You must be a loged user to know your affinity with Dedona
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
10
3 de agosto de 2021
3 de agosto de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una combinación poco usual de de excelencia en guionistas, productores, reparto, diseño de producción e historia potente. No creo exagerar nada. Sabíamos que el universo StarGate tenía un gran potencial, era una excelente idea. La serie inicial de SG debía incorporar los elementos "egipcios" y derivados, algo que en cierto modo marcó la historia, pero la idea de portales estelares repartidos por toda la galaxia en mundos habitables era algo poderosisímo. En la literatura de CF hay muchos ejemplos (la serie Portico de Frederick Pohl, por ejemplo, ganadora de los premios más prestigiosos de la CF en USA) de puertas estelares; tal es la fuerza del concepto que la propuesta de esta serie fue adoptada por el público con entusiasmo y se le han perdonado todas sus propuestas, acertadas o no, a lo que ayudaron personajes logrados y entrañables. Pero esta serie en cierto modo, nos acerca a otra parte de la historia base, siendo leal al universo dramático de los SG, nos llevará por otro camino.
Stargate Universe es la tercera serie de SG que se ha hecho, 40 episodios en dos temporadas, y ha explorado el concepto de forma muy libre. La idea básica es conocida. Las puertas estelares, los StarGate, tienen combinaciones de marcadores en tres grupos, 7 marcan un portal en un planeta de la galaxia, un 8 marca una galaxia y es entonces cuando aparecen algunos con un 9 marcador. ¿Dónde llevan? Ese es el punto de partida.
Stargate Universe es la tercera serie de SG que se ha hecho, 40 episodios en dos temporadas, y ha explorado el concepto de forma muy libre. La idea básica es conocida. Las puertas estelares, los StarGate, tienen combinaciones de marcadores en tres grupos, 7 marcan un portal en un planeta de la galaxia, un 8 marca una galaxia y es entonces cuando aparecen algunos con un 9 marcador. ¿Dónde llevan? Ese es el punto de partida.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El noveno marcador conecta el portal estelar con una nave concreta en viaje por la Galaxia, exigiendo para ello una formidable cantidad de energía por lo que solo unos pocos planetas pueden contar con uno. Los terrestres contemporáneos que están explorado los SG de su galaxia y haciendo frente a las diversos retos que esto implica, van a encontrar un portal con los 9 marcadores. Se forma un equipo científico y militar para explorarlo y se ha de reclutar a algunos civiles independientes para lograr descifrar algunos enigmas del código que rige el artefacto, entra ahí el joven Elli Wallace, un personaje cercano, entrañable, con el que se identificará el público con facilidad pues es la persona normal del mundo real, si bien dotado de una mente matemática excepcional.
El SG del planeta Icaro es atacado por un rival galáctico cuando va a entrar en funcionamiento y al personal de la base no le queda otra solución que marcar los 9 indicadores del portal y precipitarse en él para escapar a la destrucción de la base. 80 personas, entre civiles, militares y científicos salvan sus vidas cruzando el portal mientras el planeta Ícaro explota en pedazos. ¿Donde han ido?
Y ahí es cuando comienza la aventura. El portal conectaba con una nave estelar enorme y antigua que atraviesa la galaxia visitando los sistemas estelares en los que naves similares automáticas van situando portales estelares. La Destino, así llamaran a la nave, construida por los Antiguos, los humanos primigénios, es muy muy antigua y está viajando sin tripulación. Los supervivientes deberán hacerse con el control de la nave, explorar los mundos que encuentran en las diversas escalas y hacer frente a todos los peligros que les acechan.
Este es el juego. Y los guionistas lo dominan. Ver la serie es un cúmulo de sorpresas, de problemas clásicos de la ciencia ficción, resueltos siempre con acierto. Hay coherencia con las premisas de la serie, hay sentido de la maravilla, y hay respeto al público. Esto no es "Perdidos". El final de la segunda y última temporada es un prodigio de cariño y respeto por el público, personajes e historia. Y duele porque se acaba, pero la escena última con Elli Wallace en la cubierta de observación de la Destino viendo ante sus ojos el fluir del hiperespacio y su mirada llena de esperanza, agradecimiento y valor ante lo desconocido es uno de los mejores finales de la literatura de ciencia ficción. Sinceramente, si les gusta la CF no dejen de verla.
El SG del planeta Icaro es atacado por un rival galáctico cuando va a entrar en funcionamiento y al personal de la base no le queda otra solución que marcar los 9 indicadores del portal y precipitarse en él para escapar a la destrucción de la base. 80 personas, entre civiles, militares y científicos salvan sus vidas cruzando el portal mientras el planeta Ícaro explota en pedazos. ¿Donde han ido?
