You must be a loged user to know your affinity with Strénliko
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,5
1.951
6
3 de septiembre de 2020
3 de septiembre de 2020
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es la pregunta que me hice al término de la sesión televisiva de "Agente doble": ¿qué me he perdido? o ¿qué se me ha escapado para no encontrarle sentido a ese fiinal de la película?
Hasta ese momento me había parecido interesante y no recuerdo que diese alguna cabezada que me desconectase con la trama. Eso sí, en la última media hora la encontré algo espesa, con una cierta complejidad en lo que concierne a los manejos internos del departamento del MI5. Pero no terminaba de aclararse la cuestión.
Comencé a ver "Agente doble" cuando ya estaba comenzada unos 6 ó 7 minutos; es decir, en el traslado de la protagonista femenina al centro de interrogatorios del MI5. Pero no creo que eso haya sido determinante para que encuentre oscura e incluso inexplicable la trama en el momento del fin. Puntualizo esto en el destripe de más abajo.
Hasta ese momento me había parecido interesante y no recuerdo que diese alguna cabezada que me desconectase con la trama. Eso sí, en la última media hora la encontré algo espesa, con una cierta complejidad en lo que concierne a los manejos internos del departamento del MI5. Pero no terminaba de aclararse la cuestión.
Comencé a ver "Agente doble" cuando ya estaba comenzada unos 6 ó 7 minutos; es decir, en el traslado de la protagonista femenina al centro de interrogatorios del MI5. Pero no creo que eso haya sido determinante para que encuentre oscura e incluso inexplicable la trama en el momento del fin. Puntualizo esto en el destripe de más abajo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-Que los del IRA maten a la madre porque consideran que es la informante que malogró el atentado al policía, pues vale. Se entiende desde la óptica de los terroristas.
-Que los del MI5 ninguneen a su compañero Clive Owen porque ellos tienen a otro topo en el IRA, eso ya carece de lógica dado Owen es un agente tan comprometido como los demás en la lucha antiterrorista. El guión hace aguas ahí, con unos diálogos entre oscurantistas y de medias palabras.
-Y el morreo que se dan el Clive Owen con la Andrea Risenborough en el punto de encuentro carece de sentido.
-Respecto a la bomba que mata a este agente cuando se introduce en su coche, francamente me ha parecido un rizo delirante en el final de la trama. Se infiere que han sido sus propios compañeros del MI5 los que se lo han cargado. ¿Pero por qué iban a recurrir a tan drástica decisión cuando, simplemente, se le podría apartar del caso y llevárselo lejos de Irlanda del Norte? Es absurdo. Lo dicho: un final meramente efectista y que nada más añade otro tópico acerca de las maldades cinematográficas de los servicios secretos.
-En cuanto a ella, ¿a dónde demonios va si ya no cuenta con el amparo o la promesa de una nueva vida que le aseguraba Clive Owen? ¿Consigue salvarse o no?
-Demasiados cabos sueltos e inverosimilitudes en esos diez minutos finales. Con una puntuación de 6 ya va bien servida esta película. Interesante, sí; pero también decepcionante en su resolución.
-Que los del MI5 ninguneen a su compañero Clive Owen porque ellos tienen a otro topo en el IRA, eso ya carece de lógica dado Owen es un agente tan comprometido como los demás en la lucha antiterrorista. El guión hace aguas ahí, con unos diálogos entre oscurantistas y de medias palabras.
-Y el morreo que se dan el Clive Owen con la Andrea Risenborough en el punto de encuentro carece de sentido.
-Respecto a la bomba que mata a este agente cuando se introduce en su coche, francamente me ha parecido un rizo delirante en el final de la trama. Se infiere que han sido sus propios compañeros del MI5 los que se lo han cargado. ¿Pero por qué iban a recurrir a tan drástica decisión cuando, simplemente, se le podría apartar del caso y llevárselo lejos de Irlanda del Norte? Es absurdo. Lo dicho: un final meramente efectista y que nada más añade otro tópico acerca de las maldades cinematográficas de los servicios secretos.
-En cuanto a ella, ¿a dónde demonios va si ya no cuenta con el amparo o la promesa de una nueva vida que le aseguraba Clive Owen? ¿Consigue salvarse o no?
