You must be a loged user to know your affinity with José Manuel Barba Márquez
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

8,1
36.676
9
25 de diciembre de 2017
25 de diciembre de 2017
23 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bergman, el artista que mejor ha sabido trasladar al cine la naturaleza del existencialismo humano, plasma en 'El séptimo sello' estas inquietudes a través de dos personajes con disímiles enfoques ideológicos frente a las ideas de la muerte y de Dios, conformando una impresionante alegoría en la búsqueda del sentido de la vida.
Antonius Blovk (von Sydow) vive apenado porque no soporta pensar que su vida vaya a terminar en la nada. Intenta ganarle tiempo a La Muerte –mediante una partida de ajedrez–, porque necesita saber si Dios existe y si hay vida más allá de ella. Dios es una necesidad que le exige creer. Es el contrapunto de su fiel escudero, ateo.
Ambos conocerán a una familia de juglares que acabará rescatándole de sus ansias. En una comida con fresas llena de amistad y amor, las reflexiones sobre la fe perdieron su importancia, encontrando así el suceso que le redimía. Antonius comprendió que esos valores deben regir nuestras vidas para afrontar la muerte con plena naturalidad.
Durante la película, visualmente esplendorosa, vemos una procesión de penitentes y la ejecución de una joven acusada por brujería. Con ello, Bergman denuncia a las religiones por engañar al pueblo mediante amenazas eternales, en esta historia ambientada en la Edad Media, época de penumbra, escepticismo y hechicería.
Antonius Blovk (von Sydow) vive apenado porque no soporta pensar que su vida vaya a terminar en la nada. Intenta ganarle tiempo a La Muerte –mediante una partida de ajedrez–, porque necesita saber si Dios existe y si hay vida más allá de ella. Dios es una necesidad que le exige creer. Es el contrapunto de su fiel escudero, ateo.
Ambos conocerán a una familia de juglares que acabará rescatándole de sus ansias. En una comida con fresas llena de amistad y amor, las reflexiones sobre la fe perdieron su importancia, encontrando así el suceso que le redimía. Antonius comprendió que esos valores deben regir nuestras vidas para afrontar la muerte con plena naturalidad.
Durante la película, visualmente esplendorosa, vemos una procesión de penitentes y la ejecución de una joven acusada por brujería. Con ello, Bergman denuncia a las religiones por engañar al pueblo mediante amenazas eternales, en esta historia ambientada en la Edad Media, época de penumbra, escepticismo y hechicería.

8,2
109.862
9
28 de diciembre de 2017
28 de diciembre de 2017
20 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Subyugante e inquietante película sobre la Guerra de Vietnam. En el mítico prólogo donde Willard (Sheen), ebrio, trastornado y al ritmo de “The End” de The Doors, mira al ventilador que evoca a las palas de unos helicópteros que bombardean la selva, ya entrevemos la naturaleza del filme.
'Apocalypse Now' es un viaje que indaga en la locura y la crueldad humana. Penetra en nuestro subconsciente, en busca del horror oculto en uno mismo; la guerra y la reflexión interior de Willard en busca de su propia identidad y del sentido de la vida, se convierte en un descenso al reino de las tinieblas.
Visualmente maravillosa, su espléndida atmósfera, devastada y operística, se acentúa con la música de partitura y repercusiones trágicas que utiliza Coppola. Gracias a ello, crea momentos asombrosos, como el ataque con napalm de la caballería aérea sobre el poblado vietnamita al compás de la música de Wagner.
Al final del viaje, el laureado coronel Kurtz (Brando), un desertor del ejército estadounidense que terminó enloquecido por la guerra, nos espera en su reino de las sombras. Una alegoría del abandono de la civilización. El retrato de la decadencia del hombre occidental.
'Apocalypse Now' es un viaje que indaga en la locura y la crueldad humana. Penetra en nuestro subconsciente, en busca del horror oculto en uno mismo; la guerra y la reflexión interior de Willard en busca de su propia identidad y del sentido de la vida, se convierte en un descenso al reino de las tinieblas.
Visualmente maravillosa, su espléndida atmósfera, devastada y operística, se acentúa con la música de partitura y repercusiones trágicas que utiliza Coppola. Gracias a ello, crea momentos asombrosos, como el ataque con napalm de la caballería aérea sobre el poblado vietnamita al compás de la música de Wagner.
Al final del viaje, el laureado coronel Kurtz (Brando), un desertor del ejército estadounidense que terminó enloquecido por la guerra, nos espera en su reino de las sombras. Una alegoría del abandono de la civilización. El retrato de la decadencia del hombre occidental.

