Haz click aquí para copiar la URL
Irlanda Irlanda · Innisfree
...
You must be a loged user to know your affinity with Ferdin
Críticas 407
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
16 de diciembre de 2014
18 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy sorprendido estoy por el reciente comentario oficial añadido a la sinopsis de "Excalibur", escrito por Daniel Andreas (Filmaffinity). Sorprendido por su grosor y negatividad, que respeto pero no comparto. Tanto que me veo obligado a romper una (modesta) lanza por una de las películas que más me han marcado e influido desde la infancia. Muchos años después me sigue gustando, fascinando y emocionando.

¿Quién ha dicho que "Excalibur" sea una película sobre la Edad Media y con rigor histórico? Está muy claro que es una aproximación (para mí, la mejor que se ha hecho nunca) a la leyenda artúrica y como tal conviene desprenderse de toda lógica y veracidad. Tal vez sólo tenga cierta precisión el comienzo, que nos introduce en lo que fue esa "época oscura" de la Alta Edad Media, cuando la presencia romana en Britania tocó a su fin y se produjeron las primeras invasiones sajonas (aunque en la película nada se diga de todo esto, ya que se trata de recrear un mito, pese a la tenue base histórica que pueda tener), fragmentándose la isla en muchos reinos. Por lo demás, las relucientes armaduras renacentistas (acaso como homenaje a Malory) las espadas y las escenas de magia y hechizos la acercan más a la fantasía. Quien prefiera una aproximación supuestamente fiel a la historia tiene la espectacular pero incorrecta "El rey Arturo" (2004).

Boorman se basó principalmente en la obra de Thomas Malory "La muerte de Arturo" (publicada en 1485 años después de su fallecimiento y ya de por sí una recopilación de leyendas muy antiguas con algún añadido) por lo que contiene la mayoría de principales personajes del mito, aunque una de sus innovaciones es despojar de significado cristiano al Grial y a casi toda la historia, tal vez para darle un mayor tono céltico-pagano-legendario, como lo fue en origen. Características que se acentúan con la estupenda banda sonora original de Trevor Jones, aunque ésta queda empequeñecida con las composiciones clásicas de Richard Wagner y Carl Orff ("El ocaso de los dioses", "Parsifal", "Sigfrido", "Tristán e Isolda", "Carmina Burana") que el director emplea en ocasiones clave, aumentando el dramatismo, la emoción y la apariencia y el aura de leyenda.

El reparto es básicamente rostros británicos habituales del teatro y está bien compensado, con Nigel Terry interpretando a un Arturo majestuoso y a la vez débil e inseguro, Helen Mirren como la pérfida y casquivana Morgana, Nicholas Clay como "el mejor de los caballeros" Lancelot, o Nicol Williamson en el papel de un simpático, peculiar y poderoso Merlín. Tienen roles más breves Patrick Stewart o unos jóvenes Gabriel Byrne, Liam Neeson y Ciarán Hinds.

Rodada en su mayor parte en bellos parajes de Irlanda cerca de la propia casa de Boorman, no tengo ningún problema en reconocer su kitsch puesta en escena, su ritmo no siempre rápido y algunos toques horteras típicamente ochenteros, pero eso no merma la calidad de una película de las que ya no se hacen, una auténtica ópera hecha cine repleta de poderosas imágenes acompañadas de una música tan impresionante como mítica, con un acierto apenas igualado en el cine, y es que pocas veces se ha casado tan bien la imagen con la melodía. Para la eternidad la cabalgada al son del "Carmina Burana", la espada Excalibur y la Dama del Lago, el primer encuentro entre Arturo y Lancelot o su final...(spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En la última batalla y ante un atardecer rojo como la sangre, Arturo consigue matar a su hijo Mordred, pero queda herido de muerte. Ya sólo acompañado del fiel Perceval, y para asegurar el futuro de los hombres, ordena a aquel que tire su espada Excalibur a las aguas, devolviéndosela a la Dama del Lago. Perceval duda una vez y regresa junto a Arturo, y tras la insistencia moribunda de éste, desciende de nuevo al lago y la arroja por fin, saliendo y desapareciendo mágica y decisivamente la mano de la dama mientras suena la contundente música de Wagner ("El funeral de Sigfrido"). Cuando Perceval regresa junto a donde está Arturo, éste ya no se encuentra allí. Grita desesperadamente su nombre, y al fin lo ve, a bordo de un navío y acompañado de las reinas hadas, rumbo a Avalon. Según la leyenda, allí sería curado y estaría en guardia para cuando Inglaterra necesitara su ayuda...Arturo parte a la "isla de las manzanas" en un nuevo amanecer; de hecho lo último que vemos es el barco inundado por el sol. Imágenes y música, contundentes por igual en un grandioso final que forma parte de ese cine que ya no se hace y que estremece de una forma indescriptible el cuello, aunque lo haya visto mil veces.
27 de febrero de 2017
20 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque a estas alturas de la vida José Luis Garci no necesita que nadie le defienda (y le trae al pairo) quisiera romper una modesta lanza por él, a raíz de ésta, su despedida como cineasta y que ha sido masacrada por crítica y público.
Ciertamente sorprende la bajísima nota media (3,6) resultante de la media de los 646 votos (reflejo de la escasa taquilla que cosechó) de una película que, si bien no es ni una obra maestra ni las cinco mejores de su director, tampoco es la basura mediocre que dicen tantos (por cierto, me sigue asombrando que algo como "Airbag" siga teniendo un 6,6). O el ruin comentario de Jordi Costa en "El País", más una reseña política que cinematográfica, que se explica por el profundo sectarismo del crítico catalán, uno de los más partidistas del panorama nacional, quien hace tiempo perdió el oremus y que clasifica a los cineastas en buenos o malos según sean de izquierdas o no.

