Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
You must be a loged user to know your affinity with Corsair
Críticas 55
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
15 de octubre de 2011
12 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Posiblemente sea la película más ambiciosa rodada sobre la 2ª Guerra Mundial pues aspira a relatar los tres útimos años del conflicto desde una perspectiva amplia, y no exclusivamente referida a la situación del frente este.

Las escenas panorámicas con despliegue de tropas y blindados están bien conseguidas y la ambientación es realista. Se nota que disponían de grandes medios. También están bien resueltas las pinceladas que van dando para entender la toma de decisiones, sean militares o políticas, que se van adoptando en el transcurso de las operaciones.

Tengo la impresión que acostumbramos a tener una percepción algo sesgada de este conflicto. Por un lado, creo que no nos damos cuenta que la 2ª Guerra Mundial fue principalmente la guerra de los blindados. Los filmes acostumbran a presentarnos a infantería, marines o paracaidistas, que son más fotogénicos, pero menos relevantes para determinar el curso de los acontecimientos. Por otro lado, tendemos a sobrevalorar el papel de los occidentales (EE.UU y británicos), cuando el principal interviniente, y con diferencia, para la victoria aliada fue la Unión Soviética. La guerra se ganó -o se perdió- en el frente este. Al menos este film incide en esta otra cara menos publicitada del conflicto.

Dicho esto, el filme me parece desigual.

La personalidad de los principales líderes no me da la impresión que pretenda ser realista. Stalin lo presentan de forma panegírica, muy juicioso y patriarcal; y al Mariscal Zhukov, como una especie de guía iluminado infalible. Lo peor del filme es posiblemente la actuación del que hace de Mussolini que sólo aspira a la comicidad.

La dirección de extras es muy mala; a menudo miran la cámara y acostumbran a morir, en el campo de batalla, de forma risiblemente teatral. Las historias de personajes anónimos, alegóricos de alguna manera, resultan muy convencionales y poco interesantes.

El filme es propagandístico pero, como ya han expresado los otros comentaristas, se hace un uso comedido de este recurso. Quizá en lo tocante a la "liberación" de Polonia es donde se vea más la voluntad manipuladora. La personalidad de los líderes occidentales no se trata con desdén, aunque sí con tópicos y se insiste en la idea de su contribución tardía al esfuerzo aliado.

Concluyendo. Creo que este filme es imprescindible para estudiosos y freakies de la 2ª Guerra Mundial pero más allá de esto no hay apenas alicientes cinematográficos en esta macro-obra. Creo que los otros comentaristas que me preceden se han mostrado muy benevolentes.
28 de abril de 2012
9 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las interpretaciones y la fotografía son muy buenas, y el inicio resultaba muy prometedor. La trama y el ambiente, como algún usuario que me precede ya ha anotado, recuerda a The Wire. Pero ese recuerdo se desvanece a medida que avanza la mini-serie. La historia va perdiendo gas por un guión absurdo que dilapida en una orgía de maldad y traiciones la credibilidad conseguida en los primeros episodios. Alguien dirá que es "realismo", pero Gotham City tiene más de real que este Chicago.
15 de septiembre de 2007
9 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Permítanme que lo ponga en duda. Shrek es cine para niños. Eso sí, cine para niños menos ingenuos, más creciditos, pero niños al fin y al cabo. De 8 a 12 años. 14 años a lo sumo. Niños mayores que ya han visto 10 o 20 veces, aparcados frente al televisor, los videos de Blancanieves, de Cenicienta y del resto de personajes de la factoría Disney, y que se sienten ya higienicamente "por encima", "de vuelta" de estas historias dulzonas. Y ahí les viene Shrek, con la coletilla publicitaria de cine de animación "de" y "para" adultos... Sin embargo, me temo que no se puede ser cliente de Disney desde la más tierna infancia y sobrevivir impune. Aquellos niños mayores (y de todas las edades) que se creían "por encima", "de vuelta" han sucumbido nuevamente a la trampa de Disney. Y es que su espíritu siempre pasa factura.

En mi opinión, se trata de un filme muy sobrevalorado. A pesar que en las primeras imágenes, los creadores de Dreamworks tratan de marcar distancias con los cuentos para niños del tipo Disney, enseguida se abandona esta línea. A pesar que la historia se presenta al inicio como una especie de meta-cuento, un cuento de cuentos, donde se revise desde una perspectiva adulta la psicología de algunos personajes de cuento más o menos universales del mundo de Disney, enseguida la narración se achata para convertirse en una historia más del género en la más pura y aborrecible ortodoxia disneyana. No hay ironia, sólo un asno: las gracietas tontainas del personaje asno. Al parecer, el cine para adultos e inteligente es el mismo cine dulzón para niños de Disney pero con escatología. Grandes avances. Bienvenidos sean los eruptos, los escupitajos y otras excrecencias; los grandes privilegios de la edad, vive dios, que Disney nos había ocultado. He aquí la máxima gatopardesca nuevamente cumplida: que todo cambie (un poco) para que nada (en el fondo) cambie.
6 de noviembre de 2008
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Título en español para confundir pues el filme solo habla de una historia, no de varias, y no explota para nada el ombliguismo “manhattiano” tan al uso en series como Sexo en Nueva York.

Es pues la historia de una chica lista pero insegura que trabaja en una editorial y su romance con un hombre de éxito que le dobla la edad. El personaje de la chica lista es creíble e interesante pero el resto de personajes son poco más que una caricatura. El filme es basicamente una comedia romántica, y a este nivel se salva. Los toques de drama a los que también aspira, sin embargo no funcionan.
19 de enero de 2011 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me cabe duda que la película es entretenida y está bien hecha, interpretada y ambientada. Sin embargo es anacrónica, panegírica y el monarquismo que rezuma es desagradable. Cierto es que tiene unos toques irreverentes pero, a pesar de ello, apostaría algo que será filme de cabecera en las sobrevivientes casas reales europeas.

El caso es que se nos presenta a un rey-emperador que ejerce su oficio sobre una cuarta parte de la población de la Tierra; una buena parte de los cuales, no lo olvidemos, eran simples súbditos en las actuales India, Paquistán o Sudáfrica , sin derechos civiles o políticos de ningún tipo. Un oficio hereditario, al que se llega como simple hombre-objeto y sin merecerlo. El hombre tiene un problemilla, es cierto, para un oficio que como bien constata el rey padre se ha ido convirtiendo cada vez más en cosa de actores. Un oficio que básicamente consiste en aportar la propia figura y pronunciar unas palabras escritas por otros. Pero un oficio que como el de mago o curandero basa su razón de ser en la credulidad y una ilustración insuficiente. Superar un problema de dicción y llevar una vida privada correcta, para distinguirlo de su hermano al que se nos presenta como un crápula, es discutible que sea mérito suficiente para ser la principal autoridad de un Estado. Por todo ello, creo que una película actual que prescinda de aludir a un contexto público igualitario y democrático es una película que no está a la altura de las circunstancias.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para