-Demasiados cabos sueltos e inverosimilitudes en esos diez minutos finales. Con una puntuación de 6 ya va bien servida esta película. Interesante, sí; pero también decepcionante en su resolución.

6,8
11.352
3
14 de diciembre de 2021
14 de diciembre de 2021
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se ignora lo que habrán visto los enaltecedores de "Lo que arde" en este pseudo documental, pero lo más probable es que se haya producido el efecto dominó: algún santón de la crítica se apresuraría en elevar a los altares la obrita de Oliver Laxe y los demás, aún perplejos y confusos tras acabar el visionado de una cinta sin apenas guion, se dieron prisas en agregarle las mejores alabanzas al grito de "tonto el último que lo haga".
Como documental tiene un pase. La fotografía es más que aceptable -igual y no superior que la cualquier documental de La 2 de TVE en la sobremesa de las tardes- y la música a veces se puede aguantar sin caer en el desagrado, y pare usted de contar virtudes porque el relato de lo que ocurre es tan escueto como la sinópsis argumental que aparece en la ficha técnica. Se debe a que, simplemente, el guion son cuatro líneas de texto y cuando no hay perfiles de los personajes, ni trama ni explicación del pasado de los que allí aparecen, el filme deriva de forma inevitable hacia el tedio.
Sí, claro, se dice que el protagonista sale de la cárcel tras cumplir con parte de la condena por incendiario de bosques, pero sin más información acerca de lo que le motivó a llevar a cabo esa acción. No se sabe si es que es un trastornado de libro o tiene algún argumento confesable para el arboricidio. Tan solo en un breve diálogo con su madre deja caer algo sobre el poder de las raíces del eucalipto. ¿Y ésa podía ser la excusa para prender fuego? Es de suponer que no, porque el bosque gallego está lleno también de pinos, robles y castaños.
Así, con tan pobres mimbres se va construyendo lo que se pretendía una película, pero que en realidad no es más que un documental sobre la vida cotidiana en una parte de la ruralidad gallega: laborar en la huerta y sacar a pastar tres vacas.
Y luego está lo de las interpretaciónes. ¿Acaso interpretan algo con monosílabos y frases de cuatro o cinco palabras? De verdad que no me cae mal Benedicta Sánchez. Mantiene bien la funcionalidad física pese a sus 84 años y además es una vegetariana con solera, pero no la veo en lugar de Marlon Brando cuando en "Julio César", interpretando el papel de Marco Antonio, suelta aquel solemne y brillante discurso sobre el apuñalado cadáver del césar en las escalinatas del Senado. Me da por pensar que algo habrían fumado los del jurado de los Premios Goya cuando le concedieron a la buena de Benedicta el galardón de "mejor actriz revelación".
Como documental tiene un pase. La fotografía es más que aceptable -igual y no superior que la cualquier documental de La 2 de TVE en la sobremesa de las tardes- y la música a veces se puede aguantar sin caer en el desagrado, y pare usted de contar virtudes porque el relato de lo que ocurre es tan escueto como la sinópsis argumental que aparece en la ficha técnica. Se debe a que, simplemente, el guion son cuatro líneas de texto y cuando no hay perfiles de los personajes, ni trama ni explicación del pasado de los que allí aparecen, el filme deriva de forma inevitable hacia el tedio.
Sí, claro, se dice que el protagonista sale de la cárcel tras cumplir con parte de la condena por incendiario de bosques, pero sin más información acerca de lo que le motivó a llevar a cabo esa acción. No se sabe si es que es un trastornado de libro o tiene algún argumento confesable para el arboricidio. Tan solo en un breve diálogo con su madre deja caer algo sobre el poder de las raíces del eucalipto. ¿Y ésa podía ser la excusa para prender fuego? Es de suponer que no, porque el bosque gallego está lleno también de pinos, robles y castaños.
Así, con tan pobres mimbres se va construyendo lo que se pretendía una película, pero que en realidad no es más que un documental sobre la vida cotidiana en una parte de la ruralidad gallega: laborar en la huerta y sacar a pastar tres vacas.
