Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
You must be a loged user to know your affinity with Rincón
Críticas 39
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
4 de mayo de 2013 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
De entre todas las películas de Alfred Hitchcock siento hacia ésta un cariño especial. Me explico. Hace unos daños vi mi primera película de Hitch, Psicosis. Me sentí impresionado e incluso fascinado por ella. Y pensé que el resto de sus películas serían un poco del mismo estilo. Después vi La ventana indiscreta. Me pareció lenta y aburrida. Hace poco y casi por casualidad me cruce con “Con la muerte en los talones”. Y me dije que está era la definitiva, que si me gustaba iría a por las demás y si me defraudaba se acabaron las películas de Hitchcock por siempre jamás.

Fue una gran sorpresa. Esperaba un thriller apasionante y lleno de misterio. ¡¡¡Y me encuentro con una comedia!!! Sí, una comedia con Cary Grant. Y muchas y muy disparatadas aventuras. Resulta que el pobre hombre, un simpático ejecutivo de una empresa de Nueva York “con una oficina, una madre y dos barman a su cargo” llamado Roger O. Thornhill se ve envuelto en un feo asunto de espionaje. Confundido con un misterioso agente secreto (y tan misterioso, ejem), para intentar salvarse deberá emprender un viaje a lo largo de EEUU. Un viaje “con la muerte en los talones”. Viaje que nuestro protagonista aprovechará para salir de la rutina y satisfacer ese deseo de emociones que en el fondo todos tenemos. Y para conocer a una de las rubias de Hitchcock más guapas que recuerdo, Eva Marie Saint. Podría haber sido un drama, podría haber sido un thriller pero no. Es una magnifica aventura, con mucho humor y un ritmo trepidante. Los diálogos echan chispas. Y como buena película de Hitchcock que es, cuenta además con un par de sorpresas y giros de guion muy interesantes. Y unas cuantas escenas memorables, la más famosa (y más absurda) de todas la de la avioneta, todo un prodigio de efectos especiales en su época. La música, del gran Bernard Hermann, es excelente aunque sin llegar a ser tan buena como en Psicosis o en Vértigo. Buenas actuaciones, sobre todo la de nuestro protagonista Cary Grant que, aunque no es muy expresivo, logra hacer enormemente simpático a su personaje. En resumen, una película para disfrutar.

Ni que decir tiene que, aunque Con la muerte en los talones no es del mismo estilo que Psicosis, me encantó. Y cumplí con lo que dije. Desde entonces he visto Extraños en un tren, Vértigo, La soga, Rebecca y Crimen Perfecto. A ver si me animo a hacer más críticas.
23 de enero de 2011 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante remake del clásico de Carpenter “La noche de Halloween”. Como he leído en otras críticas, la película se puede separar en dos partes, muy distintas entre sí.

La primera parte narra la infancia de Michael Myers. Ésta parece sacada de un libro de psiquiatría, tipo ¿Cómo reconocer a un asesino en serie? Ya sabéis, burlas en el colegio, familia infeliz, falta de autoestima, matar animales porque disfrutas con el sufrimiento ajeno, etc. Tópicos aparte, es con mucho lo mejor de la película, esta muy bien contada y es aquí donde se distancia claramente de la original: aquí tenemos a un Michael Myers humanizado, ya no esa especie de monstruo sobrenatural que mata sin motivo. Conocemos sus motivaciones y las causas por las que es así, nos parezca justo o no. Ahora es un ser humano, sólo un ser humano, y realmente no hay nada más terrorífico que eso…

La segunda parte de la película es muy parecida a la original, pero peor. Se centra en el regreso de Myers a la ciudad y lo ocurrido aquella fatídica noche de Halloween. Peor ambientada que la original, no sabe sacarle el partido de ésta ni a la música ni a la fotografía. Demasiada sangre, demasiados asesinatos, mejor hubiesen sido menos pero más vistosos. Los jóvenes acaban cayendo mal con su boca de cloaca (no recuerdo otra película con tantos tacos) y lo exageradamente salidos que están.

