You must be a loged user to know your affinity with thedeparted2017
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
5
3 de marzo de 2011
3 de marzo de 2011
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sí, efectivamente señores, como decimos en mi tierra "sus muertos tos". En ellos mismos me he cagado yo después de ver la primera temporada.
A ver, esta serie se ha puesto de moda. Es cortita, son sólo seis episodios, la ha pasado la sexta hace poco y todos mis amigos la han visto. Para colmo, te metes en Filmaffinity y ves que una de las cabezas pensantes de toda la historia es el prestigioso señor Darabont, al que le tengo mucho cariño, respeto y admiración por "Cadena Perpetua" o "La Milla Verde".
Así que, nada, al lío, yo me trago todas las series que pongan en la tele. Vamos a ver sus muertos andando.
El piloto es un señor piloto: de lo mejorcito últimamente en pilotos de series televisivas. Se planteaba la historia de un futuro post-apocalíptico, plagado de zombies. De puta madre. Muy bien contado, muy bien planteado, con su cierto terror psicológico, su tensión y con su dosis necesaria de sangre.
Pero de pronto esto se descoloca. La serie deja de ser una historia de zombies. Éstos aparecen de vez en cuando en un episodio (el último, por ejemplo, o el cuarto, son claro ejemplo de ello) y, salvo excepciones, no tienen demasiada mala leche.
Al parecer, quieren hacer algo así como una representación sobre las relaciones humanas, más que de los zombies. Para eso, ya está gran hermano. Esto es una serie, que al parecer se llama sus muertos andando.
"Zombies Party", incluso siendo una comedia, me dio más miedo que los seis episodios estos.
A ver, esta serie se ha puesto de moda. Es cortita, son sólo seis episodios, la ha pasado la sexta hace poco y todos mis amigos la han visto. Para colmo, te metes en Filmaffinity y ves que una de las cabezas pensantes de toda la historia es el prestigioso señor Darabont, al que le tengo mucho cariño, respeto y admiración por "Cadena Perpetua" o "La Milla Verde".
Así que, nada, al lío, yo me trago todas las series que pongan en la tele. Vamos a ver sus muertos andando.
El piloto es un señor piloto: de lo mejorcito últimamente en pilotos de series televisivas. Se planteaba la historia de un futuro post-apocalíptico, plagado de zombies. De puta madre. Muy bien contado, muy bien planteado, con su cierto terror psicológico, su tensión y con su dosis necesaria de sangre.
Pero de pronto esto se descoloca. La serie deja de ser una historia de zombies. Éstos aparecen de vez en cuando en un episodio (el último, por ejemplo, o el cuarto, son claro ejemplo de ello) y, salvo excepciones, no tienen demasiada mala leche.
Al parecer, quieren hacer algo así como una representación sobre las relaciones humanas, más que de los zombies. Para eso, ya está gran hermano. Esto es una serie, que al parecer se llama sus muertos andando.
"Zombies Party", incluso siendo una comedia, me dio más miedo que los seis episodios estos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cositas con las que me quedo.
1º) El colega del policía, ¿por qué va siempre vestido de sheriff? ¿No había en su casa nada más cómodo y práctico?
2º) Según la serie, sólo sobreviven a un holocausto zombie los gallitos héroes, los latin kings y los viejos. Quiero decir con esto que me parece patético el capítulo cuatro: una vieja chocha con alzheimer salva al poli y compañía de un tiroteo con un tal Guillermo, AKA "G", que se hace pasar por latin king cuando solo era el conserje de una institución geriátrica.
3º) El lugar más idóneo para ocultarte de unos zombies es una montaña, al lado de una cantera abandonada, donde pueden atacarte por los cuatro puntos cardinales y quedarte acorralado en la cantera.
4º) ¿Alguien me explica por qué se ha juntado tanto capullo para salvar el mundo? Quiero decir, el grupo que han formado es más digno de "Lost" que de otra cosa: se llevan a muerte, todos se odian y se pelean entre ellos continuamente. No le veo sentido a tanta pelea entre humanos cuando el enemigo es otro.
5º) ¿Dónde están el negro del piloto y el manco?
6º) Episodio cuatro: resulta que, en el capítulo anterior, les cuesta dios y ayuda salir del centro comercial. Se encuentran rodeados por todas partes y los zombies, como bien dijo el negro del piloto, en grupo y con hambre, agárrate que vienen curvas. Resulta que, después de escapar con más pena que gloria, van y deciden volver, así por las buenas. Y lo mejor de todo es que no hay ni punto de comparación entre el escape del capítulo tercero y la vuelta para rescatar al otro del capítulo cuatro. Es muchísimo más fácil.