Y luego está lo de las interpretaciónes. ¿Acaso interpretan algo con monosílabos y frases de cuatro o cinco palabras? De verdad que no me cae mal Benedicta Sánchez. Mantiene bien la funcionalidad física pese a sus 84 años y además es una vegetariana con solera, pero no la veo en lugar de Marlon Brando cuando en "Julio César", interpretando el papel de Marco Antonio, suelta aquel solemne y brillante discurso sobre el apuñalado cadáver del césar en las escalinatas del Senado. Me da por pensar que algo habrían fumado los del jurado de los Premios Goya cuando le concedieron a la buena de Benedicta el galardón de "mejor actriz revelación".

5,5
1.610
1
28 de febrero de 2013
28 de febrero de 2013
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo primero que llama mi atención al leer estas críticas es la suma benevolencia de los espectadores que las han escrito. Qué cantidad de estrellitas le regalan a "El intruso" a la hora de calificarla, aunque también me he encontrado con al menos un par de ellas que confiesan el profundo sopor en que cayeron. Estoy con esto últimos. He de decir que aguanté una hora hasta que el sueño se impuso por goleada a lo que se reflejaba en la pantalla.
La historia es mala y está peor contada. Primero induce al aburrimiento y luego a la inevitable somnoliencia a través de unas escenas y diálogos surrealistas, con unos personajes - como el del tal Jeff- inverosímiles si no los encuadramos en una parodia de "Atracción fatal" en clave homosexual mística. A través de tantos planos inútiles y alucinada dirección, en ocasiones me recordó esta película a las de ese infumable cine italiano de los 60 y 70 (los incomprensiblemente idolatrados y ladrillazos Antonioni, Pasolini, Fellini y otros) en los que la nadería y la forma de narrarla superaba hasta la más relajada racionalidad.
Un consejo amistoso a los que no hayan visto "El intruso": no pierdan el tiempo con la película. La vida es breve y da pena malgastarla. No se arrepentirán si aceptan esta sugerencia.
.
La historia es mala y está peor contada. Primero induce al aburrimiento y luego a la inevitable somnoliencia a través de unas escenas y diálogos surrealistas, con unos personajes - como el del tal Jeff- inverosímiles si no los encuadramos en una parodia de "Atracción fatal" en clave homosexual mística. A través de tantos planos inútiles y alucinada dirección, en ocasiones me recordó esta película a las de ese infumable cine italiano de los 60 y 70 (los incomprensiblemente idolatrados y ladrillazos Antonioni, Pasolini, Fellini y otros) en los que la nadería y la forma de narrarla superaba hasta la más relajada racionalidad.
Un consejo amistoso a los que no hayan visto "El intruso": no pierdan el tiempo con la película. La vida es breve y da pena malgastarla. No se arrepentirán si aceptan esta sugerencia.
.

5,7
5.882
3
6 de octubre de 2021
6 de octubre de 2021
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una primera parte aceptable, mientras que la segunda flojea, da sueño y hasta hace reir a quien conozca un poco el pensamiento estadounidense de la época en que está situada.
Lo que sucede en Tampa es una especie de tebeo lioso e incluso anacrónico, donde además de la correrías gansteriles introduce los clásicos apuntes de la corrupción de aquellos años y otros -la cuestión racial- contados como si todo sucediera en 2021.
El resultado es que la historia no convence porque la ideología que profesa Ben Affleck en su vida real y actual se impone a cómo eran en realidad las cosas en la Florida de los años 20 y 30 del pasado siglo.
Lo que sucede en Tampa es una especie de tebeo lioso e incluso anacrónico, donde además de la correrías gansteriles introduce los clásicos apuntes de la corrupción de aquellos años y otros -la cuestión racial- contados como si todo sucediera en 2021.
El resultado es que la historia no convence porque la ideología que profesa Ben Affleck en su vida real y actual se impone a cómo eran en realidad las cosas en la Florida de los años 20 y 30 del pasado siglo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Decía antes que la historia no convence, entre otros motivos, por lo inverosímiles de determinadas situaciones, donde se sacrifica el realismo en aras de una espectacularidad digna de un circo. Sin ir más lejos, tras el atraco al banco, coche que conduce Affleck es tiroteado por dos vehículos de la Policía utilizando las potentes metralletas Thompson -calibre 45, ¡ojo!-. quedando el automóvil con más agujeros que las manchas de un Dálmata. A pesar de ello, el invulnerable director-actor-guionista no sufre ni un rasguño. Milagroso.
