You must be a loged user to know your affinity with bogart
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,6
740
7
16 de junio de 2019
16 de junio de 2019
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al hilo de una de las críticas. La medalla más alta del Ejército Prusiano era la Blauer Max conocida por su nombre oficial como la "Pour la Mérite". Su nombre es en francés porque quien la estableció fue el Rey Federico II el Grande de Prusia que hablaba normalmente en francés como era costumbre en la mayoría de cortes en la época. Además Federico era el prototipo de hombre de la Ilustración y fue gran amigo de Voltaire.

7,1
1.470
3
8 de enero de 2025
8 de enero de 2025
Sé el primero en valorar esta crítica
No todo el Hollywood dorado brilla. Cuando tienes a un director legendario, a uno de los mejores actores de siempre en su mejor momento, una estrella como la Bacall de gran versatilidad y a Doris Day haciendo de Doris Day te esperas una buena película. Y si la trama va sobre jazz y alcoholismo con más razón dadas varias películas geniales sobre el tema. Pero aquí el guión es nefasto. No se sabe para dónde quiere ir y se pasa desafinado toda la película. Hay dos banderas rojas ya nada más empezar: no usar un narrador y no usar niños.
El protagonista comienza su auge y puedes entender que en aquella época lo que más de moda estaba eran las Big Band. Pero no se encuentra satisfecho estando tan encorsetado y no sabe que hacer. Curioso, como si no fuera aquella la época en que estaban los clubs de jazz llenos de artistas improvisando.
El protagonista comienza su auge y puedes entender que en aquella época lo que más de moda estaba eran las Big Band. Pero no se encuentra satisfecho estando tan encorsetado y no sabe que hacer. Curioso, como si no fuera aquella la época en que estaban los clubs de jazz llenos de artistas improvisando.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Conoce a una chiflada con la que no pega lo más mínimo. No ves atracción física y apenas hablan entre ellos, se desprecian desde el primer momento pero al cabo de nada se casan y siguen sin hablarse y durmiendo separados.
Luego el protagonista desprecia a su mentor y figura paternal sin motivo alguno. Lo atropellan y ni se entera. Se muere y como si tal cosa con cero culpabilidad después de lo sucedido toca allí en el funeral como un buen amiguete.
Después sucede una escena absurda con una nota a la que no llega no se sabe por qué y entonces decide dejar la música. Se vuelve alcohólico durante todo este proceso pero sólo se le ha visto beber una vez en toda la película. Acaba de vagabundo, pilla una neumonía y se muere. Pero no se muere porque los productores decidieron cambiar el final para que el conjunto se entendiera todavía menos, como ya hacen con la relación lésbica de la mujer.
No me he enterado lo que me han querido contar después de tanto rollo por mucho que el narrador cierre la historia como si fuera un cuento bien acabado.
El guionista Foreman no tuvo su mejor día pues tiene obras maestras como el puente sobre el río Kwai y Sólo ante el peligro. Por una película tan mala como esta aplaudo a John Wayne que se vanagloriaría de haberlo echado de Hollywood por antiamericano.
Luego el protagonista desprecia a su mentor y figura paternal sin motivo alguno. Lo atropellan y ni se entera. Se muere y como si tal cosa con cero culpabilidad después de lo sucedido toca allí en el funeral como un buen amiguete.
Después sucede una escena absurda con una nota a la que no llega no se sabe por qué y entonces decide dejar la música. Se vuelve alcohólico durante todo este proceso pero sólo se le ha visto beber una vez en toda la película. Acaba de vagabundo, pilla una neumonía y se muere. Pero no se muere porque los productores decidieron cambiar el final para que el conjunto se entendiera todavía menos, como ya hacen con la relación lésbica de la mujer.
No me he enterado lo que me han querido contar después de tanto rollo por mucho que el narrador cierre la historia como si fuera un cuento bien acabado.
El guionista Foreman no tuvo su mejor día pues tiene obras maestras como el puente sobre el río Kwai y Sólo ante el peligro. Por una película tan mala como esta aplaudo a John Wayne que se vanagloriaría de haberlo echado de Hollywood por antiamericano.
5
13 de febrero de 2019
13 de febrero de 2019
5 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Coincido con varios usuarios plenamente. La serie va de más a menos a enorme velocidad. Se caricaturizan en exceso a los músicos exagerando sus vicios hasta el absurdo para convertirlos en personas normales logrando todo lo contrario, aquello es un despelote imposible de creer.