En resumen, ni mejor ni peor que la versión de Carpenter, distinta, con mejor argumento, más ritmo, más amena y mucho más realista, pero sin el encanto ni la originalidad de su antecesora, claro. En cualquier caso, un buen remake. Merece la pena.
19 de enero de 2011 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Digna continuación de la saga Scream, en mi opinión inferior a la original pero aun así bastante buena.

A favor de la película diré que tiene un inicio sobrecogedor, siguiendo el precedente de la primera. El desarrollo es bastante entretenido y salpicado de unos cuantos asesinatos para contentar al los deseosos de sangre, abundantes sustos que te harán saltar del asiento y alguna que otra escena memorable (me encanta el ensayo de teatro en el que Sidney ve o cree ver al asesino) para desembocar en un final bastante inesperado.

Las actuaciones son bastante buenas, salvo una excepción: el novio de Sidney, Dereck, que creo que es horrible y como he leído en otras críticas, es una autentica lástima que no muera el primero…

En contra diré que le falta la frescura de la primera, que los asesinatos son, en general, un poco más sosos y que el final no tiene la carga dramática que en su predecesora. Y también que no es capaz de aprovechar tanto el factor identidad del asesino.

En cuantos a sus reflexiones sobre el cine, me encantan sus referencias a las segundas partes, y como éstas han destrozado el cine de terror, y también la influencia que éste puede tener en la sociedad. También sobre la casi total ausencia de negros en este tipo de películas, lo cual tampoco es del todo extraño si tenemos en cuenta que los personajes habituales de las películas de terror suelen ser gente de clase acomodada y que viven en barrios residenciales…

Pero, al igual que ocurre en la original, Scream 2 no es sólo una película de terror, sino que tiene un importante toque de humor. Si en la original se parodiaban otros clásicos del cine de terror como Halloween o Pesadilla en Elm Street, en ésta se llega casi a la autoparodia: Randy diciéndole al asesino que su película de terror favorita es Showgirls; Tori Spelling interpretando a Sidney en “Puñalada”, como la propia Sidney había dicho de broma en Scream; Gale vistiéndose como su personaje de la serie Friends, Monica… Ah, y con un asesino aún más torpe que en la original.

En definitiva, una buena película cuyo principal problema es que su predecesora puso el listón muy alto…
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En cuanto al final, y como ya he dicho, le falta la tensión de su predecora: el tal Mickey cumple bastante peor que Billy y Stu con el papel de psicópata y no pega de malo. En esta película es aún mas difícil adivinar quien es el asesino, pero hay, quizás, una prueba que te puede permitir incriminarlo: cuando Gale y Dewey van a ver los videos se dan cuenta de que el asesino ha grabado escenas de los asesinatos y sabemos que Mickey estudia cine y le hemos visto varias veces con una cámara de video… En cuanto a la sra. Loomis, una clara referencia a Viernes 13, te puede hacer sospechar que aparezca tantas veces en la película, pero aún así, me ha parecido un desenlace bastante tramposo.

Desde luego, Cotton pegaba mucho más, tanto que hubiera resultado demasiado obvio. ¿Y el cámara de Gale? El asesino llama a Randy al poco de marcharse él y el asesinato se produce en su furgoneta. Pero tampoco pega mucho como asesino.

Interesante también su reflexión sobre si el cine de terror (o los medios en general) puede ser responsable de la violencia: los asesinatos en el cine y su posterior discusión en la clase de Randy y el hecho de que Mickey quisiera culpar a las películas de terror de su locura en el juicio. Este mismo debate también se plantea en la primera y desde luego mi opinión es que no, que cada uno somos libres para tomar nuestra decisiones y responsables de nuestras acciones.
4 de enero de 2011 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Basando en la novela de Stephen King del mismo nombre, Stanley Kubrick dirigió la que muchos consideran la mejor película de terror de la historia.

Alejándose de todos los recursos fáciles a los que nos tienen acostumbrados el género de terror, como son el uso abusivo de la sangre, el susto fácil y la oscuridad, Kubrick fue capaz de crear una autentica atmósfera opresiva y angustiosa, una sensación de inquietud y aislamiento, sólo mediante el uso de la cámara y la música. Esta misma sensaciones se ven reforzadas por el escenario donde se desarrolla la película, el impresionante hotel Overlook, aislado por la nieve. El telón de fondo perfecto para una película de terror psicológico.