Y es por eso, justamente y como señalan muchos compañeros de Filmaffinity, por el que se ataca y desprecia a Garci desde hace tiempo; siendo un gran director, tampoco se valora su Oscar por ser supuestamente "de derechas", por no abominar abiertamente de lo español y lo tradicional y no reírle las gracias a la izquierda militante (y eso incluye a la inmensa mayoría del establishment cinematográfico español); por ir siempre de maverick, y no ser tan sectario como buena parte de la izquierda y la derecha de nuestro país. Yo, que cuando veo cine veo cine, no me detengo a ver si el director carga a diestra o a siniestra, y prefiero disfrutar; no le doy mayor importancia a si Garci pone en boca de Fulano pensamientos de su cosecha (soy antitaurino y no desprecio a Garci por su defensa de los toros), o si le da un papel a un político del PP (Alberto Ruiz Gallardón, quien por cierto encarna a su propio antepasado, Isaac Albéniz, y por eso se lo pidió a Garci). Sobra añadir que si el político fuera de izquierdas el detalle se vería como "simpático" por parte de Jordi Costa.

En cuanto a la película en sí (aunque su Holmes no deja de ser el típico personaje de Garci solitario, noctámbulo y de tormentosas relaciones con las mujeres), es una apuesta arriesgada del director al combinar literatura con rigor histórico y aportaciones fantasiosas, pero lo más apreciable de "Madrid Days" es el trabajo que se esconde detrás de las limitaciones presupuestarias, con una notable ambientación de la época; además, hay que tener un par de narices para, en plena era digital y cuando se abusa tanto del croma, usar postales y hacer una película tan clásica, tan estática, tan arcaica y tan lenta. Eso, mal que le pese a muchos, sigue siendo cine. Personalmente ahí reside parte de su encanto.
Dicen de Garci que si es algo, aparte de culto, es leal con los amistades; y eso se aprecia en la película, con sus típicas dedicatorias del comienzo y el recurso a los amigos (desde la maestría del director artístico Gil Parrondo, en su último trabajo con 90 años, a Enrique Villén, Jorge Roelas, Carlos Hipólito, el diplomático Inocencio Arias o los periodistas Pedro Cuartango y David Gistau).

Lo mejor de todo es que con 73 años a Garci le importa un pimiento todo y está encantado en su papel de John Wayne, despreciado por el pueblo mientras bebe whisky frente a la hoguera en el desierto.
Los Simpson (Serie de TV)
SerieAnimación
Estados Unidos1989
8,6
173.030
Matt Groening (Creador), Sam Simon (Creador) ...
7
2 de mayo de 2018
15 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Poco se puede añadir, a estas alturas, sobre "Los Simpson". Verdadero icono televisivo, fuente de ideas y chascarrillos para millones de personas, referencia imprescindible de la cultura popular en los últimos 25 años entre niños, adolescentes y adultos, etcétera..."Los Simpson" alcanzaron en su momento unas cotas de genialidad dignas de estudio en las universidades (como en efecto se hizo) con una época en la que fueron realmente insuperables, combinando los homenajes cinéfilos y televisivos con la emotividad y la crítica socio-cultural. Pero, como dicen otros compañeros usuarios, si una película se puntúa y critica por su duración completa y no por 20 o 30 minutos, a una serie que lleva (actualización en 2023) 34 años en antena y 749 episodios emitidos, no se la puede valorar sólo por sus diez primeras temporadas. No sería justo, ni honesto. Y lo malo que tienen las producciones de largo recorrido es que es muy difícil mantener el nivel tanto tiempo, cuando además el mundo va cambiando. De hecho "Los Simpson" es un símbolo de una civilización que ya fue.