Poca música (por mucho que digan algunos) y mucha telenovela. Se ha desaprovechado un muy buen tema, no sólo por lo anterior si no además porque el funcionamiento de una Orquesta Filarmónica puede dar mucho juego. Y también porque el libro en el que se basa la serie (del año 2005) es una crítica brutal al mundo de las orquestas que la serie cambia por una visión cómica y ficticia sobre las mismas: el protagonista está basado en Gustavo Dudamel que jamás ha sido director de la Sinfónica de NY y por tanto no coincidió con la autora del libro (habrá coincidido o bien con Zubin Mehta o bien con Lorin Maazel, dos profesionales como la copa de un pino y sin el menor parecido con el bufonesco Rodrigo). Meten lo de Dudamel porque es director desde 2009 de la Filarmónica de LA y como todo lo que sucede en EEUU tiene mucho bombo detrás.
Por otro lado, la serie la cancelan al final de la 4a temporada de cuajo con lo cual no vale mucho ya la pena ni empezarla. Y en sus dos últimas temporadas, empujados como el resto de producciones por una ola de feminismo que todo lo invade, se da un giro y están todo el rato hablando de mujeres compositoras menospreciadas y sermoneando al respecto.
Lo peor de todo. Tienes a McDowell haciendo de director de orquesta. El que fuera Alex DeLarge, protagonista de la Naranja mecánica. Y no eres capaz de ponerlo a dirigir la Novena de Ludwig Van para hacer un guiño obvio a una película tan famosa y una escena clave de la misma. Fatal.
Y finalmente algunos detalles sobre la trama a los que no le encuentro sentido en zona spoiler.
Poca música (por mucho que digan algunos) y mucha telenovela. Se ha desaprovechado un muy buen tema, no sólo por lo anterior si no además porque el funcionamiento de una Orquesta Filarmónica puede dar mucho juego. Y también porque el libro en el que se basa la serie (del año 2005) es una crítica brutal al mundo de las orquestas que la serie cambia por una visión cómica y ficticia sobre las mismas: el protagonista está basado en Gustavo Dudamel que jamás ha sido director de la Sinfónica de NY y por tanto no coincidió con la autora del libro (habrá coincidido o bien con Zubin Mehta o bien con Lorin Maazel, dos profesionales como la copa de un pino y sin el menor parecido con el bufonesco Rodrigo). Meten lo de Dudamel porque es director desde 2009 de la Filarmónica de LA y como todo lo que sucede en EEUU tiene mucho bombo detrás.
Por otro lado, la serie la cancelan al final de la 4a temporada de cuajo con lo cual no vale mucho ya la pena ni empezarla. Y en sus dos últimas temporadas, empujados como el resto de producciones por una ola de feminismo que todo lo invade, se da un giro y están todo el rato hablando de mujeres compositoras menospreciadas y sermoneando al respecto.
Lo peor de todo. Tienes a McDowell haciendo de director de orquesta. El que fuera Alex DeLarge, protagonista de la Naranja mecánica. Y no eres capaz de ponerlo a dirigir la Novena de Ludwig Van para hacer un guiño obvio a una película tan famosa y una escena clave de la misma. Fatal.
Y finalmente algunos detalles sobre la trama a los que no le encuentro sentido en zona spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Fichan al nuevo director. Su primera decisión es poner a una oboísta nueva sin experiencia alguna. La lía como era de esperar. Ok, lo perdonamos. Pero llega la noche de su debut y se le ocurre llevar a su novia la loca. Su novia se larga nada más empezar el concierto y su debut lo tiene que dirigir otro. ¿Y no lo largan a continuación o se lo comen vivo los jefes?
Y luego sigue la cosa igual. Despelote continuo. Los músicos drogados, todos follan con todos (absurdos personajes el de la prota y la chelista que parece que viven en un celo continuo). Al director lo toman por el pito del sereno. Una falta de profesionalidad absoluta. Estamos hablando de una Orquesta Filarmónica, algo que funciona como un reloj suizo señores. Y no hablamos de la de Villaarriba o de Villabajo. Hablamos de la de NY, una de las 10 más prestigiosas del mundo.
En su segundo concierto el director la vuelve a liar haciendo que una de las músicas se pierda en taxi para poner a la novata.
La novata luego se trajina a uno, se emborracha, echa pestes de su jefe delante de todos cuando ella es una novata, vomita en un concierto... pero es una gran profesional eh!
Rodrigo en todo momento demuestra ser un completo patán haciendo imposible el realismo de la serie. En el primer episodio detecta todos los errores de la Orquesta pero luego no sólo no los corrije si no que se le despelotan aún más.
Y luego sigue la cosa igual. Despelote continuo. Los músicos drogados, todos follan con todos (absurdos personajes el de la prota y la chelista que parece que viven en un celo continuo). Al director lo toman por el pito del sereno. Una falta de profesionalidad absoluta. Estamos hablando de una Orquesta Filarmónica, algo que funciona como un reloj suizo señores. Y no hablamos de la de Villaarriba o de Villabajo. Hablamos de la de NY, una de las 10 más prestigiosas del mundo.
En su segundo concierto el director la vuelve a liar haciendo que una de las músicas se pierda en taxi para poner a la novata.
