Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Scott J Silver
Críticas 40
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
16 de febrero de 2019 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacía tiempo que no entraba en una sala de cine, y esta vez ha valido la pena con creces.

Soy acólito de Stallone, y esta saga me trae unos recuerdos fantásticos. La película evidentemente se centra en el hijo de Apollo Creed. La historia es más que conocida si eres fan de la saga Rocky, pero aquí, nos adentramos en las vidas privadas de Adonis y su pareja Bianca, dándole una nueva dimensión a los nuevos personajes y haciéndolos más cercanos. Cuando entra en escena Rocky es como si un amigo de la infancia apareciera por cuadro, a uno que te encanta estar con él y que lo ves cada vez menos. La verdad, que es ya complicado hacer avanzar a este personaje, lo único que esperas es verlo y sentir que sigue madurado.

Echo de menos a los personajes ya desaparecidos como a Adrián, Poli, no digamos a Apollo, y me encantaría volver a ver a Clubber Lang. Quién sabe, si hay un buen guión...
Aquí volvemos a ver a Iván Drago, me encanta este contrincante, en aquella película me faltó el desarrollo del personaje, del villano, era todo demasiado esquemático, es una película que debería ser nuevamente editada, ya que se sabe que tiene escenas adicionales que no se montaron para hacer que fluyese la historia con celeridad.

El personaje que interpreta Dolph Lundgren, Drago comienza siendo el arquetipo del villano de Rocky IV, rencoroso, pero a medida que avanza la historia también comienza a acercarse poco a poco al espectador, me gustó, aunque quería verlo más. Me encanta lo que refleja al final de la historia, lo entenderéis los que sois humanos.

La cinta es una muy buena producción, algo tópica dentro de la saga Rocky en cuanto a como se desencadenan las situaciones y las reacciones en la trama, sobre todo en lo referente a los combates.
La fotografía y el score es también buena.

Algo que fue doloroso de ver, fue el reencuentro con su hijo en la ficción, se nota que Stallone, lo sentía profundamente cuando lo estaba rodando, recordar que su hijo Sage Stallone que interpretó a su hijo en la ficción de Rocky V, falleció recientemente. No aceptó filmar en Rocky Balboa, la sexta de la saga, cuando se lo propuso su padre porque decía que no se sentía bien para interpretarlo. Fue una pena su muerte sobre todo pero que no volviera a su personaje también.

Os la recomiendo, se pasa volando el tiempo fílmico.
24 de julio de 2014 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fantástica narración sin respiro que te introduce en la sociedad sexista y machista de nuestros días en el ámbito elitista universitario americano, donde las ideas al igual que las mujeres son tratadas como mercancía, donde la amistad es un lujo de dudoso cobro casi en cualquier situación en que aparezca el vil "honey money".
Ahí es donde llegamos, al desenfreno donde todos quieren ser aceptados y ser superiores a todos los demás sin saber por qué o por qué no, simplemente para ostentar PODER, que de eso se trata, de matar o ser matado.
Increíble la capacidad de este director para diseccionar las ideas, tele motivarlas, tele transportarlas al espectador.
Dando otro ejemplo sobre otro genio con taras, un genio insoportable, egocéntrico y manipulador, su genialidad parte de su inoperancia en la sociedad a la que él sólo era capaz de expresarse y ser aceptado mediante su pantalla del "lap top" y sus "blogs" de frustración, dándose a conocer como lo que todos somos, ideas de nosotros mismo o de como queremos ser vistos en la sociedad bajo una falsa máscara digital. Pues este chico es el propulsor de uno de los nuevos y versátiles motores sociales, o herramienta de espionaje, de escaparte de carnaza y de revolución mundial, además de comunicación veloz.
Dejémonos de tapujos, la idea que motivo el "TODO", según el film, fue un corazón roto, un sentimiento humillado de un ser que no acepta ser rechazado y que no hace una sencilla valoración de revisión o de crítica de si mismo y una total falta de control o de superioridad sobre el género femenino. Una herramienta global que sólo es eso, una herramienta creada desde la frustración.
Así que, cuando te digan que no, no te quejes, comienza la frustración dolorido y quemado, pero pensando en ello como si fuese un catalizador para algo, puede que sea el inicio de una gran idea, negocio y por siguiente una vida de dinero, aunque el dinero no lo es todo. Que se lo digan a los que no lo tienen, o a los que lo tienen casi todo. En fin.
No decepcionan ninguno de los actores, además de los escenarios son de lo mejores que puede uno esperar.
El "Score" es atrayente y abductor, como una droga que te introduce en la historia.
La recomiendo, no te dejará indiferente.
3 de mayo de 2014 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vaya alegoría de magnificencia que he visto, uno piensa que puede ser fantástico el poder ver a un superhéroe de cómic clásico como es Superman re visitado, partiendo de la serie o las películas ya exhibidas, pero lo que encuentras es una brutalidad de material editado a la tremenda, con elipsis continuas, llega un instante que te desconcierta tanto, incluyendo toda la cantidad de efectos visuales que pierdes la noción del hilo argumental, perfectamente podía ser un capítulos de cualquier serie de los "Looney Toones". Es agobiante.