8,9
141.618
10
26 de diciembre de 2017
26 de diciembre de 2017
20 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Precuela y secuela al mismo tiempo de 'El padrino'. Este filme relata en paralelo dos historias espaciadas en el tiempo: la de Michael Corleone (Pacino) –la principal–, que prorroga el relato de la primera parte y la de Vito Corleone (De Niro), historia que rememora su infancia en Sicilia y su ascenso a jefe mafioso en Nueva York.
A pesar de que la última imagen de 'El padrino' era una conclusión redonda e insuperable, Coppola accedió a las presiones y decidió continuar con la adaptación de la novela de Mario Puzo. El resultado no pudo salir mejor, ya que además de conservar su enorme rigor artístico, ésta la supera en complejidad y es moralmente más "shakespeareana".
'El padrino. Parte II' ahonda aún más en la oscuridad de Michael Corleone, el hilo conductor de la saga. Sus principios morales se transfiguran en pura hipocresía e, inintencionadamente, lleva a cabo un proceso autodestructivo de su familia. Una historia apasionante y un gran fresco histórico de los Estados Unidos de primera mitad del siglo XX.
Más oscura y melancólica que la primera parte y sin el gran Marlon Brando, la trama de 'El padrino. Parte II' se irá convirtiendo en un festín cinematográfico y en una bajada hacia los infiernos hasta que termina con el beso fraternal más turbador de la historia del cine. Admirable y eterna.
A pesar de que la última imagen de 'El padrino' era una conclusión redonda e insuperable, Coppola accedió a las presiones y decidió continuar con la adaptación de la novela de Mario Puzo. El resultado no pudo salir mejor, ya que además de conservar su enorme rigor artístico, ésta la supera en complejidad y es moralmente más "shakespeareana".
'El padrino. Parte II' ahonda aún más en la oscuridad de Michael Corleone, el hilo conductor de la saga. Sus principios morales se transfiguran en pura hipocresía e, inintencionadamente, lleva a cabo un proceso autodestructivo de su familia. Una historia apasionante y un gran fresco histórico de los Estados Unidos de primera mitad del siglo XX.
Más oscura y melancólica que la primera parte y sin el gran Marlon Brando, la trama de 'El padrino. Parte II' se irá convirtiendo en un festín cinematográfico y en una bajada hacia los infiernos hasta que termina con el beso fraternal más turbador de la historia del cine. Admirable y eterna.

8,3
22.356
9
27 de diciembre de 2017
27 de diciembre de 2017
19 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Turbador thriller psicológico de Lang, precursor y maestro del cine negro que ayudó a asentar las bases del subgénero de "psyco-killers". El director austriaco, que se caracterizó por mostrar el lado más fatalista y pesimista de la naturaleza humana, tuvo una brillante trayectoria tanto en el cine mudo como en el sonoro.
La ciudad de Düsseldorf, retrato del mundo decadente de la Alemania pre-nazi, sirve de escenario para el estudio de una colectividad conmovida por un caso de criminalidad patológica, donde se expone la tragedia interior de un obseso sexual y, consecuentemente, para realizar una visión crítica de la sociedad.
El escalofriante fragmento de Peer Gynt silbado por el asesino y utilizado como leitmotiv para su identificación, es una técnica novedosa utilizada por Lang al igual que el uso de la voz fuera de campo y de símbolos equívocos para situar los asesinatos fuera de pantalla.
¿Es el psicópata un enfermo o un criminal? Lang, en la mítica secuencia del juicio, deja que sea él mismo quién nos lo cuente, ante un pueblo más pendiente de satisfacer sus ansias de sangre que de profesar justicia. Un hábil manifiesto a favor de los derechos del ser humano a tener un juicio justo.
La ciudad de Düsseldorf, retrato del mundo decadente de la Alemania pre-nazi, sirve de escenario para el estudio de una colectividad conmovida por un caso de criminalidad patológica, donde se expone la tragedia interior de un obseso sexual y, consecuentemente, para realizar una visión crítica de la sociedad.
El escalofriante fragmento de Peer Gynt silbado por el asesino y utilizado como leitmotiv para su identificación, es una técnica novedosa utilizada por Lang al igual que el uso de la voz fuera de campo y de símbolos equívocos para situar los asesinatos fuera de pantalla.
¿Es el psicópata un enfermo o un criminal? Lang, en la mítica secuencia del juicio, deja que sea él mismo quién nos lo cuente, ante un pueblo más pendiente de satisfacer sus ansias de sangre que de profesar justicia. Un hábil manifiesto a favor de los derechos del ser humano a tener un juicio justo.

8,0
12.117
9
26 de diciembre de 2017
26 de diciembre de 2017
19 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de la Revolución Cultural de Mao Zedong (1966-1976), en una época en la que China debatía cuál era su lugar en el mundo, un gran porcentaje de los directores que formaban parte de la denominada "quinta generación" se graduaron en la famosa Academia de Cine de Pekín en 1982. Entre ellos estaba Yimou.
Dicho director fue el máximo exponente de una hornada de talentos que popularizó el cine chino más allá de su extendido territorio, dando al mundo algunas de las mejores películas de los años 80. Las obras de los directores de la "quinta generación" abarcaban infinidad de temas y estilos.
'La linterna roja', el filme cumbre de Yimou, es un fantástico drama dotado de una fría belleza, donde hace visible su interés por la mujer, y denuncia la represión que había tenido que soportar en los últimos tiempos de la China feudal, mediante una sencilla historia sobre el sexo y la envidia.
La espléndida fotografía de colores primarios –dominado por un exuberante color rojo que servía para contrastar con otras tonalidades–, sus encuadres milimétricamente simétricos, y sus planos fijos, conforman los rasgos principales de esta genial obra, una de las más bellas de los años 90.
Dicho director fue el máximo exponente de una hornada de talentos que popularizó el cine chino más allá de su extendido territorio, dando al mundo algunas de las mejores películas de los años 80. Las obras de los directores de la "quinta generación" abarcaban infinidad de temas y estilos.
'La linterna roja', el filme cumbre de Yimou, es un fantástico drama dotado de una fría belleza, donde hace visible su interés por la mujer, y denuncia la represión que había tenido que soportar en los últimos tiempos de la China feudal, mediante una sencilla historia sobre el sexo y la envidia.
La espléndida fotografía de colores primarios –dominado por un exuberante color rojo que servía para contrastar con otras tonalidades–, sus encuadres milimétricamente simétricos, y sus planos fijos, conforman los rasgos principales de esta genial obra, una de las más bellas de los años 90.
Más sobre José Manuel Barba Márquez
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here