Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
You must be a loged user to know your affinity with Adri
Críticas 63
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
23 de enero de 2011 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Qué gran año para los oscars! Los films favoritos (y hablo sólo de los que he podido visionar) para llevarse la estatuilla este año son realmente magníficos y cada uno tiene muchas cosas buenas que destacar (la elegancia de EL DISCRUSO DEL REY, la madurez de LA RED SOCIAL o el entretenimiento y la originalidad de ORIGEN), a diferencia del año pasado donde, bajo mi opinión, sólo superaban la nota media MALDITOS BASTARDOS y UP IN THE AIR. Elijan la película que elijan estaré contento ya que se me hace difícil decantarme por una en concreto, es como si me dijeran ¿a quién quieres más, a tu padre o a tu madre? jajaj

Dicho esto, la película en cuestión me parece que tiene una fotografía excelente, atributo que nadie ha comentado, y una dirección algo más que correcta a nivel estético (la escena inicial del discurso ante el micrófono o una secuencia a contra luz donde "Berty" y Lionel caminan por unos jardines donde el primero le explica la situación de su excéntrico hermano después de haber sido nombrado rey). Es obvio que la interpretación de los actores en esta película se sobrepone a la dirección perfeccionista de Tom Hooper, pero simplemente quería destacar este aspecto que me ha parecido curioso.

No hay mucho más que añadir a lo aportado por los demás, una magnífica historia donde, independientemente de que sea el rey de Inglaterra, se nos muestra el espíritu de superación de un ser humano que debe enfrentarse a todos sus miedos interiores para poder afrontar la situación que se le avecina. Magníficos Colin Firth y Geoffrey Rush, grandes actores, ambos merecedores del oscar a actor principal y actor de reparto respectivamente.

Le doy 9!
22 de diciembre de 2010 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El ejemplo perfecto de como con una historia tan sencilla y tan humana se puede hacer una GRAN película, sin necesidad de utilizar métodos artificiosos, efectos especiales o tramas rebuscadas. Es la simple historia de cómo un hombre perdido y solo desde la muerte de su mujer se encuentra a sí mismo gracias al amor y a la amistad de unos extraños que irrumpen en su vida inesperadamente y en una situación poco propicia para ello, lo que demuestra como el azar juega un papel muy importante en nuestras vidas debiendo estar receptivo ante cualquier situación posible, por muy negativa que parezca, ya que de ella se pueden sacar cosas muy positivas e incluso puede cambiarte la vida (como le ocurre al personaje).

Fantástica interpretación de Richard Jenkins.

Le doy un 8
22 de diciembre de 2010 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo creo que este es un claro ejemplo de que en el buen cine lo más importante es, más allá de que lo que cuentas, COMO lo cuentas, ya que no es una trama que innove mucho y desde un principio ya se sabe que nadie es quien aparenta ser, pero lo realmente bueno de esta película es la magistral forma en que te lo cuenta: una fotografía espléndida, un ambiente de misterio y soledad espectacular, un paisaje que parece un actor más, la escena final....

UN 7
22 de diciembre de 2010 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo de Javier Bardem es realmente impresionante, qué GRAN ACTUACIÓN en MAYÚSCULAS... La película sigue en la misma línea que las anteriores de Iñárritu: ritmo muy lento, escenas repetitivas, banda sonora prácticamente idéntica... Si hubiera durado menos de 2 horas le daría más puntuación.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo mejor para mí, las escenas de Bardem con los niños, sobre todo la del lavabo con su hija hacia el final de la película.
23 de julio de 2012 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si hoy existieran aquellos directores que en la edad de oro de Hollywood —aquella donde los grandes estudios imponían sus decisiones a los directores cual cadena de montaje— eran capaces de crear su sello distintivo pese al control férreo al que estaban sometidos, aquellos directores como Howard Hawks, Frank Capra o John Ford a los que Martin Scorsese denominaba “contrabandistas” en su documental Un viaje personal con Martin Scorsese a través del cine americano, Christopher Nolan, sin llegar al nivel creativo de tan ilustres personalidades, sería uno de ellos.