Y ahí es cuando comienza la aventura. El portal conectaba con una nave estelar enorme y antigua que atraviesa la galaxia visitando los sistemas estelares en los que naves similares automáticas van situando portales estelares. La Destino, así llamaran a la nave, construida por los Antiguos, los humanos primigénios, es muy muy antigua y está viajando sin tripulación. Los supervivientes deberán hacerse con el control de la nave, explorar los mundos que encuentran en las diversas escalas y hacer frente a todos los peligros que les acechan.
Este es el juego. Y los guionistas lo dominan. Ver la serie es un cúmulo de sorpresas, de problemas clásicos de la ciencia ficción, resueltos siempre con acierto. Hay coherencia con las premisas de la serie, hay sentido de la maravilla, y hay respeto al público. Esto no es "Perdidos". El final de la segunda y última temporada es un prodigio de cariño y respeto por el público, personajes e historia. Y duele porque se acaba, pero la escena última con Elli Wallace en la cubierta de observación de la Destino viendo ante sus ojos el fluir del hiperespacio y su mirada llena de esperanza, agradecimiento y valor ante lo desconocido es uno de los mejores finales de la literatura de ciencia ficción. Sinceramente, si les gusta la CF no dejen de verla.
1
16 de julio de 2021
16 de julio de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un verdadero enigma este film de 1976 (una producción húngara en colaboración con unos estudios soviéticos) sobre la experiencia en la guerra de España del escritor comunista húngaro Maté Zalka, (su nombre verdadero era Bela Frankl) convertido en oficial del ejército republicano español con el pseudónimo Lukács. Es difícil comprender cómo puede ser tan delirante su guión, lleno de falsedades, inexactitudes y ridiculeces que harían avergonzar al propio personaje real.
Exiliado en la URSS, veterano de otra guerras, acudió como voluntario a España, donde comandó unidades de las BB.II, falleciendo en el asedio de Huesca en 1937 al ser alcanzado su vehículo por un disparo de artillería. En el film le acompañamos en la puesta en marcha de la XII Brigada Internacional compuesta por brigadistas varios países, lo que le da al film una perspectiva poco usual de testigo, pero que reúne todos los tópicos erróneos habidos y por haber sobre la guerra de España. El debate sobre lo que es un spoiler se pierde ante la magnitud de las alteraciones del film. Durruti, el lider cenetista, nunca coincidió con Lukács, de forma que además de ridículas las discusiones que mantienen, nunca pudieron tener lugar. Es de vergüenza ajena.
El personaje real daba mucho de sí, sin lugar a dudas, y su actuación en España fue muy controvertida pues ni era un buen oficial, ni era políticamente alguien a la altura del reto humano con el que se enfrentó. Pese a estos desafíos, el guionista le muestra como el hombre sereno y con buen sentido militar que debe tratar con milicianos españoles ignorantes y anarquistas sectarios; llega al extremo de inventarse una escena en la que le enseña a Durruti la existencia de teléfonos de campaña. No es necesario añadir nada más. Véase como curiosidad.
Exiliado en la URSS, veterano de otra guerras, acudió como voluntario a España, donde comandó unidades de las BB.II, falleciendo en el asedio de Huesca en 1937 al ser alcanzado su vehículo por un disparo de artillería. En el film le acompañamos en la puesta en marcha de la XII Brigada Internacional compuesta por brigadistas varios países, lo que le da al film una perspectiva poco usual de testigo, pero que reúne todos los tópicos erróneos habidos y por haber sobre la guerra de España. El debate sobre lo que es un spoiler se pierde ante la magnitud de las alteraciones del film. Durruti, el lider cenetista, nunca coincidió con Lukács, de forma que además de ridículas las discusiones que mantienen, nunca pudieron tener lugar. Es de vergüenza ajena.
El personaje real daba mucho de sí, sin lugar a dudas, y su actuación en España fue muy controvertida pues ni era un buen oficial, ni era políticamente alguien a la altura del reto humano con el que se enfrentó. Pese a estos desafíos, el guionista le muestra como el hombre sereno y con buen sentido militar que debe tratar con milicianos españoles ignorantes y anarquistas sectarios; llega al extremo de inventarse una escena en la que le enseña a Durruti la existencia de teléfonos de campaña. No es necesario añadir nada más. Véase como curiosidad.

3,8
172
9
13 de julio de 2021
13 de julio de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera cuestión es si al espectador le gusta la ciencia ficción. Si es así este film ruso de 2020 debe verse pues reúne elementos clásicos del género y mantendrá su atención.