La novata luego se trajina a uno, se emborracha, echa pestes de su jefe delante de todos cuando ella es una novata, vomita en un concierto... pero es una gran profesional eh!
Rodrigo en todo momento demuestra ser un completo patán haciendo imposible el realismo de la serie. En el primer episodio detecta todos los errores de la Orquesta pero luego no sólo no los corrije si no que se le despelotan aún más.

7,8
76.766
10
3 de octubre de 2011
3 de octubre de 2011
4 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nunca entendí las críticas que en su día recibió este clásico moderno. Me parece magnífica. Obviamente su calidad es ligeramente inferior a las otras 2, pero es que las otras 2 son lo mejor que se ha hecho en la larga historia del cine. Gran interpretación de Pacino, de Andy y de todos los secundarios. Lo que más me gustó de lejos es el final, creo que es lo mejor de la saga con diferencia.
Numerosas críticas a Sofía Coppola infundadas. Ella hace una gran actuación y luego ha demostrado que no es una "hija de papá". Además a lo largo de la trilogía hay numerosos familiares de Coppola que actúan. Desde niños, a abuelos e incluso la maravillosa Connie.
También se critica a Andy García. Puede que no se haya convertido en uno de los grandes de su generación, pero aquí da su mejor interpretación de largo.
Quizás en lo poco que falla es en intentar cerrar el círculo a la perfección. Pero para mí esta película es una obra maestra. Un 10 totalmente merecido porque las dos anteriores deberían ser un 11.
Numerosas críticas a Sofía Coppola infundadas. Ella hace una gran actuación y luego ha demostrado que no es una "hija de papá". Además a lo largo de la trilogía hay numerosos familiares de Coppola que actúan. Desde niños, a abuelos e incluso la maravillosa Connie.
También se critica a Andy García. Puede que no se haya convertido en uno de los grandes de su generación, pero aquí da su mejor interpretación de largo.
Quizás en lo poco que falla es en intentar cerrar el círculo a la perfección. Pero para mí esta película es una obra maestra. Un 10 totalmente merecido porque las dos anteriores deberían ser un 11.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ese final, con Pacino sentado en una silla en su vejez, mientras suena la Cavalleria Rusticana....y él recuerda su solitaria vida, como ha hecho durante los 20 años anteriores. Recuerda a sus seres queridos que le han abandonado por su culpa, su mujer e hijo. Recuerda al hermano que asesinó a sangre fría por no saber perdonar... A su joven esposa que murió en vendetta en su lugar... A su hija muerta en la misma situación... Y que le queda? Nada más que sus tormentosos recuerdos. Y todo esto lo comprendemos con sólo verle sentado sin decir nada. Ese final es mágico y claramente nos dice, el crímen no compensa. A pesar de toda la tragedia operística que es la trilogía y de que nos identifiquemos mucho con el personaje, la verdad es que Michael Corleone es un auténtico cabronazo y al final nos alegramos por su terrible soledad y muerte.
A parte de ese momento que para mí es lo mejor de la trilogía, me gustaría destacar dos escenas sublimes que cada una de las aproximadamente 8 veces que he visto la película siempre me han hecho emocionar.
La primera es cuando su hijo le canta una canción siciliana por su cumpleaños y él recuerda a su primera mujer Apollonia. Y como Coppola hace perfectamente el paralelismo de esa situación y la de su hija y Vincenzo.
La segunda es cuando el futuro Papa le sugiere que confiese sus pecados. Y vemos como Michael se derrumba con la gran culpa que lleva dentro. Y luego ese momento en que le dice a Connie que se ha confesado y Connie inmediatamente cambia de tema, recordando a su hermano Freddo y su "ahogamiento". Obviamente se nos da a entender que ella sabe bien lo que ha pasado. Entiendo que sólo quiere ocultar a Michael el hecho de que lo sabe. Pero tras la ruptura de relaciones entre los hermanos, que poco después él muera y conociendo los antecedentes... pues obviamente Connie sabe perfectamente lo que sucedió en el lago Tahoe.
A parte de ese momento que para mí es lo mejor de la trilogía, me gustaría destacar dos escenas sublimes que cada una de las aproximadamente 8 veces que he visto la película siempre me han hecho emocionar.
La primera es cuando su hijo le canta una canción siciliana por su cumpleaños y él recuerda a su primera mujer Apollonia. Y como Coppola hace perfectamente el paralelismo de esa situación y la de su hija y Vincenzo.
La segunda es cuando el futuro Papa le sugiere que confiese sus pecados. Y vemos como Michael se derrumba con la gran culpa que lleva dentro. Y luego ese momento en que le dice a Connie que se ha confesado y Connie inmediatamente cambia de tema, recordando a su hermano Freddo y su "ahogamiento". Obviamente se nos da a entender que ella sabe bien lo que ha pasado. Entiendo que sólo quiere ocultar a Michael el hecho de que lo sabe. Pero tras la ruptura de relaciones entre los hermanos, que poco después él muera y conociendo los antecedentes... pues obviamente Connie sabe perfectamente lo que sucedió en el lago Tahoe.

