diría que cumple con su cometido. No caemos en manierismos maniqueos, hay un estado medio nebuloso. Podría ser una reflexión sobre la memoria histórica, los secretos, la condena social y la 'ley de la manada'.
Solo faltaría llegar al porqué, el porqué de mi calificación, en apariencia, baja. Quizás podría hablar de que al filme le cuesta encontrar un tono a partir del cierre del primer acto, en veces, las vueltas al pasado más avanzado implican saltos que llevan a un contenido que opaque aquel que es necesario y no solamente adicional.
Sin más que decir, todos los actores están de lujo en sus roles, el final parece hecho adrede para dejarte pensando y este filme es una claro reflejo de que una obra cambia de lectura por cada nueva visita.
Calificación: 7.8/10
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
*1 que la película nos quiere hacer sentir pena sobre una guardia de un campo de concentración, cosa que pondría de relieve que el analfabetismo es tan grave como los crímenes de guerra. Sin embargo, ante esta noción digo lo siguiente: es una película moralmente ambigua y sus múltiples lecturas son un camino muy libre, pero lo que sucede con Hannah Schmitz es una clara provocación. Ya desde la propia novela su personaje causa confusión.
Hannah parece severa, segura y sensata, pero, en verdad, es la primera que busca protección, se avergüenza de su analfabetismo y existe poca claridad en su conciencia moral (es en este punto donde puedo criticar que la película no nos da la oportunidad para juzgar a Hannah adecuadamente con escenas de "su" pasado).
Por otra parte, Michael es quien, para mí, tiene la mayor importancia en la cinta. Sus puntos clave podrían encuadrarse en:
Hannah vio nacer su despertar sexual y arruinó la forma en la que Michael vivió las relaciones por el resto de su vida;
Michael fue técnicamente una víctima de Hannah teniendo el cuento el hecho de que prisioneros del campo de concentración eran escogidos a dedo para leerle, esto afecta su percepción sobre sus actos;
finalmente, Michael no está del todo convencido de ayudar a Hannah, cuando visita a una de las únicas sobrevivientes del incendio, muchos piensan que Michael busca redención para Hannah, pero, en verdad, busca entendimiento. Parece una ironía que, siendo un alemán de la generación de posguerra, Michael no termine de entender los horrores del nazismo, lo que es motivo de ignorancia, ni de raciocinio, sino de haber sido lastimado por una mujer y por la sociedad en sí.
Hannah parece severa, segura y sensata, pero, en verdad, es la primera que busca protección, se avergüenza de su analfabetismo y existe poca claridad en su conciencia moral (es en este punto donde puedo criticar que la película no nos da la oportunidad para juzgar a Hannah adecuadamente con escenas de "su" pasado).
Por otra parte, Michael es quien, para mí, tiene la mayor importancia en la cinta. Sus puntos clave podrían encuadrarse en:
Hannah vio nacer su despertar sexual y arruinó la forma en la que Michael vivió las relaciones por el resto de su vida;
Michael fue técnicamente una víctima de Hannah teniendo el cuento el hecho de que prisioneros del campo de concentración eran escogidos a dedo para leerle, esto afecta su percepción sobre sus actos;
finalmente, Michael no está del todo convencido de ayudar a Hannah, cuando visita a una de las únicas sobrevivientes del incendio, muchos piensan que Michael busca redención para Hannah, pero, en verdad, busca entendimiento. Parece una ironía que, siendo un alemán de la generación de posguerra, Michael no termine de entender los horrores del nazismo, lo que es motivo de ignorancia, ni de raciocinio, sino de haber sido lastimado por una mujer y por la sociedad en sí.

6,2
11.076
8
3 de diciembre de 2021
3 de diciembre de 2021
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No se deje engañar por el título en español, "Booksmart" no será otra de esas comedias de adolescentes flojitas, poco estilizadas y con un humor gastado; ¿hay personajes ebrios que vomitan por el hecho de estar muy ebrios? No, pero sí hay de lo segundo, (mala suerte) ¿acaso hay algún tipo de humor escatológico pestilente? No, si es que la leche y las bombuchas no son consideradas algo escatológico ¿encontraremos inconfundible sexo? Sí, pero, tampoco nos engañemos, éstas son adolescentes.
