You must be a loged user to know your affinity with Heferstion
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

3,5
2.052
2
30 de diciembre de 2007
30 de diciembre de 2007
60 de 118 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como película es realmente mala: está mal llevada, es lineal y aburrida, el guión no es lo que se dice bueno (el propio Franco) y los personajes sufren de linealidad mental.
Como documento propagandístico es... bueno, yo no sé si pretendía convencer a alguien con esta película, pero resulta hilarante, al tiempo que patética.
Como documento histórico, la verdad, no tiene precio. Cualquiera interesado en comprobar cuál fue la mentalidad de Franco, la del Régimen, encontrará una visión estupenda en esta cinta, además de en "Sin novedad en el Alcázar".
Como documento propagandístico es... bueno, yo no sé si pretendía convencer a alguien con esta película, pero resulta hilarante, al tiempo que patética.
Como documento histórico, la verdad, no tiene precio. Cualquiera interesado en comprobar cuál fue la mentalidad de Franco, la del Régimen, encontrará una visión estupenda en esta cinta, además de en "Sin novedad en el Alcázar".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El cambio final del hermano Churruca republicano es lamentable. Forzado a más no poder, y sólo dado por justificar un alegado final a favor "de la raza", coloca una guinda podrida a una pésima elaboración cinematográfica.

8,1
138.982
9
12 de abril de 2008
12 de abril de 2008
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una megalópolis futurista atestada de gente, perpetuamente bañada por una lluvia de aspecto malsano y cubierta por exhalaciones subterráneas y vapores y humos de las chimeneas industriales.
Un deseo de supervivencia tal que provoca la rebelión contra el amo, la búsqueda en su misma casa de las respuestas a las preguntas inherentemente humanas: qué, cuándo, por qué. Jugarse la vida misma para satisfacer las respuestas, desechando el vivir y morir lejos del odio y de la infamia en pro del deseo de saber, de conocer.
La duda y el remordimiento humanos. ¿Qué es un ser vivo, sino en ser que siente y padece? ¿Qué es un humano, sino un ser vivo que siente y padece, que ama, odia, es feliz y desdichado, que se relaciona en comunidad y es consciente de ello? ¿No nos convierte en humanos la conciencia misma de nuestra existencia?
No existen almas, ni espacios, ni Tiempos. Sólo nuestra percepción de ello. La necesidad de computar e intentar abarcar algo tan infinitamente extremo como la existencia misma. La duda ante la reflexión. La duda ante la vida.
Y un canto final, una alegoría del verbo que pretende representar míseramente la conciencia de la propia existencia. Pero un canto bello, no obstante, que refleja la importancia de la intensidad de lo vivido, no de la cantidad. Y la reflexión final, el terrible desenlace de todo, que se pierde con la muerte. Nada hubo antes de uno mismo, y nada habrá tras uno mismo. Lo vivido, lo experimentado, se perderá irremediablemente con el propio ser.
El deseo de arañar a un ficticio destino algo más de tiempo, para vivir, o creer que vivimos, lo suficiente. Que hemos aprovechado nuestro tiempo. Quizá el deseo de prevalecer, el animal instinto de supervivencia. Pero la muerte es inevitable: puede o no aceptarse su llegada en el fuero interno de uno mismo, pero ésta es implacable.
Al final de todo, sólo importa cómo has vivido.
Un deseo de supervivencia tal que provoca la rebelión contra el amo, la búsqueda en su misma casa de las respuestas a las preguntas inherentemente humanas: qué, cuándo, por qué. Jugarse la vida misma para satisfacer las respuestas, desechando el vivir y morir lejos del odio y de la infamia en pro del deseo de saber, de conocer.
La duda y el remordimiento humanos. ¿Qué es un ser vivo, sino en ser que siente y padece? ¿Qué es un humano, sino un ser vivo que siente y padece, que ama, odia, es feliz y desdichado, que se relaciona en comunidad y es consciente de ello? ¿No nos convierte en humanos la conciencia misma de nuestra existencia?
