Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Ushuaia
You must be a loged user to know your affinity with Rodión
Críticas 40
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
25 de mayo de 2021 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si la película se hubiera quedado en un drama que relate la vida de un soltero dedicado al cuidado de su madre senil como enfermero ad-honórem, practicado con gran pasión ese cuidado honesto, hubiera podido aportar mucha más profundidad a la historia, porque el desarrollo psicológico está bien, la cordura en esos casos es una lucha interna titánica.

Continuo en zona spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La aparición de una "novia" por medio del sistema de citas por video también está bien lograda, el nuevo personaje aporta naturalidad a la narración.

Pero lamentablemente va inoculando lentamente el genero de terror con el "amigo" por video-casette y torna totalmente predecible el desenlace, y por otro lado un tanto forzado, ya que el personaje principal tenía su torpeza social, pero no por ello distorsionaba la realidad.

En conclusión, un film desaprovechado con el género de terror puesto a la fuerza.
15 de febrero de 2020 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El análisis va en el spoiler directamente, sin pelos en la lengua.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como bueno, digo que me gustó la parte pesimista del personaje, el análisis de la relación, y los primeros planos de la fotografía de París (que se repiten como recurso a lo largo de toda la película).

Los primeros 30 minutos engancha la película, un piensa que se va a ir a Roma con la rubia y comienzan las aventuras. Pero no, se queda estancada en un personaje que le revolotea a la rubia como una mosca (por lo insistente, repetitivo, celoso y hartante), y la mayoría del tiempo esto transcurre encerrado en una habitación.

La rubia, que es bonita, pero el personaje es un poco plano y no genera mucha empatía, más bien parece indecisa, "que si, que no, que el otro me gusta más, que me tengo que dar cuenta, que lo pienso, etc"...y a todo esto, mientras tanto, el tipo (personaje principal) que acaba de asesinar a una persona a sangre fría, viene corriendo por el campo 100 km hasta París, lo persigue toda la policía de la ciudad, carteles de buscado por todos lados, y como si nada se pasea como si estuviera de vacaciones y rogándole a la extranjera (la rubia) que le entiende le mitad de las palabras si pueden acostarse. La historia es incoherente.

Y el final me pareció desopilante, la rubia le promete todo, pero a último momento, como si se tratara de una adolescente que no sabe si está o no enamorada (y para eso tuvo que pasar la noche con un asesino), lo termina delatando vilmente y el tipo (personaje principal) muere traicionado de un balazo por la policía...pero no acaba ahí, le disparan, porque otro "amigo" le tira una pistola por la espalda sin que se la pidan, y gracias a eso la policía lo remata de un tiro en defensa propia.
1 de mayo de 2021 Sé el primero en valorar esta crítica
Es un documental didáctico y hasta cierto punto divertido, cuya mejor bondad es que nos explica el experimento de Milgram de forma simple sin tener que recurrir al archienemigo de la televisión, un libro.

Sin embargo para satisfacer a la audiencia, victima quizás de la autoridad "rating", no es del todo honesto con el método científico y dilata, expande la historia unos 30 minutos adicionales con escenas que nada aportan de participantes llorando, lamentandosé, abrazándose, haciendo gestos, etc.

Cuando digo que no es del todo honesto, es por los siguientes dos puntos:

1) No se remarca que el concurso tiene un premio de 1 millón de euros, que actualizado a valores del 2021 son 1.14 millones de euros o 1.35 millones de dólares. Cifra nada despreciable que cambia todo el experimento, porque ya no solo existe la presión de acatar una orden de la autoridad, sino los intereses personales, la ambición, la desesperación, etc. Además, en cierta parte del documental hacen referencia que le pagan 40 euros por los derechos televisivos, cifra despreciable, pero al millón de euro casi ni lo mencionan, solo un cartel en el programa. Hay sicarios que por 200 euros asesinan, ¿Qué podemos esperar por 1 millón de euros cuando hasta los mismos participantes están consientes que solo es un juego de televisión?.

2) No se explica el criterio de selección de los participantes, ni tampoco una breve reseña de su formación cultural (educación, trabajo, profesión, etc), posición socioeconómica, o relaciones sociales (persona sola, con familia, etc). Eso lo cambia todo. Una persona de bajos recursos y sola en la vida, no responde igual a la autoridad y la presión del público que alguien acostumbrado a experimentar situaciones éticas y presión en su trabajo, por ejemplo un ingeniero civil que si ahorra en materiales o cede a la presión de un cliente, se cae el edificio y mata a cientos de personas. Y es falso que uno está solo en un estudio de televisión, el solo hecho de que una cámara filme nos da la fuerza para plantear nuestra oposición sabiendo que millones de personas serán testigo de nuestro actuar. Diferente es si por una cuestión psicológica no queremos aparentar debilidad, indecisión, que es lo que yo creo que les pasa a la mayoría de los participantes, que evidencian un problema de autoestima y son susceptibles a no querer decepcionar. Pero como no nos dan información de los mismos, quizás para no estigmatizar (algo muy demagógico en televisión, pero poco científico), con lo cual no podemos hacernos una idea cabal del "por qué". ¿Cómo sabemos que no eligieron a todos los participantes con cierta tendencia a obedecer?. Puede estar sesgado el resultado si no tenemos más datos.