Amy, ( Kaitlyn Dever), y Molly, ( Beanie Feldstein) interpretan a un dúo brillante, brillante académicamente y brillante en la diversión; ellas tienen un código de habla, cada vez que salen del vestidor, (que puede hacer hasta el auto de Miss Fine), se elogian mutuamente, aunque puede que no sea sólo sumar autoestima, sino también reconocer el buen gusto. En su código del habla tampoco hay secretos, (ni siquiera con un panda monóculo ), y la forma de pedir algo verdaderamente urgente es Malala, que claramente referencia a la niña pakistaní que luchó por el derecho a la educación.
Curiosamente, cuando piensan en romper las reglas por una noche, durante la cual harán todo lo que evitaran en la secundaria, mencionan a Rosa Parks y Susan B Anthony como sus paradigmas de rebeldía.
Pero más importantemente, Amy y Molly nos caen increíble y es inexorable que caigamos rápidamente con su simpatía, humor, el corazón que evocan; la película parte de la idea de básica del what if de "cómo la pasarían las nerds de la escuela en una fiesta en la que intentarán divertirse todo lo posible antes de la fatídica graduación". Lo curioso es que arrastra a los personajes por mucho más que diversión alocada sin sentido, Amy y Molly nunca saben dónde es la fiesta final, tendrán que luchar para encontrarla, y el hecho de que se vayan entreteniendo en el camino con la ubicua y leal Gigi, (Billie Lourd), y con el mentecato pero honesto Jared, (Skyler Gisondo), es un detalle que muestra lo más impredecible de la historia, (incluso en la propia fiesta final).
La relación entre las dos amigas está tratada con sumo cuidado, entendemos por qué se dicen lo que se dicen, por qué se quieren tanto, por qué se conocen, muchas veces los amigos en las películas parecen no conocerse o, mejor dicho, no nos dejan conocerlos a ellos, sin embargo, aquí Amy y Molly son tan entrañables que hasta puedas identificarte con ellas, sentirlas como si fueran las narradoras de la novela, ellas guían la historia a la perfección y cuajan con descripciones detalladas.
En anteriores ocasiones me quejé de que se necesitaran tantos guionistas para escribir historias tan burdas y simples, ("Just My Luck"), bueno ahora admito que las cuatro guionistas organizaron todo el guión como si fueran ellas las que tratan de divertirse. Podríamos analogizar eso con cuando te dicen que amés lo que hacés, así, no trabajarás un sólo día de tu vida, bueno aquí es igual: las guionistas crearon a cada secundario para hacerlo creíble y darle un mito propio, se aprovecharon de la naturaleza divertida del elenco juvenil y crearon un repertorio de personajes más que unidimensionales.
Nick tiene el baboso acto de embocar una papa en su boca, pero también tiene un sentido del humor atrayente y tiene toda la serenidad para no guardar rencores con nadie en la escuela; Tanner hace bromas y no mucho más, mientras que Anna, alías Triple A, es la que le da una lección a Molly, le enseña que no debe ser mejor que lo demás o tratar de serlo, sino que debe buscar la conciliación y admitir su incertidumbre tal como Delfos despierta a Sócrates.
Por otro lado, las relaciones amorosas tienen un propósito interesante, quizás con resoluciones más llevadas hacia los golpes de efecto pero nunca hacia el escapismo; estas relaciones forman parte de la coincidencia entre las personalidades y la música siempre ayuda a manifestar el espíritu de las escenas, es de lo mejor que puedes encontrar.
En definitiva: Una comedia inventiva, fresca, tan llena de energía y humor, que podría ser un próximo clásica generacional; si bien su alcance no es universal, es imperdible. El tono está muy bien calibrado por Wilde y sus dos fulgentes protagonistas.
Calificación: 8.6/10
Amy, ( Kaitlyn Dever), y Molly, ( Beanie Feldstein) interpretan a un dúo brillante, brillante académicamente y brillante en la diversión; ellas tienen un código de habla, cada vez que salen del vestidor, (que puede hacer hasta el auto de Miss Fine), se elogian mutuamente, aunque puede que no sea sólo sumar autoestima, sino también reconocer el buen gusto. En su código del habla tampoco hay secretos, (ni siquiera con un panda monóculo ), y la forma de pedir algo verdaderamente urgente es Malala, que claramente referencia a la niña pakistaní que luchó por el derecho a la educación.
Curiosamente, cuando piensan en romper las reglas por una noche, durante la cual harán todo lo que evitaran en la secundaria, mencionan a Rosa Parks y Susan B Anthony como sus paradigmas de rebeldía.