No existen almas, ni espacios, ni Tiempos. Sólo nuestra percepción de ello. La necesidad de computar e intentar abarcar algo tan infinitamente extremo como la existencia misma. La duda ante la reflexión. La duda ante la vida.
Y un canto final, una alegoría del verbo que pretende representar míseramente la conciencia de la propia existencia. Pero un canto bello, no obstante, que refleja la importancia de la intensidad de lo vivido, no de la cantidad. Y la reflexión final, el terrible desenlace de todo, que se pierde con la muerte. Nada hubo antes de uno mismo, y nada habrá tras uno mismo. Lo vivido, lo experimentado, se perderá irremediablemente con el propio ser.
El deseo de arañar a un ficticio destino algo más de tiempo, para vivir, o creer que vivimos, lo suficiente. Que hemos aprovechado nuestro tiempo. Quizá el deseo de prevalecer, el animal instinto de supervivencia. Pero la muerte es inevitable: puede o no aceptarse su llegada en el fuero interno de uno mismo, pero ésta es implacable.
Al final de todo, sólo importa cómo has vivido.
28 de septiembre de 2007
28 de septiembre de 2007
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La ópera comeinza en un escenario de lujo. Bueno, en realidad se traslada presto al escenario, París. Aparecen los personajes, se dispara la trama, y los vestidos de época se caen al suelo, con la pasión y la fuerza del deseo.
Nos movemos a Venecia, algunos visos de la obra son francamente buenos, pero momentáneos. La locura aparece, de la mano del opio, y trae consigo las mejores escenas, las más divertidas, las más humanas.
Volvemos a París, en el tercer acto, y la envidia, el cotilleo, la vida cortesana aparecen, al tiempo que lo hacen el desengaño, el amor fozado, la pasión buscada, y el regreso de los amantes. Se vuelve tediosa, aburrida, pero conserva la gracia y la perfección decimonónica. Un romanticismo adecuado, representativo, pero falto de verdadero espíritu romántico. No hablo de amor, sino de la corriente literaria. El tercer acto presenta un romanticismo de manual, ajeno al histórico.
Y así termina, con la tragedia, la lágrima, y el recuerdo.
Nos movemos a Venecia, algunos visos de la obra son francamente buenos, pero momentáneos. La locura aparece, de la mano del opio, y trae consigo las mejores escenas, las más divertidas, las más humanas.
Volvemos a París, en el tercer acto, y la envidia, el cotilleo, la vida cortesana aparecen, al tiempo que lo hacen el desengaño, el amor fozado, la pasión buscada, y el regreso de los amantes. Se vuelve tediosa, aburrida, pero conserva la gracia y la perfección decimonónica. Un romanticismo adecuado, representativo, pero falto de verdadero espíritu romántico. No hablo de amor, sino de la corriente literaria. El tercer acto presenta un romanticismo de manual, ajeno al histórico.
Y así termina, con la tragedia, la lágrima, y el recuerdo.
29 de abril de 2006
29 de abril de 2006
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia, que transcurre en una plataforma petrolífera en su mayor parte, nos cuenta las historias de cada uno de los que están en ella: personas solitarias, por gusto o por fuerza, que se ven flotando en medio del océano, rodeados de inmensidad y soledad, rumiando sus propias miserias.
La protagonista, Hanna, es una persona callada y reservada. Durante gran parte del metraje, desde sus ojos y oídos vemos y escuchamos las personales historias de los trabajadores de la plataforma petrolífera: gente solitaria y callada, que prefiere vivir y que la dejen en paz, con sus desgracias internas.
Josef, herido al que ciuda Hanna en un "accidente" en la plataforma, ciego temporalmente, empieza a desnudar su alma a ésta. Poco a poco toda su vida secreta, sus más íntimos pensamientos y misterios, afloran en las conversacioens que mantiene con su enfermera.
Mas si bien todos van revelando poco a poco su yo interno, Hanna no cuenta nada, hasta bien avanzada la trama, donde sincerándose de uan forma terrible, muestra todo su pasado: el horror de la narración de Hanna hace que toda la sala enmudezca y contenga el aliento, aunque brota más de una lágrima.