Así, y en esto coincido con la mayoría de "simpsonófilos", la Edad de Oro de la serie se extiende desde la 2ª temporada (1990-1991) hasta la 11ª (1999-2000), aunque no pocos, con razón, abogan por la 10ª (1998-1999). La decadencia no fue instantánea, claro, aún mantuvo el tipo varios años más, aunque aquello ya no era lo mismo y muchos episodios sobraban. A partir de la 14ª no hay por donde cogerlo y la serie lleva desde entonces regodeándose en el barro, con innumerables capítulos que, o bien se cargan la mitología de la familia (como la enésima versión de la historia entre Homer y Marge) y el perfil de muchos personajes (y unos cuantos directamente han desaparecido) o carecen de la más mínima gracia, centrándose en tramas infames (apariciones de famosos porque sí, viaje a tal lugar, o propaganda de alguna causa actual) o en un humor "físico" con abundancia de golpes ("Padre de familia" le influyó para mal) o directamente son alucinantes, en el peor sentido de la palabra (como aquel en el que Lisa comienza a resolver enigmas en un monasterio y descubre una profecía según la cual Maggie salvaría al mundo del diablo, o algo así).

Aquí falta espacio para enumerar todos aquellos capítulos y personajes de la buena época noventera que hacían reír, reflexionar y emocionar. Pues "Los Simpson", aparte de ser una sátira inteligente y disparar con bala, también sabía tocar la fibra sensible, y de qué manera (al igual que "Futurama", la otra gran serie de Groening). Ya nada de ello queda en las últimas temporadas (aunque de últimas ya no tienen nada, pues en la báscula ya hay mayor número de episodios mediocres y malos que geniales y aceptables), con unos personajes totalmente desvirtuados: el antaño patán entrañable Homer ya sólo es un odioso desequilibrado en estado rayano en la imbecilidad, y todos, absolutamente todos, han perdido la esencia, desde la familia, los amigos y los vecinos, incluyendo Burns, que pasa de ser la maldad personificada y alguien mezcla de Rockefeller con Ciudadano Kane e incluso Mefistófeles, a conformar un viejo idiota.

Una muestra más de que la serie debió haber finalizado hace mucho es que ahora se atacan personajes como Apu, que ha dejado de hacer gracia entre ciertos colectivos porque "ridiculiza" a los hindúes en EEUU. Desde luego si "Los Simpson" ya no es correcta para nuestra intachable actualidad, habría que quemar varias temporadas, como querrían algunos...Pero, fuera ironías, lo cierto es que la serie nació en los años 90 con el poso de los 80, entre 1991 y 1999 vivió sus mejores momentos (curiosamente, el doblador al castellano de Homer, el excelente Carlos Revilla, pieza fundamental del éxito en España de la serie, murió en 2000) y ya sea por agotamiento, por falta de ideas o porque el mundo cambió, no debió haber superado la primera mitad de la década de los 2000. Si la serie hubiera acabado en la temporada 12, le pondría un 10. Pero uno debe ser coherente y globalmente se merece un 7, y si no es menos es porque el cariño me puede y le debo mucho a "Los Simpson".

Muchas gracias, Matt Groening y cía.
4 de agosto de 2016
25 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de muchos años y varios visionados, he conseguido ver por completo "Airbag" (aunque no me acuerdo si hubo alguna vez que la viera entera pero o ya no le prestaba atención o estaba borracho) y, en fin, mi opinión sobre ella ha variado poco, pero me veo obligado a eliminar la anterior crítica y elaborar otra. Ahí va:

"Airbag" es una españolada noventera, aunque he llegado a leer por aquí que puede compararse a "Pulp Fiction" (¿Perdón? Sólo se parece a la película de Tarantino en que aparece Maria de Medeiros) y etcétera. La verdad, viéndola y escuchándola, uno acaba negando que el país de grandísimos títulos como "El mundo sigue", "La piel quemada", "Surcos", "Los santos inocentes", "El crack", "El verdugo", "La vaquilla" , "La tía Tula", o las más recientes "Celda 211" o "La isla mínima", sea el mismo que el de esta...película.

En su momento fue un arrollador éxito de taquilla y un fenómeno social, lo que explica bastante bien cómo estábamos (y lo que le gustaba al público) a finales de los años 90, la época de "Tómbola", "Crónicas Marcianas" y Jesús Gil, todo sea dicho, aunque veo con estupor que en Filmaffinity tiene de nota media un 6,6 (!) , cifra que la coloca por encima de, como mínimo, un centenar de películas mejores que "Airbag" y peor puntuadas. El guión brilla por su ausencia; aunque a veces tiene cierto ritmo; muchas escenas no tienen ningún sentido, y por supuesto tenemos detallistas postales de sexo explícito, donde casi podemos oler los fluidos; las interpretaciones son, la mayoría, de risa (en el peor sentido de la palabra), aunque la actuación de Manquiña es realmente memorable, como su personaje; por lo demás, de 100 chistes, sonríes en 4, y no me explico qué hacen aquí vacas sagradas como el gran Paco Rabal, en medio de una pléyade de cameos de "nuestro cine" (por ejemplo Pilar Bardem, que participa en una película buena de cada 20, o incluso el mediocre cantautor Albert Plá). La fotografía es extraña y cutre, dándote una imagen de los 90 que no te dan ganas de volver a vivir, al contrario que sí pasa con películas emblemáticas de esa época y ambientadas en ella, como "Amor a quemarropa", "Pulp Fiction", "Seven" "El día de la bestia", "Tesis" o "American History X".