El pozo de doce kilómetros en la península de Kola en el ártico ruso es el que mayor profundidad ha alcanzado; a tales profundidades el calor es enorme. La instalación de Kola real no es como la que se nos presenta en el film, pero esto no viene al caso, es ficción. Y buena ficción. Se nos narra la peripecia de una epidemióloga soviética, si bien su acento la denota como yugoslava intrigando así a algunos de los personajes, reclutada en los días finales de la URSS para hacer frente a una crisis en el laboratorio instalado en lo más profundo de Kola. No sabemos qué pasa, tampoco los protagonistas. Viajamos al ártico con escolta de tropas especiales y ya al llegar vemos que las cosas son complejas. A partir de ahí, lo desconocido.
Hay varios relatos sobre Kola y lo que sugiere a los escritores de ciencia ficción, el guión del film es fruto de ese peso mítico. Y claro, hay muchos films sobre lo desconocido y mortal en instalaciones aisladas en el ártico, en naves espaciales, en submarinos, en bases ocultas, pero este film desarrolla una variación importante. Las instalaciones de Kola están en la profundidad de la corteza, a kilómetros por debajo del permafrost ártico. Un túnel de acceso en vehículo conduce al pozo del ascensor, similar a a una cápsula espacial, con una caída de seis kilómetros. A medio camino está la base de apoyo, situada ya en una profundidad imposible, De allí parte un segundo ascensor hasta la base avanzada situada a doce kilómetros, donde la temperatura es de 200 grados celsius. Los soviéticos llaman a la zona más profunda Thaskent, como la ciudad asiática. ¿Razones? Está muy muy lejos.
Este es el escenario de la historia que se nos va a contar. No se precisa subir a la órbita ni volar a los espacios, basta con un ascensor cápsula y lo desconocido en una base secreta, subterránea, donde no se precisa que pase nada en especial para ser ya aterradora. Pero va a pasar.
El pozo de doce kilómetros en la península de Kola en el ártico ruso es el que mayor profundidad ha alcanzado; a tales profundidades el calor es enorme. La instalación de Kola real no es como la que se nos presenta en el film, pero esto no viene al caso, es ficción. Y buena ficción. Se nos narra la peripecia de una epidemióloga soviética, si bien su acento la denota como yugoslava intrigando así a algunos de los personajes, reclutada en los días finales de la URSS para hacer frente a una crisis en el laboratorio instalado en lo más profundo de Kola. No sabemos qué pasa, tampoco los protagonistas. Viajamos al ártico con escolta de tropas especiales y ya al llegar vemos que las cosas son complejas. A partir de ahí, lo desconocido.
Hay varios relatos sobre Kola y lo que sugiere a los escritores de ciencia ficción, el guión del film es fruto de ese peso mítico. Y claro, hay muchos films sobre lo desconocido y mortal en instalaciones aisladas en el ártico, en naves espaciales, en submarinos, en bases ocultas, pero este film desarrolla una variación importante. Las instalaciones de Kola están en la profundidad de la corteza, a kilómetros por debajo del permafrost ártico. Un túnel de acceso en vehículo conduce al pozo del ascensor, similar a a una cápsula espacial, con una caída de seis kilómetros. A medio camino está la base de apoyo, situada ya en una profundidad imposible, De allí parte un segundo ascensor hasta la base avanzada situada a doce kilómetros, donde la temperatura es de 200 grados celsius. Los soviéticos llaman a la zona más profunda Thaskent, como la ciudad asiática. ¿Razones? Está muy muy lejos.
Este es el escenario de la historia que se nos va a contar. No se precisa subir a la órbita ni volar a los espacios, basta con un ascensor cápsula y lo desconocido en una base secreta, subterránea, donde no se precisa que pase nada en especial para ser ya aterradora. Pero va a pasar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Cuál es la diferencia entre un microbiólogo y un epidemiólogo? El primero estudia las formas de vida, el segundo las formas de muerte. Esto le preguntan a la protagonista y esta su respuesta.