7º) Excesivamente charcutera. Por gusto y sin pretexto alguno, hay demasiado cráneo aplastado, demasiada tripa suelta y demasiada sangre para lo poco que aparecen los zombies y lo poco que atacan. La prueba la tenemos en el episodio tres.
8º) Capítulo seis. El final de temporada más triste que he visto últimamente. Así como digo que el piloto es de lo mejor, el último es patético. Una vez más, los zombies han desaparecido, se han ido de putas con Torrente o algo así. Hay cuatro zombies amamonados dando vueltas por allí cerca, un par de tiros y a chuparla, ya no hay ninguno más que persiga el convoy de las caravanas.
1º) El colega del policía, ¿por qué va siempre vestido de sheriff? ¿No había en su casa nada más cómodo y práctico?
2º) Según la serie, sólo sobreviven a un holocausto zombie los gallitos héroes, los latin kings y los viejos. Quiero decir con esto que me parece patético el capítulo cuatro: una vieja chocha con alzheimer salva al poli y compañía de un tiroteo con un tal Guillermo, AKA "G", que se hace pasar por latin king cuando solo era el conserje de una institución geriátrica.
3º) El lugar más idóneo para ocultarte de unos zombies es una montaña, al lado de una cantera abandonada, donde pueden atacarte por los cuatro puntos cardinales y quedarte acorralado en la cantera.
4º) ¿Alguien me explica por qué se ha juntado tanto capullo para salvar el mundo? Quiero decir, el grupo que han formado es más digno de "Lost" que de otra cosa: se llevan a muerte, todos se odian y se pelean entre ellos continuamente. No le veo sentido a tanta pelea entre humanos cuando el enemigo es otro.
5º) ¿Dónde están el negro del piloto y el manco?
6º) Episodio cuatro: resulta que, en el capítulo anterior, les cuesta dios y ayuda salir del centro comercial. Se encuentran rodeados por todas partes y los zombies, como bien dijo el negro del piloto, en grupo y con hambre, agárrate que vienen curvas. Resulta que, después de escapar con más pena que gloria, van y deciden volver, así por las buenas. Y lo mejor de todo es que no hay ni punto de comparación entre el escape del capítulo tercero y la vuelta para rescatar al otro del capítulo cuatro. Es muchísimo más fácil.
7º) Excesivamente charcutera. Por gusto y sin pretexto alguno, hay demasiado cráneo aplastado, demasiada tripa suelta y demasiada sangre para lo poco que aparecen los zombies y lo poco que atacan. La prueba la tenemos en el episodio tres.
8º) Capítulo seis. El final de temporada más triste que he visto últimamente. Así como digo que el piloto es de lo mejor, el último es patético. Una vez más, los zombies han desaparecido, se han ido de putas con Torrente o algo así. Hay cuatro zombies amamonados dando vueltas por allí cerca, un par de tiros y a chuparla, ya no hay ninguno más que persiga el convoy de las caravanas.

8,2
170.644
10
8 de diciembre de 2007
8 de diciembre de 2007
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acabo de ver la famosa naranja de Kubrick y lo único que puedo decir es que me ha dejado impactado. Bueno, decir podría decir más cosas: extravagante, agobiante, violenta y muy cargada sexualmente hablando, con un vocabulario un poco raro... No sé, demasiados adjetivos para una sola película, quizá por eso es tan excelente.
Kubrick nos adentra en un mundo un poco atemporal, que no sabría decir si es futurista o algo retro, con unos personajes tan raros como la época en la que viven. La filosofía de estos personajes es un poco peculiar (y vomitiva dicho sea de paso), pues se basan en putear al personal siempre que puedan, sin importarles las consecuencias y a sangre (muy) fría.
Sin embargo la historia sigue a uno de ellos en concreto, que nos cuenta la historia, Alex. Este chico ingresa en prisión y es sometido a un más que sofisticado y no demasiado bueno tratamiento con el que pretenden convertirlo en una máquina, pretenden hacer de él una persona predecible, una persona que no pudiera hacer nunca más en su vida ninguna abominación, ningún crimen, ni siquiera defenderse o acostarse con una mujer, cosas naturales, respuestas naturales que cualquiera haría sin necesidad de ser un criminal: lo convierten en esa naranja mecánica que siempre respondiera de la misma manera.