Se trata de un director que consigue infiltrar sus inquietudes autorales en estructuras convencionales. Un cineasta que sabe jugar y utilizar las limitaciones creativas propias de una gran producción brindando al espectador una inusual armonía entre el puro entretenimiento característico del cine más comercial y la madurez inherente al cine autoral.

Nolan se ha valido siempre de la idiosincrasia del thriller para amoldar su estructura a la visión posmodernista que tiene de la sociedad. Así se explica que todos sus personajes se vean abocados a la búsqueda interior de su propia identidad como única opción de arraigo a la realidad fugaz y cambiante en la que viven. Entre el Leonard de Memento —que vivía una realidad totalmente fragmentada e inestable donde la búsqueda de su olvidada identidad le aferraba a la vida— y el Dom Cobb de Origen —que buceaba en su propio subconsciente como modo de vida— nos encontramos con el personaje que aquí nos ocupa, Bruce Wayne/Batman.
El cineasta inglés ha sabido llevar el blockbuster a su terreno personal, acercando a Bruce Wayne a la oscuridad y tragedia con la que Bob Kane ideó originariamente los cómics y potenciando la temática característica de su cine. En una realidad (Gotham) donde la desaparición de idealismos y la falta de personalidad del individuo han desembocado en una pérdida de fe en el poder público y una total despreocupación ante la injusticia, un personaje decide emprender una revolución interior para devolver la estabilidad a ese entorno en el que vive.

Esta idea que en Batman begins sorprendió y en El caballero oscuro fascinó, en esta tercera entrega se reitera hasta la extenuación y lo que tenía de épico la segunda parte lo tiene esta de decaído. Cierto es que Nolan se veía en la difícil tesitura de superar la magnífica imagen que dejó El caballero oscuro, pero su intento de acabar esta saga por todo lo alto se ha quedado a medias.

La frescura con la que Nolan emplea el lenguaje cinematográfico se ha visto saboteada en pos de una esquematización narrativa más clásica. Como los grandes cineastas, siempre ha sabido darle un uso especial al montaje de las imágenes para imprimir el suspense y el ritmo a sus filmes —ver el rompecabezas visual que nos plantea en Memento, el frenético compás del último tercio de Origen o la intensidad trágica de las imágenes en varios momentos del Caballero oscuro—, sin embargo, a excepción de los espectaculares minutos iniciales o la impactante secuencia del estadio de fútbol —estropeada, todo sea dicho, por el tráiler—, aboga por un montaje rutinario y, en ocasiones, tedioso, donde los 72 minutos grabados en formato IMAX se ven aprovechados en contadas escenas de acción pero totalmente desaprovechados como recurso narrativo.

Los diálogos, escritos sobre el guión son excelentes, pero puestos en boca de los protagonistas en según qué situaciones, suenan excesivos. Esa grandilocuencia en el libreto —enardecida por la estridente banda sonora de Hans Zimmer— se vuelve en contra del mismo al no ir acompañado de la fuerza dramática que sí poseía El caballero oscuro, por ello, lo que en aquella sonaba creíble, en ésta suena rimbombante. No obstante, la mayor tacha del guión reside en la carencia de esa incoherencia, locura y lúcida incongruencia que el inexplicable y enigmático Joker imponía al filme anterior en contraposición a ese afán de justificación y resolución a toda costa que detenta este renacer del oscuro caballero dando lugar a forzadas e innecesarias situaciones.

En conclusión, El caballero oscuro: La leyenda renace supone la tibia culminación de un proyecto mastodóntico de más de siete horas de duración que pasará a la historia del cine como la dignificación de un género habitualmente vilipendiado por el mundo cinéfilo y, sobre todo, como la demostración de que el cine comercial también puede ser serio.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    P&G: Best Job (C)
    2012
    Alejandro González Iñárritu
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para