Más que ninguna otra película, “El resplandor” nos ha dejado todo una sucesión de magníficas escenas imposibles de olvidar: el espectacular plano aéreo del hotel rodeado de montañas, las niñas al final del pasillo, la conversación entre Jack y el camarero y unas cuantas más de las que hablaré en el spoiler.

Otro punto fuerte de la película es su personaje principal. Jack Torrance es un tipo verdaderamente fascinante. Atrapado en una familia que le desagrada y en una vida que considera mediocre, queda cautivado por el elitismo del hotel y trata de quedarse “por siempre jamás”. La ambición, el cansancio y la soledad del invierno, junto con todos los fenómenos paranormales, le terminan conviertiendo en un psicópata.

Las actuaciones son magníficas: Shelley Duvall cumple maravillosamente bien, pero lo de Jack Nicholson es simple y llanamente extraordinario. La auténtica cara de la locura.

La película tiene sus fallos, desde luego. El ritmo es un poco lento, al menos para mi gusto, sobre todo al principio. Y sin embargo, la transformación que experimenta Jack es demasiado rápida y radical. El propio tema del “resplandor” del niño no aporta gran cosa a la película, centrada en la locura del padre, aunque supongo que era necesario para justificar todas aquellas visiones del niño sin las cuales la película hubiese quedado un poco descafeinada.

Pero estos pequeños fallos no pueden ni siquiera ensombrecer una película extraordinaria. ¿La mejor película de terror de la historia? No lo se. Lo que sí se es la película se mereció un buen puñado de Oscars, muy especialmente Stanley Kubrick y Jack Nicholson.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cuando hablaba de las grandes escenas de la película me refería, además de a las ya citadas, a la del río de sangre del ascensor; a aquella en la que Jack asoma la cabeza por la puerta y a la persecución final en el laberinto nevado.

A, y también a la última escena, a la de la foto de la inauguración del hotel en la que sale Jack vestido de etiqueta. ¿Qué puede significar realmente?
27 de diciembre de 2010 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos ante una de las películas pioneras del terror adolescente, que daría lugar a toda una serie de tópicos del género que todavía hoy se repiten: niñeras atacadas, chica virgen que sobrevive, amigas salidas, policías incrédulos, enorme asesino enmascarado… Es por esto que ha sido mitificada hasta llegar a convertirse en una película de culto, ignorando lo malo que tiene la película y magnificando lo bueno.

En contra de la película diré que el argumento de la película roza lo esperpéntico, un tremendo sinsentido. Pensarlo: tenemos a un niño que sin saber porque coge un cuchillo y mata a su hermana. Es encerrado, pero se fuga y regresa a la ciudad, convertido en una especie de monstruo inmortal. Los personajes son demasiado simplones, empezando por la sosa Laurie, interpretada por la legendaria reina del grito Jamie Lee Curtis y siguiendo por el frío, lento y plomizo Michael Myers. Otro punto en contra es que los asesinatos son poco vistosos y el final bastante descafeinado.

A pesar de esto estamos ante una gran película. ¿Por qué? Porque es muy entretenida, por el excelente uso de la cámara, por el impresionante capacidad de jugar con el claroscuro y la iluminación en general (aprovechándose de que durante casi toda la película es de noche) y por la maravillosa banda sonora, compuesta por el propio Carpenter. Todo ello contribuye a crear una increíble atmósfera fantasmagórica que es sin duda el principal encanto de la película. Además, y como buena película de terror, es capaz de mantenerte con el corazón en un puño gracias a la sensación que trasmite de que el asesino siempre esta ahí, y que en cualquier momento puede ocurrir algo. Y todo esto con un bajísimo presupuesto.

En definitiva, el clásico que catapultó a la fama a John Carpenter y Jamie Lee Curtis, con sus virtudes y sus defectos. Desde luego merece la pena.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Impresionante la escena en la que Laurie descubre los cadáveres de sus amigos. No hay palabras
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para