Sin embargo, y por esto es esta película tan increíble, no se puede cambiar a una persona. La película introduce aquí una reflexión apasionante: ¿podríamos lavarle a alguien el cerebro, conseguir que haga lo que nosotros queramos y que ello no le suponga a esa persona un profundo trauma psicológico? Y, lo más importante, ¿podríamos hacer que un perfecto psicópata, un loco (aunque sensible, pues jamás entenderé como a ese perfecto majadero le gusta la música de L.V. Beethoven), alguien que ni siquiera podría decirse que se controla por sí mismo, lo podríamos controlar nosotros, programarlo? Si la respuesta a las preguntas fuera sí, cualquier cosa en este mundo sería posbile, cualquier persona en este mundo podría ser preparada para que cada uno haga lo que quiera con ella...La verdad, es mensaje daría muchísimo que hablar y es verdaderamente apasionante.
Por otra parte, la película sirve también de crítica para la sociedad, la violencia, el pandillaje... Por supuesto las drogas, creo que telón de fondo de todo este film tan extraño como profundo.
Necesitaba escribir esto, necesitaba poner por escrito lo que he visto esta tarde, porque jamás pensé que una película diera tantísimo que hablar y tanto que pensar.
Kubrick nos adentra en un mundo un poco atemporal, que no sabría decir si es futurista o algo retro, con unos personajes tan raros como la época en la que viven. La filosofía de estos personajes es un poco peculiar (y vomitiva dicho sea de paso), pues se basan en putear al personal siempre que puedan, sin importarles las consecuencias y a sangre (muy) fría.
Sin embargo la historia sigue a uno de ellos en concreto, que nos cuenta la historia, Alex. Este chico ingresa en prisión y es sometido a un más que sofisticado y no demasiado bueno tratamiento con el que pretenden convertirlo en una máquina, pretenden hacer de él una persona predecible, una persona que no pudiera hacer nunca más en su vida ninguna abominación, ningún crimen, ni siquiera defenderse o acostarse con una mujer, cosas naturales, respuestas naturales que cualquiera haría sin necesidad de ser un criminal: lo convierten en esa naranja mecánica que siempre respondiera de la misma manera.
Sin embargo, y por esto es esta película tan increíble, no se puede cambiar a una persona. La película introduce aquí una reflexión apasionante: ¿podríamos lavarle a alguien el cerebro, conseguir que haga lo que nosotros queramos y que ello no le suponga a esa persona un profundo trauma psicológico? Y, lo más importante, ¿podríamos hacer que un perfecto psicópata, un loco (aunque sensible, pues jamás entenderé como a ese perfecto majadero le gusta la música de L.V. Beethoven), alguien que ni siquiera podría decirse que se controla por sí mismo, lo podríamos controlar nosotros, programarlo? Si la respuesta a las preguntas fuera sí, cualquier cosa en este mundo sería posbile, cualquier persona en este mundo podría ser preparada para que cada uno haga lo que quiera con ella...La verdad, es mensaje daría muchísimo que hablar y es verdaderamente apasionante.
Por otra parte, la película sirve también de crítica para la sociedad, la violencia, el pandillaje... Por supuesto las drogas, creo que telón de fondo de todo este film tan extraño como profundo.
Necesitaba escribir esto, necesitaba poner por escrito lo que he visto esta tarde, porque jamás pensé que una película diera tantísimo que hablar y tanto que pensar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Escenas míticas del cine: el tratamiento, viendo películas, con la música de Beethoven de fondo, increíble, acojonante si se me permite, me pone los pelos de punta.
La última media hora, su vuelta a casa después de la terapia, como todo se vuelve en su contra y él es incapaz de responder como una persona cualquiera, una manera de criticar el sistema, una forma de criticar ese lavado de cerebro, y al mismo tiempo, de nuevo pone de vuelta y media a la sociedad, porque él, Alex, ha conseguido "desintoxicarse", pero ha formado un círculo vicioso en el que todos los que han recibido ahora quieren dar...y así la historia se repite.
La última media hora, su vuelta a casa después de la terapia, como todo se vuelve en su contra y él es incapaz de responder como una persona cualquiera, una manera de criticar el sistema, una forma de criticar ese lavado de cerebro, y al mismo tiempo, de nuevo pone de vuelta y media a la sociedad, porque él, Alex, ha conseguido "desintoxicarse", pero ha formado un círculo vicioso en el que todos los que han recibido ahora quieren dar...y así la historia se repite.