Es indudable que la capacidad técnica es inmejorable, pero cómo se puede destrozar de tal forma la historia. Es sencillo hacer "blockbusters" de superhéroes y dividirlas en diferentes secuelas, hoy en día, el público ya lo espera, por lo que dale al público lo que quiere ver.
En este film tendrían que haber seguido por el Planeta Kripton, que para mí es la parte que más dificultad tiene en cuanto a desarrollo argumental y que más valoro de toda la secuencia infinita de batallas, hubiera sido un comienzo interesante con crítica bestial por no aparecer el personaje principal hasta muy al final de la historia. Es comprensible que al querer desarrollar el "reboot" del héroe de los clásicos de Superman 1978 y Superman 2 1980 se perdieran otras líneas argumentales, es imposible entender Superman sin intentar profundizar en la psique de un superhéroe que quiere tener un amor terrenal como nos narra la historia de Donner, y que por ser quien es no puede. También falta esa lucha, falta el súper villano, aunque si hay uno, muy bien trabajado por cierto e interpretado, pero aún así, falta el contrapunto del defensor de la humanidad, Lex Luthor, sobre todo falta la época de Smallville, aún mejor tratada, demasiada condensación de retales de las películas de Richard Donner, aunque la segunda la finalizó otro y también fue editada por otro, pero es así, en mi opinión, un pequeña decepción de cinta.

Los actores están bastante bien escogidos, siempre se puede mejorar o empeorar en cuanto a elecciones pero en este caso todos están bien, me gusta Henry Cavill, tiene esa capacidad para contenerse, no desvirtúa al personaje pasándose de vueltas y está magnífico Russell Crowe, es el que mayor elocuencia desprende, el más creíble, siendo el tipo de película que es.
En cuanto al traje, está genial, la verdad que gana en grandiosidad el personaje vestido de Superman, me gustan los tonos, además del logo.
Los escenarios, hay tantos de diseño digital que poco se puede decir, a mí me encantó Krypton, aunque considero que no todos están muy bien escogidos o diseñados, el peor para mí, la zona Ártica.

Cualquier amante del cómic debe verla, pero no es imprescindible, básicamente es un film en el que puedes estar viéndola que no importa mucho si estas enfrente del televisor o en la cocina, como mucho te habrás perdido un misil que le explota al héroe en la cara o que salva un peatón de ser machacado por un trozo de edificio o cualquier juego mágico de física que no se aplica en el mundo fílmico de Superman.

Pena de la historia, pero el dinero es lo que tiene, gastas mucho para conseguir mucho más, ya habrá otra versión, seguro, además ahora viene "Superman contra Batman" o como se acabe llamando, o lo que puede ser la "Liga de la justicia", sólo se necesita una buena trama, el argumento de un personaje así lo suele conocer prácticamente todo el mundo, no hay que inventar la pólvora. Pero ya veremos.
23 de marzo de 2014 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Puedo comentar sobre este producto audiovisual maravillas técnicas, desde los efectos sonoros muy sutiles hasta unos guiones tan elaborados magníficamente, en busca de enfrascar la realidad cotidiana con grandes destellos de fantasía.

Dejando a un lado los homenajes a diferentes series o películas, como mi preferida, la escena de la bañera, claramente homenajeando a una de mis películas favoritas, "Esta casa es un ruina" traducción libre aunque puede que acertado sobre el contenido de la cinta de 1986 "The money pit", algo así como "Un pozo sin fondo".
Y también a las diferentes historias de la trama de la serie, con similitudes e incluso homenajeando a otras película como "El precio del poder", "El padrino", "Atrapado por su pasado", "Mi familia", "Érase una vez América", etc. y diferentes cintas de drogas y mafiosos similares.

Lo realmente interesante de esta serie es su contenido psicológico.

Y aquí va, lo que realmente quiero mencionar o intentar trasladar es la increíble evolución que tienen los personajes tanto principales con algunos secundarios.

La avaricia desmedida se puede consideran la perdición, sino la avaricia por si sola. Pero el orgullo de poder conseguir algo que nadie había conseguido antes frente a la pérdida de una oportunidad temprana de ser un hombre rico con unas ganancias y una posición social inmejorable son los propulsores de un personaje que busca desesperadamente despertar de su burbuja cotidiana, aunque se engaña sintiendo que lo hace por los suyos. Lo que realmente busca es la valoración social que ha perdido por mala suerte a la temprana edad de estudiante universitario y ésto es lo que le carcome el alma.