En conclusión, recomendado para conocer el experimento de Milgram de forma liviana y televisiva, pero para nada debe tomarse como un trabajo científico por todas las irregularidades que presenta, al menos con la información parcial que expone. Los científicos que hay en el documental, parecen más preocupados en "indignarse" con el resultado del experimento, poniendo caras de dramatismo que preocupados en actuar como investigadores haciéndose preguntas. Para ello era mejor que la voz en off relate todo y punto. Lo dicho, muy televisivo.
3 de julio de 2023 Sé el primero en valorar esta crítica
Una fotografía perfecta con un buen ambiente introspectivo que pierde fuerza a medida que el pretendiente de Luisa redobla su apuesta seductora rozando la obsesión.

El juego de luz/oscuridad que aportan los personajes principales me resultó interesante.

Sigo en spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Si bien al principio el coraje y humor del pretendiente de Luisa lo pone en una situación simpática, la luz "incidente" que necesita Luisa en su oscura vida, tornando a la película con un aire a comedia romántica, pronto debido a las negativas de la depresión taciturniana de Luisa, el pretendiente entra en un espiral de insistencia que lo transforma en sospechoso, y digo sospechoso porque no sabemos a ciencia cierta que se trae entre manos, casi un potencial psicópata, proponiendo primero mudar a su casa a las hijas hijas de Luisa sin prácticamente haber besado a la novia.

En una novela decimonónica suele pasar esto, el pretendiente primero se casa y luego se acuesta con la esposa. Pero a mediados del siglo XX, en los años 60, esto no es así, menos con personas maduras y varias relaciones a su espalda.

Resulta descabellado que el pretendiente la sorprenda con un día de picnic en familia sin previo aviso tocando la puerta luego de la primera cita, un anillo de casamiento sin tener una relación formal, una propuesta de pasar su apellido a las hijas sin siquiera convivir con las hijas, una propuesta de convivencia sin besarla, regalos a las hijas sin conocerlas, una declaración de "proveedor" sin que nadie se lo pida y un concepto de hombre útil-necesario antes que un hombre deseado. Todo esto dicho de forma explícita, sin timidez.

A mí entender cualquier mujer ante un pretendiente así, se asusta, y un hombre ante tal nivel de arrastre y apuesta para que le den el sí, pierde toda dignidad. Un seductor que a los cinco minutos entrega su vida y corazón en bandeja, deja muy poco sabor a seducción, ¿Qué queda por entregar la próxima semana?. Eso es una declaración de sometimiento más que de amor.

Si bien se intenta en todo momento mostrar una presión familiar y social sobre Luisa, que indirectamente le hacen notar que necesita un hombre en su vida y sobretodo un proveedor, la pobre, con dos hijos a cuesta, no le queda otra que aceptar al primero que toca su puerta. Más aún porque se enfatiza que no sirve más que para cuidar hijos: no trabaja, vivía del esposo muerto, no se le conoce ninguna habilidad o profesión, no limpia ni cocina (para eso tiene mucama) y para el resto, tiene la cuenta bancaria de la madre que está encima todo el día. Bueno, tampoco el pretendiente se saca la lotería con Luisa.

Ante este panorama, no es de extrañar la escena final, donde una Luisa ensimismada mira hacia abajo, desanimada, a pesar que tiene un viaje a Grecia todo pago con el nuevo esposo, y acepta con resignación la nueva vida que le toca, casi sin oponer resistencia.

Después de todo, es algo que puede pasar, la soledad hace disparates parece, y la película acierta en contar esta historia sin tomar partido.
14 de octubre de 2022 Sé el primero en valorar esta crítica
No he querido leer o ver biografías de Balzac porque normalmente nos cuentan los finales de sus novelas, y aún tengo esperanzas de terminar algún día la Comedia Humana sin estar prevenido de sus historias. Por fortuna, en esta película no se habla tanto de su obra (más allá de mencionar sus títulos), sino más bien de las aventuras amorosas del escritor en su vida adulta.

Como he dicho, conozco más la obra del escritor que su vida, y de cierta forma no lo he reconocido aquí, ya que he encontrado a un Balzac que se pierde entre faldas, deudas, megalomanía y una madre glacial. Todo lo toma a bien, con humor. No está mal, pero es la parte del genio que se cae y se levanta una y otra vez.

Califico con alta nota porque hay diálogos agudos, las actuaciones son creíbles y no aburre en absoluto.

Aunque el comienzo sea similar al de una comedia efectista y el final caiga en cierto sentimentalismo, en un todo general, le sienta bien a la película el estilo que ha elegido. Si la película ha mentido sobre la vida del escritor, lo ha hecho bien.

Es una película que permite conocer al escritor, pero no entenderlo. No están claras las motivaciones de Balzac, cómo observa al mundo y por qué lo hace. Claro que están los factores que lo alteran: la madre, los amores, las deudas y cierto aire megalomaníaco. Pero que pase esto último no garantiza que cualquier persona se vuelva un Balzac, nos falta entrar a su mente y su mirada particular de mundo. Lo dicho, conoceremos el día a día de Balzac, quedaremos satisfechos, pero seguiremos si tener un punto de vista para entenderlo.

Recomendada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sabiendo que era un escritor incansable, es raro que en la película se lo vea tan poco escribir en su "laboratorio". Hubiera deseado a un Balzac íntimo, escribiendo, más pesimista, solo en su momento de creación, reflexionando, y más aún si aparece junto a Víctor Hugo, pero todo no se puede.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para