10
15 de diciembre de 2010
15 de diciembre de 2010
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
En todos los grupos hay una maniática del orden, perfeccionista, competitiva. En todos los grupos siempre hay uno que sabe cocinar mejor que nadie. En todos los grupos siempre hay uno al que le encanta ser el anfitrión en reuniones sociales. En todos los grupitos siempre hay uno que es, de los dos hermanos, el peor (según sus padres). En todos los grupos hay una Mónica.
En todos los grupitos hay un graciosillo. Un tipo con carrera, que trabaja para ganarse la vida y que generalmente siempre suele caer bien, a pesar de ser tan excéntrico en algunas ocasiones. En todos los grupos hay alguien que se avergüenza de su pasado y de sus padres. En todos los grupos siempre hay uno que no se come una rosa con las tías, a pesar de ser un encanto de tío. En todos los grupos hay un Chandler.
En todos los grupos siempre hay una niña mimada y pija. En todos los grupos siempre está la típica que está buenísima y todos los tíos quieren algo con ella. En todos los grupos siempre hay una que no vale para mucho, salvo para dar consejos de moda. En todos los grupos hay una Rachel.
En todos los grupos siempre hay un tío inteligente, con estudios, que se las da de culto y acaba resultando pedante, aunque inconscientemente. En todos los grupos hay un divorciado, cuya principal ambición en esta vida es casarse. En cada grupito hay uno que es considerado de los dos hermanos, el mejor. En todos los grupos tenemos al típico primo en el instituto que se enamora de la primera animadora del equipo. En todos los grupos hay un Ross.
En todos los grupos tenemos a un friki. Un tipo raro, que cree en cosas extravagantes, que viste raro y que, encima de todo, es súper divertido. En todos los grupos hay alguien de quien nos avergonzaríamos si nos vieran con él, ya que es lo más excéntrico que te puedas echar a la cara. En cada grupo hay una Phoebe.
En todos los grupos hay un tontaco, un capullín, torpe para hacer cualquier cosa. Un tío que no sabe de nada, que no tiene cultura, que no ha estudiado nada y que casi nunca tiene trabajo. En todos los grupos hay un guaperas que, a pesar de todo lo dicho anteriormente, es el que más liga del grupo. En todos los grupos hay un Joey.
Y todos tienen una cosa en común: una gran valoración de su amistad mutua.
Estamos ante una serie que, ante todo, es divertida. Y con eso bastaría. Pero no contentos con ello, estamos ante una serie en la cual cada personaje está perfectamente caracterizado, de tal manera que, a lo largo de nuestra vida, seremos Mónica, Chandler, Rachel, Ross, Phoebe y Joey, pues, como digo, en todos los grupos siempre hay, al menos, una característica de las mencionadas arriba. Por eso es tan genial.
Por último, agradecer a “Friends” su forma de ver y valorar la amistad, pues gracias a ella soy capaz de apreciar mucho más a mis amigos.
En todos los grupitos hay un graciosillo. Un tipo con carrera, que trabaja para ganarse la vida y que generalmente siempre suele caer bien, a pesar de ser tan excéntrico en algunas ocasiones. En todos los grupos hay alguien que se avergüenza de su pasado y de sus padres. En todos los grupos siempre hay uno que no se come una rosa con las tías, a pesar de ser un encanto de tío. En todos los grupos hay un Chandler.
En todos los grupos siempre hay una niña mimada y pija. En todos los grupos siempre está la típica que está buenísima y todos los tíos quieren algo con ella. En todos los grupos siempre hay una que no vale para mucho, salvo para dar consejos de moda. En todos los grupos hay una Rachel.
En todos los grupos siempre hay un tío inteligente, con estudios, que se las da de culto y acaba resultando pedante, aunque inconscientemente. En todos los grupos hay un divorciado, cuya principal ambición en esta vida es casarse. En cada grupito hay uno que es considerado de los dos hermanos, el mejor. En todos los grupos tenemos al típico primo en el instituto que se enamora de la primera animadora del equipo. En todos los grupos hay un Ross.
En todos los grupos tenemos a un friki. Un tipo raro, que cree en cosas extravagantes, que viste raro y que, encima de todo, es súper divertido. En todos los grupos hay alguien de quien nos avergonzaríamos si nos vieran con él, ya que es lo más excéntrico que te puedas echar a la cara. En cada grupo hay una Phoebe.