Pero más importantemente, Amy y Molly nos caen increíble y es inexorable que caigamos rápidamente con su simpatía, humor, el corazón que evocan; la película parte de la idea de básica del what if de "cómo la pasarían las nerds de la escuela en una fiesta en la que intentarán divertirse todo lo posible antes de la fatídica graduación". Lo curioso es que arrastra a los personajes por mucho más que diversión alocada sin sentido, Amy y Molly nunca saben dónde es la fiesta final, tendrán que luchar para encontrarla, y el hecho de que se vayan entreteniendo en el camino con la ubicua y leal Gigi, (Billie Lourd), y con el mentecato pero honesto Jared, (Skyler Gisondo), es un detalle que muestra lo más impredecible de la historia, (incluso en la propia fiesta final).
La relación entre las dos amigas está tratada con sumo cuidado, entendemos por qué se dicen lo que se dicen, por qué se quieren tanto, por qué se conocen, muchas veces los amigos en las películas parecen no conocerse o, mejor dicho, no nos dejan conocerlos a ellos, sin embargo, aquí Amy y Molly son tan entrañables que hasta puedas identificarte con ellas, sentirlas como si fueran las narradoras de la novela, ellas guían la historia a la perfección y cuajan con descripciones detalladas.
En anteriores ocasiones me quejé de que se necesitaran tantos guionistas para escribir historias tan burdas y simples, ("Just My Luck"), bueno ahora admito que las cuatro guionistas organizaron todo el guión como si fueran ellas las que tratan de divertirse. Podríamos analogizar eso con cuando te dicen que amés lo que hacés, así, no trabajarás un sólo día de tu vida, bueno aquí es igual: las guionistas crearon a cada secundario para hacerlo creíble y darle un mito propio, se aprovecharon de la naturaleza divertida del elenco juvenil y crearon un repertorio de personajes más que unidimensionales.
Nick tiene el baboso acto de embocar una papa en su boca, pero también tiene un sentido del humor atrayente y tiene toda la serenidad para no guardar rencores con nadie en la escuela; Tanner hace bromas y no mucho más, mientras que Anna, alías Triple A, es la que le da una lección a Molly, le enseña que no debe ser mejor que lo demás o tratar de serlo, sino que debe buscar la conciliación y admitir su incertidumbre tal como Delfos despierta a Sócrates.
Por otro lado, las relaciones amorosas tienen un propósito interesante, quizás con resoluciones más llevadas hacia los golpes de efecto pero nunca hacia el escapismo; estas relaciones forman parte de la coincidencia entre las personalidades y la música siempre ayuda a manifestar el espíritu de las escenas, es de lo mejor que puedes encontrar.
En definitiva: Una comedia inventiva, fresca, tan llena de energía y humor, que podría ser un próximo clásica generacional; si bien su alcance no es universal, es imperdible. El tono está muy bien calibrado por Wilde y sus dos fulgentes protagonistas.
Calificación: 8.6/10

5,8
6.307
8
22 de enero de 2021
22 de enero de 2021
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recordándonos a filmes como "Encuentros cercanos del tercer tipo" de Spielberg o "Señales" de M. Night Shyamalan, Andrew Patterson nos trae un thriller sci-fi con una mirada eufórica e ilusionante sobre el contacto con los extraterrestres llevada desde lo radial y lo periodístico; lo apasionante radica en que, con un presupuesto de 700 mil dólares, se pudo hacer un filme atmosférico y fascinante.
LO BUENO:
-La ambientación; todo se mueve alrededor de ésta, desde los decorados, el diseño de producción, el vestuario y hasta las locaciones funcionan como un impulso hacia la época de los cincuenta, donde las incipientes innovaciones científicas, la paranoia de la guerra fría y el sueño americano se concebían como vestigios de la cultura.
-El sonido con el que se cuente, el cual es capaz de sostener cada escena de transmisiones radiofónicas, de sonidos desconocidos y de entornos misteriosos.
-Los increíbles planos-secuencia y movimientos de cámara que hacen que la experiencia sea cautivadora y emocionante.
-Que la historia no cae en los lugares comunes, sino que intenta desviarse de ello y dejarnos en bandeja las diversas incógnitas alrededor de los estruendos, la radio y lo que hay en el cielo.