Un hombre que juega al ajedrez contrarreloj con el destino de un fin anunciado y conocido.
Nuestro personaje principal, con el que simpatizamos por el simple hecho de que le sucede una desgracia común, la enfermedad, es un personaje con unos valores de lealtad y protección hacía su familia encomiables, que nunca dejará de lado a los suyos aún sabiendo que ya no hay retorno ni solución posible frente a sus actos.
Toda la perspectiva del personaje principal se mueve de su ángulo inicial reaccionando a la brutalidad de la realidad del dinero fácil, sin darse cuenta que su codicia le interrumpirá y le engañará con el paso de los días perdiendo totalmente la inocencia de una persona socialmente aceptada con una visión de la sociedad bien intencionada, donde los principios blancos son ya parte del pasado y la manipulación de los débiles será su arma arrojadiza contra todos los que le rodean y donde las leyendas producidas por un inteligencia superior en las elucubraciones malvadas darán paso al mito.
Los policías y los delincuentes estarán rondando siempre pero el siempre se las arreglará para ir por delante por diferentes razones.
Un personaje que al inicio quieres y tras todo el periplo juzgas sin remedio, sumiéndolo en el infierno, donde su conciencia se perderá para siempre, donde lo acabaras odiando por ser malvado por su egocentrismo aplastante.
Otro personaje a remolque, el cómplice, el que creerá en él, en el mito, el manipulado, que odiaras su ineptitud frente a todos y cada uno de los acontecimientos del inicio. Sus principios dejan mucho que desear al comienzo de la historia y tras toda la comunión de fuego y drogas apreciarás y hasta lo respectarás por ser capaz de sentir el maltrato psicológico de la culpabilidad, esa que te dice que los actos no pueden ser bajo cualquier búsqueda o fin, por muy egoísta y valiosa que puedan creer los otros, o que sea del hombre que se ha convertido en mito y donde todos los que lo rodean se verán perjudicados por el otro protagonista principal y sobre todo en su círculo.
Los secundarios son construidos con fe en sus principios de crueldad pragmática o de rectitud de la ley y que no cambiarán sea la situación que sea y probablemente esa falta de flexibilizad, de cambio, los sumirá en la desaparición paulatina en el camino del diseñador de la droga azul. La búsqueda de la pureza lo es todo.

Esta serie presumible no es cruda realidad, pero es un gran punto de vista de la dureza y realidad del drama de una enfermedad implacable EL CÁNCER, también podemos decir que no es sólo por la emoción de las situaciones de un hombre común frente a delincuentes y asesinos profesionales, sino que es por el poderoso drama que vive un personaje frente a su egocentrismo y autoengaño perpetuo.

Se la recomiendo a quien solamente quiera entender que significa evolucionar un personaje en un guión audiovisual.
Y a quien se quiera reír, también.
5 de febrero de 2014 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo genial de las series es que cuando se crean se piensa que pueden desarrollarse desde una idea que ha de ser interesante para el espectador, de ahí el piloto, si pasa la evaluación por los productores y finalmente por la audiencia seguirá.
Pues en el cine es bastante parecido, lo único que son historias en círculo cerradas y cuando se cierra un círculo se le puede añadir otro o no, en el caso de "American pie", se ha hecho bastante con la imagen de esta franquicia, la verdad, que eliminando los -semi spin off- de verano directos a vídeo, las dos primeras partes eran francamente similares a la primera, o lo que buscaban era similar, la frescura de la primera, no la tenían, pero los personajes si que eran los mismos, con su complejidad, pero sin lo fabuloso que tiene esta nueva y parece que final de la saga, que espero que no, es la evolución de los personajes, de ahí todo el rollo de los primeros reglones, lo que quise decir es, evolución y desarrollo, es como tener un pariente que aprecias y que no ves mucho pero del que te encanta saber que tal le va, pues con esto personajes sucede algo similar.

Se notan personajes trabajados por los directores y por guionistas, pero hay un par de historias que están de relleno y eso hace que el conjunto sea un poco sobrecargado, los actores hacen suyos los personajes y los hacen reales, es lo que da la fuerza a la historia.

Se puede observar a lo lejos cierto entusiasmo en poder evaluar las relaciones de pareja entre amigos del instituto, como influye los primeros amores, los encastillamientos, los errores, la vocación, lo que engancha con casi cualquiera que haya ido a alguna escuela, ésto si que lo importaría de la sociedad yanqui, las antiguas reuniones de alumnos, sería algo curioso, la verdad que estamos tan habituados a la escuela estadounidense que podríamos instaurar sus ritos en un santiamén, los bailes de fin de curso, los equipos deportivos de instituto, los club sociales alrededor de la escuela, el anuario, es decir las cuestiones positivas, pero siempre se trae lo negativo, en fin, volvamos al film.

En líneas generales, desde que arranca da sensación de no querer que acabe, fácil de ver, se la recomiendo a cualquiera que le pareciera genial la primera "American pie".
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para