En todos los grupos hay un tontaco, un capullín, torpe para hacer cualquier cosa. Un tío que no sabe de nada, que no tiene cultura, que no ha estudiado nada y que casi nunca tiene trabajo. En todos los grupos hay un guaperas que, a pesar de todo lo dicho anteriormente, es el que más liga del grupo. En todos los grupos hay un Joey.
Y todos tienen una cosa en común: una gran valoración de su amistad mutua.
Estamos ante una serie que, ante todo, es divertida. Y con eso bastaría. Pero no contentos con ello, estamos ante una serie en la cual cada personaje está perfectamente caracterizado, de tal manera que, a lo largo de nuestra vida, seremos Mónica, Chandler, Rachel, Ross, Phoebe y Joey, pues, como digo, en todos los grupos siempre hay, al menos, una característica de las mencionadas arriba. Por eso es tan genial.
Por último, agradecer a “Friends” su forma de ver y valorar la amistad, pues gracias a ella soy capaz de apreciar mucho más a mis amigos.

7,8
159.024
10
20 de septiembre de 2009
20 de septiembre de 2009
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando vayamos al cine a ver "Malditos Bastardos" podemos ir de dos maneras: o esperarnos una película histórica o bien no. Si vamos de la primera manera, estaremos en un gran error y, además, es posible (o casi seguro) que la película no nos guste.
¿Qué hay que hacer, pues? Ir a ver una película, simplemente. Tarantino nos quiere contar un cuento que transcurre en la Francia ocupada por los nazis, ya está. Es lo único de histórico que tiene el filme.
Pienso en Tarantino cuando empezó a escribir el guión...Me lo imagino diciendo, estoy harto de Valkirias, Listas de Schindler y de Hundimientos. Quiero mi propia guerra. Y así lo hace.
Se inventa la historia de un comando americano, encabezado por un rudo Brad Pitt y seguido por Eli Roth, que salta en paracaidas sobre Francia con una única misión: matar nazis.
Por otra parte, con un inicio de película muy de Tarantino, vemos el trasfondo de todo: la venganza de Shossana Dreyfus.
Ambas historias coinciden por medio del zurdo y enamorado Daniel Brül, cuyo papel, aunque breve y cansino, es el fundamental.
Y así, Tarantino coge su fusil: su cámara y su bolígrafo, elabora el guión, que simplemente es excelente, hasta divertido, a la altura de cualquier otra película de las suyas, con calma, sin prisa, tiene dos horas y media para contar lo que quiere, no pasa nada.
El resto, también es muy de Tarantino, la música (que incluye a un compositor como Ennio Morricone en algunas de las pistas), los movimientos de la cámara, las escenas violentas, la estructura por capítulos, la venganza a lo Kill Bill...Personajes con personalidad, destaquemos a Christoph Waltz, a Eli Roth, a Brad Pitt y a Mélanie Laurent. Parece exagerado, pero es que todos los protagonistas están geniales.
Podemos decir que para que te guste, tiene que gustarte Tarantino, pues es muy suya, pero no necesariamente. Dividirá al público como dividió a mis amigos ayer, pues a mí me gusto y a uno de ellos no. Tarantino se ha divertido ridiculizando a Hitler y haciendo su propia guerra. Divirtámonos nosotros también.
¿Qué hay que hacer, pues? Ir a ver una película, simplemente. Tarantino nos quiere contar un cuento que transcurre en la Francia ocupada por los nazis, ya está. Es lo único de histórico que tiene el filme.
Pienso en Tarantino cuando empezó a escribir el guión...Me lo imagino diciendo, estoy harto de Valkirias, Listas de Schindler y de Hundimientos. Quiero mi propia guerra. Y así lo hace.
Se inventa la historia de un comando americano, encabezado por un rudo Brad Pitt y seguido por Eli Roth, que salta en paracaidas sobre Francia con una única misión: matar nazis.
Por otra parte, con un inicio de película muy de Tarantino, vemos el trasfondo de todo: la venganza de Shossana Dreyfus.
Ambas historias coinciden por medio del zurdo y enamorado Daniel Brül, cuyo papel, aunque breve y cansino, es el fundamental.
