You must be a loged user to know your affinity with CAAlonso
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,0
2.379
7
18 de junio de 2020
18 de junio de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Magnífico reparto para una película basada en una obra de teatro de David Rabe, que ha tenido gran éxito en los Estados Unidos. Tres amigos relacionados con el mundo del cine habitan bajo el mismo techo en un apartamento situado en las colinas de Hollywood. Son: Eddie (Sean Penn), un agente de casting de series televisivas; Phil (Chazz Palminteri), un actor en paro; y Mickey (Kevin Spacey), otro agente cinematográfico. Los tres tienen en común una amoralidad incombustible. Eddie es drogadicto y alcohólico, lo que le provoca serios obstáculos en su relación con Darlene (Robin Wright). Phil es violento y narcisista. Mickey es cínico y egoísta. También coinciden en su carácter misógino, como pueden comprobar la prostituta Bonnie (Meg Ryan) y la adolescente Donna (Anna Paquin).
El guión está impregnado de un lenguaje soez, sin concesiones. Lo que dicen los personajes es lo que llevan dentro: amargura, indiferencia, desprecio, brutalidad, etcétera. La palabra «hurlyburly» significa caos, descontrol, barullo. El título de la película refleja perfectamente lo que se quiere transmitir al espectador, que sufre contemplando la cruda realidad que se le ofrece. Anthony Drazan ha explicado que «lo que realmente hace esta obra es mostrar de manera escalofriante la incapacidad de amar y ser amado que define los tiempos actuales». Las intrepretaciones de Kevin Spacey y de Sean Penn son excelentes. Este último obtuvo por este trabajo el Premio al mejor actor en el Festival de Venecia.
Por A.G.P. para www.bloggermania.com
El guión está impregnado de un lenguaje soez, sin concesiones. Lo que dicen los personajes es lo que llevan dentro: amargura, indiferencia, desprecio, brutalidad, etcétera. La palabra «hurlyburly» significa caos, descontrol, barullo. El título de la película refleja perfectamente lo que se quiere transmitir al espectador, que sufre contemplando la cruda realidad que se le ofrece. Anthony Drazan ha explicado que «lo que realmente hace esta obra es mostrar de manera escalofriante la incapacidad de amar y ser amado que define los tiempos actuales». Las intrepretaciones de Kevin Spacey y de Sean Penn son excelentes. Este último obtuvo por este trabajo el Premio al mejor actor en el Festival de Venecia.
Por A.G.P. para www.bloggermania.com

5,3
112
4
14 de mayo de 2020
14 de mayo de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La cuarta ventana (Julio Coll 1963) dirigida por el firmante de algunos de los más interesantes ejemplos del mejor policiaco parido en la península durante las décadas 50/60 (“Apartado de correos 1001”, “Los Cuervos”, “Un vaso de Whisky” “Distrito quinto”), es una de esas estrafalarias muestras de cine hispano (y bizarro) clásico que me suelo topar habitualmente "buscando en el baúl de los recuerdos". Esta fallida mezcla de policíaco, folletín, comedia y denuncia social, se sostiene por lo curioso del planteamiento y los constantes e inesperados guiños e influencias, que van desde “13 Rue del Percebe” (1961) de Francisco Ibañez hasta “La Ventana Indiscreta” (1954) de Alfred Hitchcock, entre otros... Aunque lo que más llama la atención de la función es su trío protagonista, unas jovencísimas y lascivas hermanas Ruiz Penella, que no son otras que Elisa Montes, Terele Pávez y Emma Penella, derrochando una belleza, voluptuosidad y frescura que pone la piel de gallina, interpretando a tres amigas prostitutas (en la película no se utiliza el término, pero salta a la vista, ellas se definen como “modistas” jajajaja), cándidas, soñadoras y de buen corazón pero que se convierten en violentos angeles exterminadores cuando alguien osa pasarse de la raya. El mensaje durante todo el metraje y sobre todo en el desenlace final es de lo más confuso e indescifrable, en menos de 90 minutos los guionistas pasan de un machismo incomodamente reaccionario o una misoginia paternalista a un feminismo ultra-radical que haría palidecer a las mismísimas Pussy Riot ;) En resumidas cuentas, una deliciosa francachela de cuando en el Cine Español hasta las películas malas o intermedias resultaban fascinantes.
8
7 de enero de 2023
7 de enero de 2023
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
El triángulo de la tristeza (Ruben Östlund, 2022). Tragicomedia satírica en tres actos. Alegoría antropológica sobre los límites del individuo posmoderno. Controvertida, escatológica, surrealista, desvergonzada. Una indiscreta burguesía con cero encanto de "vacaciones en el mar" en la era de Instagram. Todo ello guionizado por un Costa-Gavras setentero puesto hasta arriba de fariña. Divertidísima por patética y desoladora. Nos vamos literalmente a la mierda, Östlund lo sabe y muchos de nosotros también.

7,6
41.576
9
7 de enero de 2023
7 de enero de 2023
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
As Bestas (Rodrigo Sorogoyen, 2022). Perturbadora, humana, desconcertante, salvaje, hermosa, siniestra, contradictoria como las relaciones entre personas lo son. Acertadísimo casting e impresionantes interpretaciones. De manera inteligente el director prácticamente no interfiere y deja fluir los diálogos, reposar las miradas y gestos, deja que el paisaje natural respire y observe dentro del encuadre como un personaje más. "Conoce tu aldea y conocerás el universo" decía Tolstói, esta vez le ha tocado a Galicia servir de decorado, hay que reconocer que es muy difícil encontrar un lugar en la tierra de idiosincrasia más singular para mostrar con tanta crudeza y hermosura la grandeza y las miserias del ser humano... aunque duela.
7
8 de diciembre de 2024
8 de diciembre de 2024
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Comedia negra distópica en la que un gris y anodino padre de familia, observa cómo su vida cotidiana como profesor da un giro terrorífico en el momento en que multitud de personas con las que se cruza día a día, aseguran haberlo visto en sus sueños.
Oportuna y corrosiva metáfora crítica sobre el convulso/ desquiciado momento histórico en el que vivimos: redes sociales, reality shows, cultura de la cancelación, capitalismo salvaje, edadismo, popularidad efímera..., en el que cualquier persona anónima puede convertirse en pocas horas y con una facilidad pasmosa en famoso, sin que nada ni nadie sea capaz de controlarlo o evitarlo. Se ponen sobre el tapete de manera muy eficaz los efectos más terribles de la viralización mediática y como las consecuencias de los actos se magnifican por culpa de la sobreexposición. El actor consigue crear un personaje tan emotivo como errático, tan patético como intrigante y sobre todo, profundamente vulnerable, algo que le ha permitido cerrar la boca, al menos momentáneamente, a sus múltiples detractores.
Oportuna y corrosiva metáfora crítica sobre el convulso/ desquiciado momento histórico en el que vivimos: redes sociales, reality shows, cultura de la cancelación, capitalismo salvaje, edadismo, popularidad efímera..., en el que cualquier persona anónima puede convertirse en pocas horas y con una facilidad pasmosa en famoso, sin que nada ni nadie sea capaz de controlarlo o evitarlo. Se ponen sobre el tapete de manera muy eficaz los efectos más terribles de la viralización mediática y como las consecuencias de los actos se magnifican por culpa de la sobreexposición. El actor consigue crear un personaje tan emotivo como errático, tan patético como intrigante y sobre todo, profundamente vulnerable, algo que le ha permitido cerrar la boca, al menos momentáneamente, a sus múltiples detractores.
Más sobre CAAlonso
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here