"Airbag" es una ruidosa españolada de progres, donde las dianas, como siempre, jiji jaja, suelen ser la Iglesia, instituciones como la Guardia Civil y, por supuesto, los ricos y "la derecha". El personaje más esperpéntico tal vez sea el párroco que canta en burdeles, interpretado por Albert Plá, quien se nota encantado con el transgresor papelito. Así, como comedia no llega a funcionar, por tendenciosa y chabacana (son mucho mejores las de Berlanga o la vieja y genial "Atraco a las tres"), pero tampoco como thriller violento de mafia (inferior a "Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto", por ejemplo). De una película que puede resumirse en pijos, putas y coca no puede esperarse nada más, y, aunque siendo honestos debe reconocerse que hay españoladas aún peores, también las hay que llegan al aprobado. "Airbag" se queda en el 4, pese a Pazos y Villambrosa.

Lo mejor:
- Manuel Manquiña, grandioso y memorable.
- Otros secundarios como el gran Paco Rabal, Luis Cuenca, Santiago Segura como político indecente que ha resultado profético e incluso Arguiñano, que tiene su punto.
- Algunos gags aislados como la tortilla rusa, la parodia de telenovela o alguna frase del trío protagonista.
- La utilización de la música, aportando esa comicidad y/o fuerza que no alcanza con el guión, como cuando suenan las gaitas, las canciones populares portuguesas o "Do what I say" de Clawfinger.

Lo peor:
- Todo lo demás roza o se mete hasta el fondo de lo bochornoso, lo patético y lo lamentable.
23 de septiembre de 2015
24 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los de Antena 3 ultimando "Mar de plástico":

-Sujeto 1: Ah, un guión estupendo. Y ya tenemos también las localizaciones en la provincia de Almería. Ahora faltan los actores y las actrices principales. ¿Alguna sugerencia para el casting?

- Sujeto 2: Bueno, ya que es la primera que está ambientada en Almería, si no queremos acento neutral, podríamos darle un toque más realista y contratar a intérpretes de la provincia que hablen como en la zona, o por lo menos de Granada y Murcia, que se parecen, ¿no? Aunque no sean tan conocidos como otros.

- Sujeto 1: Mmm, no lo veo. Esos acentos son cómicos, pero no son tan graciosos como el sevillano o el gaditano. Les falta...algo. Bah, contratamos a los dos protagonistas de "El Niño", que son de Barbate y Sevilla y son guapetes, y dile al madrileño ese que hable como si fuera el cantante de El Barrio, que es de Cádiz y es lo mismo que El Ejido pero con chirigotas. Y al otro que se coma las eses, sí, pero que diga por ejemplo "Serhio", "trabahá" , "mehó" y cosas así, que eso también se hará en Almería, ¿no?

- Sujeto 3: Yo voy mucho por allí y conozco a muchos almerienses y eso último precisamente no lo dicen así...

- Sujeto 1: Bah, los espectadores del resto del país no se darán cuenta.

- Sujeto 3: Pero...¿y los almerienses? Los almerienses sí. ¡E incluso el resto de andaluces! ¡Si sólo falta un "miarma"!

- Sujeto 1: ¡Qué exagerao eres, illo! Digo, es usted. Ah, y también quiero a una guardia civil sevillana, si puede ser. Y que no falte el flamenqueo, ¿vale? Los almerienses son muy andaluces y les va mucho eso.

- Sujeto 3: Piense...piénseselo, por favor. Parece una tontería, pero los almerienses van a molestarse y no será la primera vez. ¿Se acuerda en "Médico de Familia", cuando destinaban a uno a allí y parece que se iba a África? Pues no sé si esto les gustará. Creo que con unas pocas clases a los actores y que se aprendan cuatro palabras como " ehtoquéeh", "chaaaacho", "revenío", "socio" , "cipote", o "cucha" quedaría más auténtico.

- Sujeto 1: ¿Auténtico? ¿Quién ha hablado de autenticidad? ¿Desde cuándo vende lo auténtico? Venden los tópicos, aunque sean falsos. Y Almería no triunfa, sólo sus playas. ¡No se hable más!

Y a arrasar en audiencia.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para