Josef es evacuado, y Hanna vuelve a su vida anterior, basada en la monotonía de un trabajo mecánico. Pero algo ha cambiado en ella. Josef, por su parte, la busca, y auque aquí la cinta comete en opinión mía y de la persona que me acompañó a ver la película un exceso de reivindicación un tanto... absurdo (aunque con una moraleja final bastante plausible), y finalmente la encuentra. Hanna entonces decide rendirse a sus sentimientos e intentar volver a vivir.
La película es interesante hasta el punto de inflexión que se produce con la confesión de Hanna: entonces se vuelve atroz. Muestra, sin una sola imagen, el horror de una guerra civil que, si bien tuvo una repercusión tremenda en los noventa, hoy en día está olvidada. Muestra cómo el ser humano muere sin llegar a dejar de vivir físicamente, como el hombre es capaz de cometer inhumanos y abyectos actos justificados en vete a saber qué potestad otorgada por un uniforme. Muestra cómo, a pesar del inenarrable sufrimiento, el cuerpo puede ser más fuerte que el deseo de morir. Y muestra cómo, a pesar de sufrir hasta puntos inimaginables, el ser humano es capaz de continuar respirando día a día con el peso lapidario del pasado y el desinterés por el presente, el futuro, o la vida.
La protagonista, Hanna, es una persona callada y reservada. Durante gran parte del metraje, desde sus ojos y oídos vemos y escuchamos las personales historias de los trabajadores de la plataforma petrolífera: gente solitaria y callada, que prefiere vivir y que la dejen en paz, con sus desgracias internas.
Josef, herido al que ciuda Hanna en un "accidente" en la plataforma, ciego temporalmente, empieza a desnudar su alma a ésta. Poco a poco toda su vida secreta, sus más íntimos pensamientos y misterios, afloran en las conversacioens que mantiene con su enfermera.
Mas si bien todos van revelando poco a poco su yo interno, Hanna no cuenta nada, hasta bien avanzada la trama, donde sincerándose de uan forma terrible, muestra todo su pasado: el horror de la narración de Hanna hace que toda la sala enmudezca y contenga el aliento, aunque brota más de una lágrima.
Josef es evacuado, y Hanna vuelve a su vida anterior, basada en la monotonía de un trabajo mecánico. Pero algo ha cambiado en ella. Josef, por su parte, la busca, y auque aquí la cinta comete en opinión mía y de la persona que me acompañó a ver la película un exceso de reivindicación un tanto... absurdo (aunque con una moraleja final bastante plausible), y finalmente la encuentra. Hanna entonces decide rendirse a sus sentimientos e intentar volver a vivir.
La película es interesante hasta el punto de inflexión que se produce con la confesión de Hanna: entonces se vuelve atroz. Muestra, sin una sola imagen, el horror de una guerra civil que, si bien tuvo una repercusión tremenda en los noventa, hoy en día está olvidada. Muestra cómo el ser humano muere sin llegar a dejar de vivir físicamente, como el hombre es capaz de cometer inhumanos y abyectos actos justificados en vete a saber qué potestad otorgada por un uniforme. Muestra cómo, a pesar del inenarrable sufrimiento, el cuerpo puede ser más fuerte que el deseo de morir. Y muestra cómo, a pesar de sufrir hasta puntos inimaginables, el ser humano es capaz de continuar respirando día a día con el peso lapidario del pasado y el desinterés por el presente, el futuro, o la vida.
Documental

7,5
4.697
Documental
9
29 de septiembre de 2007
29 de septiembre de 2007
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un documental de imágenes, con escasas palabras, lleno de fuerza y de vida. Volaremos al lado de las aves, nos sumergiremos con ellas en las profundidades e inmensidades, los vastos territorios, los parajes únicos, en la belleza más extrema.
Una fantástica producción acompañada de una no menos maravillosa banda sonora. Una estupenda opción para disfrutar con la vida de nuestro planeta.
Una fantástica producción acompañada de una no menos maravillosa banda sonora. Una estupenda opción para disfrutar con la vida de nuestro planeta.
Más sobre Heferstion
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here