Y luego llega lo de Tampa, con ese batiburrillo de mafiosos, cubanos, enredos, religión y, como guinda del pastel, el Ku-Klux-Klan. Por supuesto, para reflejar a los capirote y las cruces ardiente, elige a los actores físicamente más grotescos, esperpénticos y malotes; porque ellos son blancos y han de ser el contrapunto que justifique la relación de Affleck con una negra, algo nada creíble en un presumido ganster blanco de aquellos tiempos en el sur de Estados Unidos. Además, seamos realistas, la Zoe Zaldaña no es precisamente una venus irresistible.
Y la secuencia, casi al final, del ajuste de cuentas en el hotel de los dos capos -el irlandés y el italiano- es tan mal llevada que es imposible saber de dónde salen tantos pistoleros a favor de Affleck y su compañero (quién disparan a quién) y que terminan por inclinar la batalla a favor del protagonista. Estamos ante una de esas trolas pretendidamente épicas, con el añadido de sentimentalismo rosa interracial, más propias de un telfilme turco de las que abundan en las televisiones de hoy en día.
Y luego llega lo de Tampa, con ese batiburrillo de mafiosos, cubanos, enredos, religión y, como guinda del pastel, el Ku-Klux-Klan. Por supuesto, para reflejar a los capirote y las cruces ardiente, elige a los actores físicamente más grotescos, esperpénticos y malotes; porque ellos son blancos y han de ser el contrapunto que justifique la relación de Affleck con una negra, algo nada creíble en un presumido ganster blanco de aquellos tiempos en el sur de Estados Unidos. Además, seamos realistas, la Zoe Zaldaña no es precisamente una venus irresistible.
Y la secuencia, casi al final, del ajuste de cuentas en el hotel de los dos capos -el irlandés y el italiano- es tan mal llevada que es imposible saber de dónde salen tantos pistoleros a favor de Affleck y su compañero (quién disparan a quién) y que terminan por inclinar la batalla a favor del protagonista. Estamos ante una de esas trolas pretendidamente épicas, con el añadido de sentimentalismo rosa interracial, más propias de un telfilme turco de las que abundan en las televisiones de hoy en día.

4,6
455
2
29 de abril de 2021
29 de abril de 2021
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es de extrañar que esta película pasara prácticamente desapercibida y de forma fugaz en las carteleras. Todos los defectos de la cinta, y que se reflejan en las críticas aquí publicadas, son perfectamente reconocibles.
La película pasa ante nuestros ojos como si fuese una especie de videoclip, obra de aficionados que no entienden de guión ni de montaje y que encima se regodean en el caos narrativo de la historia. Ni siquiera se da una mera explicación del porqué esta mujer negra tiene en su casa a tantos niños y algún adolescente, y al menos hasta uno de ellos es de raza blanca. ¿Se trata de una vivienda de acogida sufragada por los servicios sociales? Todo es tan confuso y vago, tan carente de datos que ayuden al espectador a hacerse una idea de lo que es esa casa, que cualquier lectura de lo que se ve puede servir.
En cuanto a Daniel Craig -un blanco que vive en un barrio de negros con tiendas de coreanos-, su personaje es tan poco creíble y tan deficientemente elaborado que resulta hasta paródico, con pinceladas de supuesto humor que no hace reir a nadie. Un bodrio de película; sin más.
La película pasa ante nuestros ojos como si fuese una especie de videoclip, obra de aficionados que no entienden de guión ni de montaje y que encima se regodean en el caos narrativo de la historia. Ni siquiera se da una mera explicación del porqué esta mujer negra tiene en su casa a tantos niños y algún adolescente, y al menos hasta uno de ellos es de raza blanca. ¿Se trata de una vivienda de acogida sufragada por los servicios sociales? Todo es tan confuso y vago, tan carente de datos que ayuden al espectador a hacerse una idea de lo que es esa casa, que cualquier lectura de lo que se ve puede servir.
En cuanto a Daniel Craig -un blanco que vive en un barrio de negros con tiendas de coreanos-, su personaje es tan poco creíble y tan deficientemente elaborado que resulta hasta paródico, con pinceladas de supuesto humor que no hace reir a nadie. Un bodrio de película; sin más.
Más sobre Strénliko
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here