You must be a loged user to know your affinity with Ya te lo digo yo
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

4,7
355
7
28 de enero de 2017
28 de enero de 2017
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El título en inglés no es un gran título, Wicked Blood; pero resulta mejor como concepto al menos que la genialidad que se le ocurrió al traductor. Es cierto que todo lo que sucede en la historia tiene algo de juego en la mente de la adolescente, que parece fijarse en el mundo sólo después de levantar la cabeza de su partida de ajedrez. Pero admitamos que una sangre pervertida por la maldad recorre de fondo toda la peli: por un lado une a toda una familia que vive alrededor del negocio de las drogas y del tío Frank, y por el otro acaba derramándose como si fuese en una purificadora sangría, reconfigurando una nueva familia con un nuevo centro de gravedad.
Por la película pululan todo tipo de personajes con toda su humanidad magníficamente interpretados. No hay grandes héroes ni villanos y conviven en un mundo defectuoso en el que algunos tienen más esperanza que otros. Indudablemente el mundo parece mejor al final de la peli que al principio cuando se nos presenta, sin duda como reflejo de la ilusión adolescente de la prota. Y hay una especie de intimidad en todas las escenas lo mismo que en la música de cámara. Las situaciones se suceden en espacios cerrados o semi cerrados con poca gente dialogando, y uniéndolo todo vemos a la muchacha en su bici que al aire libre va ajetreada de aquí para allá.
Para disfrutarla bastará con sentarse y dejarse llevar por ella. Es una buena peli.
Por la película pululan todo tipo de personajes con toda su humanidad magníficamente interpretados. No hay grandes héroes ni villanos y conviven en un mundo defectuoso en el que algunos tienen más esperanza que otros. Indudablemente el mundo parece mejor al final de la peli que al principio cuando se nos presenta, sin duda como reflejo de la ilusión adolescente de la prota. Y hay una especie de intimidad en todas las escenas lo mismo que en la música de cámara. Las situaciones se suceden en espacios cerrados o semi cerrados con poca gente dialogando, y uniéndolo todo vemos a la muchacha en su bici que al aire libre va ajetreada de aquí para allá.
Para disfrutarla bastará con sentarse y dejarse llevar por ella. Es una buena peli.

7,2
39.163
6
4 de diciembre de 2019
4 de diciembre de 2019
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La peli se desarrolla con una historia de mafia italoamericana que hemos visto tantas veces en otras pelis de Scorsese con los mismos actores. Pero de pronto adquiere una inesperada profundidad. A medida que avanza empiezas a sentir que todos los personajes pasan de largo por la historia del mismo modo a como pasan de largo por la vida, desapareciendo en el olvido; mientras los vivos se alejan siguiendo la ruta de las cosas con sus propias preocupaciones. La enfermera que le cuida no sabe quién fue Jimmy Hoffa. Y él, con la puerta entreabierta, espera en su soledad su turno en un asilo, mientras se palpa el anillo que le regaló Bufalino y el reloj que le entregó Hoffa. Tal vez también espera la visita de Peggy y su perdón.
Durante años se preguntaron dónde estaría Hoffa tras su desaparición. Ahora podemos decir que se perdió en el olvido.
De Niro, Keitel, Al Pacino, y un montón de actores estupendos, con un Joe Pesci sublime: lo mejor de la peli, es él, no se cansa uno de mirarlo. La música por lo que parece es del líder de The Band. Parece ser que se reunieron un montón de viejos amigos para sentirse jóvenes de nuevo haciendo esta película. Tres horas y pico que se pasan volando, como la vida misma.
Durante años se preguntaron dónde estaría Hoffa tras su desaparición. Ahora podemos decir que se perdió en el olvido.
De Niro, Keitel, Al Pacino, y un montón de actores estupendos, con un Joe Pesci sublime: lo mejor de la peli, es él, no se cansa uno de mirarlo. La música por lo que parece es del líder de The Band. Parece ser que se reunieron un montón de viejos amigos para sentirse jóvenes de nuevo haciendo esta película. Tres horas y pico que se pasan volando, como la vida misma.

