Haz click aquí para copiar la URL
Estados Unidos Estados Unidos · Mooresville
You must be a loged user to know your affinity with vanyehao
Críticas 41
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
26 de febrero de 2019 Sé el primero en valorar esta crítica
Tal como bien resume la sinopsis, se representa en escena un relato escrito por Marguerite Duras terminado de escribir en abril de 1945 referido a los recuerdos de unos hechos sucedidos desde junio de 1944 hasta pocas semanas después de la liberaciónn de París en agosto de 1944.
Excelente producción y sólida realización cinematográfica, sobre un guíón eficazmente escrito a partir de los mencionados escritos, que la autora reencuentra años más adelante.
Magníficos decorados y reconstrucción de interiores de los hogares parisinos de clase media en la décadas de los 30s y 40s. Los exteriores están bien montados, sin ser demasiados, con muy correctos movimientos de grupos de soldados, gente y vehículos en las calles y en el famoso Quai d´Orsay; en conjunto ofrecen al espectador una fiel ambientación de la época...( terriible época !).
Preciosa actuación de Melanie Thierry, cuyo delicado rostro generosamente ocupa muchos primeros planos de la pantalla, con riqueza de gestos y expresiones, mayormente contenidos y muy de acuerdo con el tono preocupado y sufriente de la protagonista.
Las frases de sus preguntas interiores nos hacen llegar su nivel de desesperación:..."¿Qué está pasando en este apartamento. Qué es toda esta historia . Robert Antelme ha existido alguna vez? "
Terribles las imagenes de los prisioneros recién liberados de los campos de concentración en sus uniformes de rayas, en el vestíbulo del hotel donde los refugiados se agrupan para ser atendidos.
Un buen trabajo de dirección a partir de los textos de la escritora, expone las vivencias de la esposa tras el apresamiento por los alemanes de un miembro de la resistencia cuando ya se empieza a percibir que el fin de la dominación nazi está muy cercano. Impacta el calvario de etapas y el tormento personal que sufre la escritora en la espera del posible regreso del marido...
Tantos millones de personas pasaron por situaciones parecidas que uno queda aterrado ante la perspectiva de una posible vuelta a las andadas...
..
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sobrecogen frases de ese monólogo interior de la escritora, tales como " Su muerte ya está dentro de mí", "Ya no hay dolor. Yo ya no existo. Porque esperar a Robert..?."
Muy dura también la escena en que la Sra Gatz, conviviente temporal en el apartamento de Marguerite, regresa de la oficina de información con la noticia de la muerte de su hija de 15 años a quien había estado esperando en París, lavando y arreglando sus vestidos;ella dice a la escritora, a la vez que la abraza: "La gasearon. Nadie sabia que los gaseaban. Ya hace cinco meses y yo no sabia nada.".
...
22 de febrero de 2019 Sé el primero en valorar esta crítica
Una historia actual de la situación en Palestina, nada más y nada menos que en la muy evangélica "Nazareth".
De un lado la realización cinematográfica se me ha hecho pesada, tanta visita a tantos familiares, tantos recorridos en coche por recorridos urbanos, tanta conversación conduciendo el cohe por calles ...
Me ha interesado la visión puntual ( es decir, unos cuanto detalles ) de la vida actual en esa sociedad que vive la crisis cuasi.permanente del enfrentamiento Palestina-Israel. También la opuesta visión de diversas dimensiones fundamentales de la vida ( separación del matrimonio del padre, relaciones entre sexos, música y grupos de música...etc ) entre el padre, un conocido profesor en una institución educacional palestina, y el hijo, un arquitecto establecido en Roma que no quiere regresar a Palestina.
Curiosas y simpáticas las escenas de las pruebas de vestuario de la hija de cara a su inmediatoo matrimonio. .
De otro lado, me ha sorprendido esos bellos ojos claros de ambos,del padre y del hijo.
En resumen, un "docudrama", interesante de ver en conjunto si se acepta la lentitud en algunos pasajes y la falta de un nudo en la trama.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No creo haya ningún nudo muy especial, tan sólo una discusión verbal llena de reproches entre padre e hijo, hacia ya el final de la película el cual se ha podido ir "viendo venir" a lo largo de todo el recorrido en coche haciendo visitas El enfrentamiento verbal, duro y con temas bien profundos, provoca que el padre deje al hijo fuera del coche que venían ocupando ambos y que conduzca sólo de vuelta. Mientras, el hijo regresa a casa caminando sólo por las calles de Nazareth ( tan mediterraneas y y con ambiente que nos resulta tan familiar en este lado del Mare Nostrum !!!) .