-Que a través de la diminuta y paulatina tensión creada se logra crear un ambiente de misterio y curiosidad patente.
-La forma en la que se rinde homenaje a la época, a las personas de la misma y, sobretodo, a los eventos conspiratorios y insinuantes que se hacían en esos tiempos sobre lo paranormal, y que se plasmaran constantemente en el género de ciencia-ficción en los próximos años.
-Que no dan vueltas con los personajes y les dan una fuerte motivación de investigación exhaustiva.
-*1 (Zona Spoiler).
LO AMBIVALENTE:
-La fotografía, pues, si bien luce fantástica y hay movimientos de cámara de alto calibre, se trata de una imagen muy oscura, lo cual puede llegar a afectar la experiencia del espectador.
-Que haya ciertos filtros y efectos en escenas que puede quitar un ápice de verosimilitud a la historia.
LO MALO:
-Que la cinta depende en un 80% de la exposición, se trata de un recurso constante y no manejado de las maneras más pertinentes.
-Que en ciertos momentos los actores lleven su actuación a la sobreactuación, es decir, que coloquen una intensidad e histeria que no son tan necesarias para la secuencia en cuestión.
-Que, en momentos, el montaje se vuelve monótono apostando por los mismos planos estáticos y desdibujados.
-Los altibajos del ritmo, por instantes, se acelera y, por otros, se ralentiza como si nada.
En definitiva: Una visión idealista, intrigante y astuta sobre los encuentros cercanos, la radio y los paranoicos años cincuentas. Patterson resuelve todo de manera enigmática, con elegancia y con aguda atención a los detalles.
Calificación: 8.3/10
LO BUENO:
-La ambientación; todo se mueve alrededor de ésta, desde los decorados, el diseño de producción, el vestuario y hasta las locaciones funcionan como un impulso hacia la época de los cincuenta, donde las incipientes innovaciones científicas, la paranoia de la guerra fría y el sueño americano se concebían como vestigios de la cultura.
-El sonido con el que se cuente, el cual es capaz de sostener cada escena de transmisiones radiofónicas, de sonidos desconocidos y de entornos misteriosos.
-Los increíbles planos-secuencia y movimientos de cámara que hacen que la experiencia sea cautivadora y emocionante.
-Que la historia no cae en los lugares comunes, sino que intenta desviarse de ello y dejarnos en bandeja las diversas incógnitas alrededor de los estruendos, la radio y lo que hay en el cielo.
-Que a través de la diminuta y paulatina tensión creada se logra crear un ambiente de misterio y curiosidad patente.
-La forma en la que se rinde homenaje a la época, a las personas de la misma y, sobretodo, a los eventos conspiratorios y insinuantes que se hacían en esos tiempos sobre lo paranormal, y que se plasmaran constantemente en el género de ciencia-ficción en los próximos años.
-Que no dan vueltas con los personajes y les dan una fuerte motivación de investigación exhaustiva.
-*1 (Zona Spoiler).
LO AMBIVALENTE:
-La fotografía, pues, si bien luce fantástica y hay movimientos de cámara de alto calibre, se trata de una imagen muy oscura, lo cual puede llegar a afectar la experiencia del espectador.
-Que haya ciertos filtros y efectos en escenas que puede quitar un ápice de verosimilitud a la historia.
LO MALO:
-Que la cinta depende en un 80% de la exposición, se trata de un recurso constante y no manejado de las maneras más pertinentes.
-Que en ciertos momentos los actores lleven su actuación a la sobreactuación, es decir, que coloquen una intensidad e histeria que no son tan necesarias para la secuencia en cuestión.
-Que, en momentos, el montaje se vuelve monótono apostando por los mismos planos estáticos y desdibujados.
-Los altibajos del ritmo, por instantes, se acelera y, por otros, se ralentiza como si nada.
En definitiva: Una visión idealista, intrigante y astuta sobre los encuentros cercanos, la radio y los paranoicos años cincuentas. Patterson resuelve todo de manera enigmática, con elegancia y con aguda atención a los detalles.
Calificación: 8.3/10
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
*1 El final, el cual parece justo ante los ojos del espectador; tanto Everett como Fay deseaban ver "lo que hay en el cielo" y cuando lo hicieron, sus cintas de video quedaron como la evidencia y como la marca imborrable que quedará de ellos.