5,3
561
6
28 de enero de 2017
28 de enero de 2017
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La peli es entretenida, no profundiza en nada sino que resulta más bien amplia y panorámica y al margen de ciertos tópicos, despierta un cierto interés, además de toda la información que te dan acerca de los mecanismos de un ejército envuelto en una guerra como ésa. Llama siempre la atención en este tipo de historias ubicadas en la guerra de Afganistán el nivel tecnológico del que disponen unos soldados tan bien instruidos militarmente como éstos, en contraposición a los "insurgentes" talibanes que van con sandalias y un AKA-47 al servicio de unos valores medievales. No sé si esa diferencia de recursos les ayuda a ganar o no, pero sí da la sensación de que su guerra es mucho más civilizada y que un ejército así quizás incluso cotice en Bolsa.
Sin embargo el interés recae sobre todo en los soldados que se van ganando nuestro respeto en el campo de batalla en una guerra complicada de entender en la que han habido más intereses de los que nos han contado. Ellos simplemente hacen lo que pueden.
Es interesante.
Sin embargo el interés recae sobre todo en los soldados que se van ganando nuestro respeto en el campo de batalla en una guerra complicada de entender en la que han habido más intereses de los que nos han contado. Ellos simplemente hacen lo que pueden.
Es interesante.

4,2
3.523
1
22 de abril de 2024
22 de abril de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me puedo creer que se pueda hacer un película tan ridícula. Aguanté un cuarto de hora, y me bastó y me sobró para comprender el alcance de su mensaje. Pésimas actuaciones, guiños al espectador como para crear una inexistente complicidad, diálogos escritos con el culo, escenas de acción disparatadas que trivializan la guerra, motos molonas, tías tetudas, machotes del tipo alfa y ese exhibicionismo de una fama más que dudosa: como si bastara ser Stallone y compañía para salir en la pantalla y satisfacer sin más al espectador.
Mala de c.
Mala de c.
10
5 de marzo de 2024
5 de marzo de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dublineses es de lo mejor que escribió James Joyce y por lo que sé John Huston se sintió tentado durante años de llevar al cine el último relato de ese libro. Son relatos independientes, pero siguen una progresión que empieza con historias que suceden en la infancia, continúan luego en la adolescencia, la juventud y culminan con las reflexiones sobre la vida y la muerte por parte de un hombre maduro que descree ya de muchas cosas, incluso de sí mismo, la noche de reyes después de una cena familiar.
Durante la velada, y mientras las anfitrionas preparan la mesa y la comida, los invitados beben, bailan, hablan, escuchan música y finalmente comparten la cena mientras la nieve no deja de caer afuera. Los personajes guardan con educación las apariencias, pero se los ve demasiado condicionados por las convenciones sociales, políticas, religiosas y también culturales.
Sin embargo, la confesión final de Greta a su marido cuando se quedan a solas desgarra las apariencias y da lugar a un instante de intensa iluminación. Huston tenía un gran sentido literario y supo convertir en un monólogo interior los pensamientos finales del marido que en el cuento de Joyce expresa el narrador, mientras la nieve sigue cayendo, no solo sobre toda Irlanda, sino también sobre el universo entero y sobre las tumbas de los muertos que nos esperan en los cementerios mientas poco a poco y sin darnos cuenta nos vamos convirtiendo en sombras.
Todos los actores están magníficos. Anjelica Huston queda realmente bien haciendo de Greta. El guion que escribió el hijo de Huston es bueno, considerando lo complicado que debe ser llevar Joyce a la pantalla. A destacar la música de Alex North.
Una peli muy inteligente y hermosa. Una despedida perfecta.
Durante la velada, y mientras las anfitrionas preparan la mesa y la comida, los invitados beben, bailan, hablan, escuchan música y finalmente comparten la cena mientras la nieve no deja de caer afuera. Los personajes guardan con educación las apariencias, pero se los ve demasiado condicionados por las convenciones sociales, políticas, religiosas y también culturales.
Sin embargo, la confesión final de Greta a su marido cuando se quedan a solas desgarra las apariencias y da lugar a un instante de intensa iluminación. Huston tenía un gran sentido literario y supo convertir en un monólogo interior los pensamientos finales del marido que en el cuento de Joyce expresa el narrador, mientras la nieve sigue cayendo, no solo sobre toda Irlanda, sino también sobre el universo entero y sobre las tumbas de los muertos que nos esperan en los cementerios mientas poco a poco y sin darnos cuenta nos vamos convirtiendo en sombras.
Todos los actores están magníficos. Anjelica Huston queda realmente bien haciendo de Greta. El guion que escribió el hijo de Huston es bueno, considerando lo complicado que debe ser llevar Joyce a la pantalla. A destacar la música de Alex North.
Una peli muy inteligente y hermosa. Una despedida perfecta.
Más sobre Ya te lo digo yo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here