En ese tramo finalísimo del regreso a pie, un vecino canta al hijo las loanzas hacia el padre "que estará tan sólo cuando se case la hija".
Parece que eso calma al hijo y entra en la casa del padre y plácidamente se sientan a tomar el enésimo café ( o té con menta...! ?) sentados en el balcón visionando un atardecer con fondo de tejados de Nazareth. Una llamada telefonica en su regreso había anunciado al hijo que tal vez la madre viaje a Palestina desde EEUU a la boda de la hija.
Y con esa pregunta en el aire, más o menos y sin ya mayores discusiones, termina la película.
Entiendo que el conflicto seguirá pero será sobrellevado, pues ya forma parte de la relación familiar
18 de diciembre de 2018 Sé el primero en valorar esta crítica
Hay muchos elementos muy interesantes ( la actuación de Ricardo Darín y también de Dolores Fonzi, Érica Rivas); también, la cinematografía con excelentes filmaciones exteriores.
La parte más compleja es el del argumento es el entrelazamiento de hilos argumentales cuyo final en mi opinión deja al espectador desorientado ya que aparece incompleto...De una lado se visiona la actuación del "presidente" en una cumbre latinoamericana (que se realiza en una preciosa, y nevada, area cordillerana chilena ); se sigue con buen ritmo la filmación de las relaciones entre los presidentes... De otro lado, el conficto del "presidente" con su hija, presenta algunos visos de verosimilitud y que colateralmente muestra un interesante tratamiento de la hija con hipnosis realizada por un psiquiatra facilitado por la presidente de Chile.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El presidente argentino, una vez iniciada la cumbre, es citado por un enviado del presidente norteamericano con quien se reune en el mismo hotel de la cordillera ( inopinadamente, sin casi aviso previo y a escondidas de sus colegas presidentes , claro!). El presidente es "seducido" por una jugosa recompensa a ser transferida a un paraíso fiiscal. La intención y el resultado es poner serios inconvenientes a los posibles acuerdos entre los miembros de la cumbre. Pero, el guión no elabora más en esta parte quedando la sensación de quedar unos cabos sueltos...
11 de julio de 2020 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una muy agradable sorpresa, una profundidad muy especial cuando se ha visto por primera vez ahora en julio 2020, sin saber que fue realizada en 1996 ,
Una breve y humana historia, ninguna truculencia y muy agradable tono de humor.
Preciosa la cinematografía, los interiores urbanos de las viviendas y algunos ambientes y paisajes rurales de Checoslovaquia, antes de separación de Eslovaquia.
Muy recomendable visionarla.
18 de enero de 2019 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La actuación de Joana Kulig va adquiriendo dimensiones progresivamente especiales, su sentimiento, su maravilla de danzas y cantos, su baile loco de rock and roll, su pasión, sus roturas internas...., magistral !!!

El telón de fondo de la guerra fría proporciona un contraste que, visto ahora, además de resaltar el drama de amor que se desarrolla en primer plano, nos recuerda a los que ya tenemos una edad cómo eran las cosas en un mundo bipolar antes del 21 noviembre de 1989 ( apertura del Muro de Berlín) .

Mi recuerdo de un viaje a Budapest en julio de 1972, de tan sólo cuatro noches... se vió iluminado de nuevo por las imágenes de la película. Las señales de disparos de bala en las paredes de los edificios alrededor del bellísimo parlamento a orillas del Danubio, resultado de la revolución aplastada por las armas soviéticas en 1956, cobraron toda su duro significado viendo las "coros y danzas" polacas con el gran plafón de Stalin de fondo..

Cada imagen en un precioso blanco y negro transmite humanidad, sentimiento, coraje...; nunca encorsetamiento, ni menos "pose".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena final con el "reparto" de pastillas deja a uno demudado al entender de QUË va a ir la cosa.
Demoledor, tanta lucha y tanta pasión...
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Diarios patagónicos, 1 (C)
    1973
    Narcisa Hirsch
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para