Y así, Tarantino coge su fusil: su cámara y su bolígrafo, elabora el guión, que simplemente es excelente, hasta divertido, a la altura de cualquier otra película de las suyas, con calma, sin prisa, tiene dos horas y media para contar lo que quiere, no pasa nada.
El resto, también es muy de Tarantino, la música (que incluye a un compositor como Ennio Morricone en algunas de las pistas), los movimientos de la cámara, las escenas violentas, la estructura por capítulos, la venganza a lo Kill Bill...Personajes con personalidad, destaquemos a Christoph Waltz, a Eli Roth, a Brad Pitt y a Mélanie Laurent. Parece exagerado, pero es que todos los protagonistas están geniales.
Podemos decir que para que te guste, tiene que gustarte Tarantino, pues es muy suya, pero no necesariamente. Dividirá al público como dividió a mis amigos ayer, pues a mí me gusto y a uno de ellos no. Tarantino se ha divertido ridiculizando a Hitler y haciendo su propia guerra. Divirtámonos nosotros también.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El arranque, inspira una tranquilidad tremenda.
La escena del incendio del cine, extraordinaria, con la cara de Shossana siendo tragada por el fuego, en un gesto más que macabro.
Los interrogatorios de Landa, agonizantes, interminables.
El final, esa esváltica grabada a cuchillo.
El interrogatorio al nazi, cuando la cámara se mueve nerviosamente enfocando a las tres partes del mismo.
La escena del incendio del cine, extraordinaria, con la cara de Shossana siendo tragada por el fuego, en un gesto más que macabro.
Los interrogatorios de Landa, agonizantes, interminables.
El final, esa esváltica grabada a cuchillo.
El interrogatorio al nazi, cuando la cámara se mueve nerviosamente enfocando a las tres partes del mismo.

6,2
98.186
8
12 de septiembre de 2007
12 de septiembre de 2007
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Los Simpsons: La película" supone el salto a la gran pantalla de la familia más internacional y divertida del mundo. Esperábamos una película excepcional, digna del momento y a la altura de las circunstancias, pero tenemos un pequeño problema... Me explico:
Los Simpsons, como serie, han batido records de audencia y de duración (que son 20 años, que parece que no). Ya era hora de que saltaran al cine. Sin embargo, la serie, para mi gusto, está pasando por una mala racha. Sinceramente, no tienen el humor que tenían en sus inicios, han perdido frescura. La película llega, por tanto, en ese mismo momento. Y, como consecuencia, los puntos de humor no sean quizás los mejores de la serie.
Aún así, es muy entretenida. Te hace reír y pasas un rato agradable. Es, en definitiva, un capítulo de hora y media pero más a lo bestia, con unos gráficos mejor conseguidos y con catástrofes a lo grande. Homer vuelve a ser el capullín de siempre y Bart el mismo golferas (exibicionista) de antaño.
Sólo tiene un problema, y no tiene nada que ver con la película. Es mejor de lo esperado, supera la mala racha de la serie, pero, los trailers de la película destrozan los mejores momentos. Es así. Los puntos más divertidos del film ya han aparecido en la televisión anunciados. Podríamos hacer un recopilatorio de los trailers y veríamos media película.
De no haber visto los anuncios, me habría reído más.
Los Simpsons, como serie, han batido records de audencia y de duración (que son 20 años, que parece que no). Ya era hora de que saltaran al cine. Sin embargo, la serie, para mi gusto, está pasando por una mala racha. Sinceramente, no tienen el humor que tenían en sus inicios, han perdido frescura. La película llega, por tanto, en ese mismo momento. Y, como consecuencia, los puntos de humor no sean quizás los mejores de la serie.
Aún así, es muy entretenida. Te hace reír y pasas un rato agradable. Es, en definitiva, un capítulo de hora y media pero más a lo bestia, con unos gráficos mejor conseguidos y con catástrofes a lo grande. Homer vuelve a ser el capullín de siempre y Bart el mismo golferas (exibicionista) de antaño.
Sólo tiene un problema, y no tiene nada que ver con la película. Es mejor de lo esperado, supera la mala racha de la serie, pero, los trailers de la película destrozan los mejores momentos. Es así. Los puntos más divertidos del film ya han aparecido en la televisión anunciados. Podríamos hacer un recopilatorio de los trailers y veríamos media película.
De no haber visto los anuncios, me habría reído más.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Momento glorioso cuando Homer y Bart consiguen saltar la garganta de Springfield. Menos mal que no sale en los trailers.
Más sobre thedeparted2017
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here