5,9
3.686
7
30 de diciembre de 2020
30 de diciembre de 2020
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Thoboughbreds” es el debut de Cory Finley en la dirección, el mismo hombre que nos trajo el satírico drama criminal de “Bad Education”.
.
En esta ocasión, la historia tiene un ritmo más pausado y dos protagonistas con caracterizaciones psicológicas que trascienden la pantalla. Lily, (Anya Taylor-Joy), es una adolescente susceptible, vacilante y altanera que vive en una laberíntica y ostentosa casa ubicada en un barrio rico; por otra parte, Amanda, (Olivia Cooke) es una muchacha apática, ladina y una psicópata autoproclamada, pues es incapaz de sentir emociones y vive copiándole éstas al resto. La relación entre ambas comenzó con una amistad que data de la infancia, sin embargo, en este caso, la adolescencia las reúne luego de diversas desdichas.
La trama es muy simple y no parece estar pasando mucho, no obstante, el estilo se basa en una radiografía de combustión lenta sobre dos adolescentes atrapadas en un mundo demasiado bello pero podrido por dentro. Se mencionan universidades prestigiosas, se muestran los deportes envueltos en gloria y se exponen los hechos trágicos como el inminente destino de la gente perturbada. El filme se mete entre los espacios llenos de verde, los patios, y negro, las habitaciones, para identificar las actitudes específicas de sus personajes, cuyas motivaciones son egoístas.
El tono de Finley se hamaca entre la comedia negra y el suspenso con claros cambios entre uno y otro, ahí se va construyendo una historia de complejas personalidades.
Otra cosa a destacar es el sonido fundido en la música, oímos relinches, ladridos, golpes, tambores, notas de xilofón y hasta frase verbales inaudibles. Todo esto conforma una atmosfera incómoda, extraña y fascinante.
Por otra parte, cabe admitir que el ritmo es un tanto contemplativo y que el tercer acto se ve interrumpido de manera instantánea. También, sentí que diversos momentos volvían al filme un poco descafeinado y desalmado, lo cual vuelve la experiencia un poco más lenta.
En definitiva: “Thoboughbreds” es una comedia oscura con elementos de suspenso bien ejecutados. El dúo que conforman Anya Taylor-Joy y Olivia Cooke es fascinante, psicológicamente inestable y fatídico.
Calificación: 7.9/10
.
En esta ocasión, la historia tiene un ritmo más pausado y dos protagonistas con caracterizaciones psicológicas que trascienden la pantalla. Lily, (Anya Taylor-Joy), es una adolescente susceptible, vacilante y altanera que vive en una laberíntica y ostentosa casa ubicada en un barrio rico; por otra parte, Amanda, (Olivia Cooke) es una muchacha apática, ladina y una psicópata autoproclamada, pues es incapaz de sentir emociones y vive copiándole éstas al resto. La relación entre ambas comenzó con una amistad que data de la infancia, sin embargo, en este caso, la adolescencia las reúne luego de diversas desdichas.
La trama es muy simple y no parece estar pasando mucho, no obstante, el estilo se basa en una radiografía de combustión lenta sobre dos adolescentes atrapadas en un mundo demasiado bello pero podrido por dentro. Se mencionan universidades prestigiosas, se muestran los deportes envueltos en gloria y se exponen los hechos trágicos como el inminente destino de la gente perturbada. El filme se mete entre los espacios llenos de verde, los patios, y negro, las habitaciones, para identificar las actitudes específicas de sus personajes, cuyas motivaciones son egoístas.
El tono de Finley se hamaca entre la comedia negra y el suspenso con claros cambios entre uno y otro, ahí se va construyendo una historia de complejas personalidades.
Otra cosa a destacar es el sonido fundido en la música, oímos relinches, ladridos, golpes, tambores, notas de xilofón y hasta frase verbales inaudibles. Todo esto conforma una atmosfera incómoda, extraña y fascinante.
Por otra parte, cabe admitir que el ritmo es un tanto contemplativo y que el tercer acto se ve interrumpido de manera instantánea. También, sentí que diversos momentos volvían al filme un poco descafeinado y desalmado, lo cual vuelve la experiencia un poco más lenta.
En definitiva: “Thoboughbreds” es una comedia oscura con elementos de suspenso bien ejecutados. El dúo que conforman Anya Taylor-Joy y Olivia Cooke es fascinante, psicológicamente inestable y fatídico.
Calificación: 7.9/10
Más sobre DaniLoud
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here