Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Santa Fe
You must be a loged user to know your affinity with solter
Críticas 36
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
14 de julio de 2009 2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Blanco seminal. Blanco orgásmico. Blanca espalda de Julie Delpy en una blancura de plano dócil, entre sábana roja y hombre muerto. Hombre cuya mirada está muerta, que respira, ríe… hombre que ha fallecido en la pulsión fálica y que hubo de resucitar su autoestima pálida en el fetichismo del dinero.
Hombre-cosa que retorna no tanto por su ex mujer sino para enmendar este error sexual, junto a un teatro de la venganza en el que se aplaude su victoria, su máscara. Se aplaude con las manos de ese resto de personajes que sólo funcionan como piezas o como víctimas. Hombre junto a varias estatuas de las que desconocemos el significante que las originó. Junto a un blanco eyaculado que recorre a su antojo por la trama del film. Hombre blanco sin perder ningún momento de su vida y del cual no hay mucho por glorificar.
28 de noviembre de 2010 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
En Borges es recurrente la idea de un Secreto entre los hombres. Un conciliábulo que guarda por siglos el misterio divino de la Verdad de algo. Algo que si es descubierto por el resto de la humanidad, ambiciosa y podrida, podría corromperlo y usarlo para fines lucrativos y de poder.

Un poco de todo esto sucede en “Night Train”, una película dirigida por Brian King, (que podríamos decir, está dando sus primeros paso) que se acerca mucho al cine independiente, de poco presupuesto y de poca difusión. El film trata sobre un cofre misterioso que oculta algo poderoso que pervierte a los hombres cuando miran dentro. Una especie de caja de Pandora, que una vez abierta ocasiona males para el que mira dentro. Todo sucede cuando un hombre extraño sube a un tren nocturno (de ahí su nombre) en plena noche de navidad, y muere sosteniendo en la mano el cofre extraño. Un grupo de gente y el guarda del tren que están en el mismo vagón que el fallecido observan lo sucedido y deciden apresar el tesoro desencadenándose una serie de hechos que terminan con lo peor para los personajes y también para la película porque lo más interesante del film no es otra cosa que la misma idea del tesoro. Una joya prohibida de habitar eternamente en las manos de cualquier personaje, una joya de algunos minutos que es imposible de retener por la ambición a la que conduce a cualquier ojo que deposite sobre ella la vista. Una especie de anillo tolkiano más realista.
Interesante propuesta que no es aprovechada en su máximo esplendor, dada la impericia de sus actores, principalmente un cansado Danny Glover, que muchas veces nos muestran que están actuando, y que se trata de una película de bajo presupuesto. Una lástima.
30 de diciembre de 2008 1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pretende divertir; colapso más que acusación. El signo que anima toda pretensión es la otredad, pero de ella sólo hay una causa que la origina. Su necesidad.
La pretensión de la carcajada a partir del espectador termina situandose en un complejo, el de tomar ese "otro" como un estúpido. Necesidad de estúpidos. Otro de consumo que no ríe.
Un buen ejemplo de cómo actuar el humor, buscar la gracia fácil, impedir que toda sexualidad se propague. Funciona como una guía perfecta de como maltratar la risa.
Aturdir no es signo de diseminación.
Un encubrimiento decepcionante (no niego su buen disfraz pero se acota en él). Toda picardía está relegada al marketing y a la lencería, al abuso digital.
Otra pretensión es enhebrar una historia: se derrumba, cae. Y yo no caigo, al contrario, me levanto, huyo. Y en esa huida se produce el derrumbe. La otredad huyendo a encontrar la risa.
Si no existe el sustento, el andamiaje de toda relación, no hay proceso. Y si no hay proceso no hay desarrollo.
El alucinaje, el fascinar desde el molde no forma un todo.
Máscara de barro que impresiona...pero se quiebra.
3 de junio de 2010
4 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mamut

Aquí hay un director.

Una firma se registra. La pluma de Lukas Moodysson es de marfil, es un mamut inextinguible, muy difícil de olvidar su porte, su enormidad.
Para nada voy a estar de acuerdo con considerarla una segunda Babel. Esta la sobrepasa en todos los niveles. Aquí sí sucede el mundo. Aquí sí hay dolor y lágrimas. Los sujetos que la atraviesan están sólo hasta por donde se los vea. Los sujetos de esta película sí transpiran, sí sufren, sí duelen. Sí parecen ser parte de este mundo.
Esta civilización que compramos nos está dejando un vacío, un gran hueco en nuestro ser. Todo por aquí huele a un dejo de soledad porque lo cotidiano requiere que el universo entero se encierre en lo solo. No necesitamos más que mover un dedo y estamos en el mundo. Solos.

Aquí llora una Michelle Williams y no una Blanchett.

Rodeados de Todo, los personajes no tienen nada. Sólo la búsqueda de algo que no saben muy bien que es pero que los define. Oculto, humedecido, casi añejo y olvidado yace ahí, entre los escombros de los huesos, nuestra verdadera esencia. Pero está muy tapada para darnos cuenta que pide a gritos escapar.

Aquí brilla una niñera.

Entre tanto ruido se cree que con dinero y un poco de voluntad se puede doblar el mundo. Los personajes fracasan como plan de vida. Los actores a la altura que debe emularlo.

Aquí brilla una historia… tan olvidada por el cine…
5 de marzo de 2011 0 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay momentos en que la crítica está demás y quizás lo único que se pueda decir de un texto o de una película es simplemente un comentario o mejor, un silencio. El callar es otra manera, otro subjetivema, de estar diciendo algo. En Los Girasoles ciegos, me callo para dar cuenta de una obra imponente. Tanto literaria como cinematográficamente, el texto desborda por sus bordes, arremete con fuerza en la carne de cualquier espectador o lector.

Pero como este es un espacio de cine, a él me dedicaré un momento. Maribel Verdú demuestra que ningún papel le es dificultoso, al menos eso es lo que me demuestra cada vez que tengo la suerte de verla. Raúl Arevalo llegó a demostrarme como un protagónico puede llegar a la desmesura y a generar una cierta bronca con su representación magnífica. Su personaje es terriblemente muy bien desenvuelto, tanto que algún que otro insulto (por dentro, claro está) llego a escapárseme.

El cine español, y las obras literarias están empezando a hacer un trabajo de Memoria. Religión, dictadura, poesía, humanismos, todo confluye en esta genial obra, tanto la literaria de Alberto Méndez como la dirigida por José Luis Cuerda.

Por lo demás, me quedo en silencio…
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para