4,6
4.042
9
14 de octubre de 2020
14 de octubre de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Volvemos a la Antártida. Esta vez a la contemporánea, con sus bases bien organizadas y dotadas, si bien nada cambia cuando la noche polar cae y la ventisca allá afuera (de ahí cierto sentido del título original) sopla a más de 100kms/h y baja a menos cincuenta. El film nos sitúa en una intriga poderosa desde el inicio, con un comienzo en el pasado y unos cuantos enigmas que los protagonistas en el presente han de resolver. Sorprende el film y sorprenden algunas de las críticas. La naturaleza del enigma enterrado en el huelo se nos oculta hasta el final y por ello no será hasta el final que sepamos si estamos ante elementos fantásticos, de ciencia ficción o policiacos, o bien una mezcla de todos ellos. Esta ambigüedad se puede afirmar que es uno de los grandes logros del guión. ¿Qué hay algunos atajos o algunas soluciones fáciles? Puede ser, pero los aciertos son innegables. El film llama la atención desde el principio. El entorno es excepcional, como cuidado es el diseño de producción. Hay quien llama refrito o coser trozos pasados en plan ropa vieja, la o que también podríamos llamar revisitar lugares conocidos donde hemos vivido aventuras clásicas. Vamos a poder ver una base antártica similar a la El enigma de otro mundo, veremos soplar la ventisca como las versiones nuevas de La Cosa, Esto es clásico en el cine y la literatura de género, los lugares comunes son eso, lugares, y necesitamos volver a verlos, no es un problema; si te gusta el género, claro.
Hay una gran belleza en las imágenes, en los paisajes. En cómo se mueven por ellos con sus tractores y aviones. La fotografía está muy cuidada y es un gran logro.
¿Hay Policia Judicial en bases USA en la Antártida, además de pilotos, ingenieros, científicos, sanitarios? La protagonista es una US.Marshall en el destino más lejano, y la historia avanza gracias a su capacidad de análisis criminal, sabe preguntarse, analizar una escena. La actriz Kate Beckinsale juega un buen papel, lo desempeña con oficio, Kate es habitual en cine de género fantástico para adolescentey en este film mejora su registro, lo hace muy bien.
Hay una gran belleza en las imágenes, en los paisajes. En cómo se mueven por ellos con sus tractores y aviones. La fotografía está muy cuidada y es un gran logro.
¿Hay Policia Judicial en bases USA en la Antártida, además de pilotos, ingenieros, científicos, sanitarios? La protagonista es una US.Marshall en el destino más lejano, y la historia avanza gracias a su capacidad de análisis criminal, sabe preguntarse, analizar una escena. La actriz Kate Beckinsale juega un buen papel, lo desempeña con oficio, Kate es habitual en cine de género fantástico para adolescentey en este film mejora su registro, lo hace muy bien.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El avión soviético enterrado en la nieve es un logro que no se nos hurta. Localizarlo, bajar, verlo y entrar en él es justo lo que querríamos hacer.
La escena en el tractor cuando no arranca y beben vodka de cincuenta años es muy creíble. Cualquiera de nosotros lo habría hecho.
El rojo de la sangre destaca en la nieve, claro. Hay quien ve esto como un truco o un lugar común.
La identidad y la motivación del personaje del piolet se nos oculta hasta el final. Como debe ser.
Otro logro del guión y visual es la cuerda guía entre edificios, vital cuando sopla la ventisca. Muy bien hecho.
La escena en el tractor cuando no arranca y beben vodka de cincuenta años es muy creíble. Cualquiera de nosotros lo habría hecho.
El rojo de la sangre destaca en la nieve, claro. Hay quien ve esto como un truco o un lugar común.
La identidad y la motivación del personaje del piolet se nos oculta hasta el final. Como debe ser.
Otro logro del guión y visual es la cuerda guía entre edificios, vital cuando sopla la ventisca. Muy bien hecho.
12 de mayo de 2020
12 de mayo de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El documental HUELLAS en el CIELO, basado en la vida de Jorge Loring, el constructor de aviones español contemporáneo de Emilio Herrera.
Es una historia apasionante, con muchos detalles sobre la relación de España con los dirigibles y los sueños de esa época. Me parece excepcional el documental, muy bien hecho y equilibrado. Es una historia con un desenlace triste como lo es nuestra historia, Löring fue asesinado en Madrid en 1936 en lo que fue un crimen sin paliativo alguno.
Las realizadoras logran una obra de gran belleza visual y conceptual apoyadas por un buen uso de imágenes históricas, muchas de ellas animadas por el buen hacer de efectos especiales de los hermanos Oliver.
El trabajo sorprende por muchos motivos. Estamos ante algo que merece la pena conocer.
Es una historia apasionante, con muchos detalles sobre la relación de España con los dirigibles y los sueños de esa época. Me parece excepcional el documental, muy bien hecho y equilibrado. Es una historia con un desenlace triste como lo es nuestra historia, Löring fue asesinado en Madrid en 1936 en lo que fue un crimen sin paliativo alguno.
Las realizadoras logran una obra de gran belleza visual y conceptual apoyadas por un buen uso de imágenes históricas, muchas de ellas animadas por el buen hacer de efectos especiales de los hermanos Oliver.
El trabajo sorprende por muchos motivos. Estamos ante algo que merece la pena conocer.
Más sobre Dedona
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here