6,1
17.898
3
7 de septiembre de 2011
7 de septiembre de 2011
4 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Cómo puede tener un 6? Obviando el hecho de que las películas de Superman Reeves han envejecido muy mal, pero hay cosas que no se le pueden permitir.
Lo primero es ese tono de comedia romántica ñoña y sus toques de parodia (que se acentuarán en Superman3, pero que al menos elimina todos los demás errores). Esa escena de la ventisca causada por los 3 malos en que un Disco Stu sale volando y otro tipo también mientras no para de reírse... lamentable.
Luego los enormes errores de guión que más tarde describiré.
Lo tercero, el hecho de pasarse por el forro a los comics de Superman con nuevos poderes inventados.
Y finalmente, esos efectos especiales tan cutres. Que nadie me venga con que la película es del 80, porque ni por esas. La explosión del helicóptero parece hecha por un niño. Se nota que es helicóptero de automodelismo, pero ¿y la explosión? Como mucho explota un depósito lleno señores, no un camión cisterna. ¿Y cuando pierde los poderes en esa cámara? ¿Qué coño de truño innecesario fue ese efecto??
Esta película es a Superman lo que la inefable "Batman & Robin" es a Batman. ¡Un insulto!
Lo único que se puede salvar es la actuación del gran Gene Hackman, la de Terence Stamp con su memorable y friki "Arrodíllate ante Zod" y la publicidad subliminal de Marlboro para los nenes, jaja.
Lo primero es ese tono de comedia romántica ñoña y sus toques de parodia (que se acentuarán en Superman3, pero que al menos elimina todos los demás errores). Esa escena de la ventisca causada por los 3 malos en que un Disco Stu sale volando y otro tipo también mientras no para de reírse... lamentable.
Luego los enormes errores de guión que más tarde describiré.
Lo tercero, el hecho de pasarse por el forro a los comics de Superman con nuevos poderes inventados.
Y finalmente, esos efectos especiales tan cutres. Que nadie me venga con que la película es del 80, porque ni por esas. La explosión del helicóptero parece hecha por un niño. Se nota que es helicóptero de automodelismo, pero ¿y la explosión? Como mucho explota un depósito lleno señores, no un camión cisterna. ¿Y cuando pierde los poderes en esa cámara? ¿Qué coño de truño innecesario fue ese efecto??
Esta película es a Superman lo que la inefable "Batman & Robin" es a Batman. ¡Un insulto!
Lo único que se puede salvar es la actuación del gran Gene Hackman, la de Terence Stamp con su memorable y friki "Arrodíllate ante Zod" y la publicidad subliminal de Marlboro para los nenes, jaja.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Vamos a ver. Hay varios temas fatalmente resueltos. ¿Por qué renuncia a sus superpoderes para toda la vida sin pensarlo en absoluto? ¿Por qué ella no lo impide en absoluto? ¿Cómo puede ser la tipa tan egoísta de hacer que la Humanidad renuncie a un garante de la paz capaz de evitar todos los peligros de la Tierra? ¿Todo por un polvete? Claro que luego lo arreglan fuera de cámara y lo que iba a ser para la eternidad pasa a ser para 2 días.
¿Cómo regresa desde la fortaleza de la soledad a la civilización con la chica y por qué luego si nos enseñan como retorna?
¿Y el malo grandullón? ¿Por qué gruñe como un león? Y eso cuando no emite grititos estúpidos.
Pero lo peor de todo sin ningún lugar a dudas son una serie de "superpoderes" nunca antes mencionados en 60 años de comics: transportar mentalmente objetos, superbeso borrador de memoria, invisibilidad, teletransportación, capacidad de dividirse en tres supermanes y LANZAMIENTO DE ESCUDO DE CELOFAN ATRAPADOR DE VILLANOS Y OTROS INSECTOS!!!!
¿Cómo regresa desde la fortaleza de la soledad a la civilización con la chica y por qué luego si nos enseñan como retorna?
¿Y el malo grandullón? ¿Por qué gruñe como un león? Y eso cuando no emite grititos estúpidos.
Pero lo peor de todo sin ningún lugar a dudas son una serie de "superpoderes" nunca antes mencionados en 60 años de comics: transportar mentalmente objetos, superbeso borrador de memoria, invisibilidad, teletransportación, capacidad de dividirse en tres supermanes y LANZAMIENTO DE ESCUDO DE CELOFAN ATRAPADOR DE VILLANOS Y OTROS INSECTOS!!!!
Más sobre bogart
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here