Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valladolid
You must be a loged user to know your affinity with PizzaFilms
Críticas 51
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
29 de marzo de 2019
25 de 49 usuarios han encontrado esta crítica útil
“y sino recoge tus cosas y te vas” , repite infinidad de veces el personaje de Amaia Salmanca en esta película, y no queremos que Inés de León se marche del mundo del cine, pues en su debut en el largometraje nos ha sorprendido con un estilo muy personal.

La película cuenta la historia de Daniela y Roberto, los hermanos Allende-Salazar, dueños de una naviera, ambos con mucho éxito profesional, pero muy diferentes entre si.

Daniela es adicta al trabajo, en cambio Roberto es un visionario que aspira a dar un giro al negocio familiar.

Pero ante las reticencias de su hermana, para transformar la empresa, Roberto cree que la única manera de hacer cambiar de idea a Daniela es conseguir que se enamore en menos de un mes, y allí es donde entra en acción el personaje de Isabel una monologista, bastante alejada de la vida de lujo que llevan los dos hermanos protagonistas.

Aquí es donde se empiezan a desatar las situaciones cómicas, cuando Roberto (Javier Rey), tendrá que hacer de pigmalión con la monologuista (Leticia Dolera), para que esta enamore a Daniela (Amaia Salamanca).

Creada a partir de una idea original de Astrid Gil Casares y con guión de Astrid junto a Rafa Russo, Breixo Corral y Pablo Alén.

Inés de León se ha sabido rodear de buenos actores, con los que ya había trabajado en sus webseries y cortometrajes y a los que sabe sacar su vis mas cómica.

A los que hay que unir un ramillete de secundarios de lujo como Brays Efe, Mariam Hernández, Walter Orellana, Daniel Perez Prada y cameos como los de Santiago Segura y Nacho Vigalondo.

Personajes que van a parar por circunstancias a mundos que no les pertenecen, el mundo del lujo y el underground acabarán entremezclados.

Es una comedía de amor y lujo, con diálogos vibrantes y a gran velocidad que apenas nos dejan reposar entre chiste y chiste, lo que hace que el espectador se quede enganchado a la butaca.

Con un estilo fresco, en el que sin ser una comedia de las que te ríes a carcajadas, hace que tengas por lo menos la sonrisa en la boca durante toda la cinta, viendo las disparatadas situaciones en las que Inés de León a puesto a sus personajes.
8 de abril de 2025
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las triunfadoras en el Festival de Málaga de esta edición ha sido Molt LLuny (Muy Lejos), sobre todo por el papel aparentemente sencillo, pero con una gran carga emocional que interpreta Mario Casas.

Se trata de la ópera prima de Gerard Oms, que narra la historia de Sergio un joven treintañero que en 2008 acude con su familia a Utrecht (Países Bajos), para ver jugar a su equipo, el Espanyol del que es hincha, allí de pronto decide no regresar a España sin contarle a nadie los motivos.

Nos encontramos con un personaje que en un principio para encajar parece que necesita esa pertenencia al grupo que le da algo como el futbol, pero que para encontrarse a sí mismo tiene que alejarse más de 1000 kilómetros de su casa.

Ha necesitado alejarse para encontrar algo que en realidad se encontraba dentro de él, busca respuestas que solo él se podía responder, lo que podría ser un viaje de aceptación un coming of age tardío pues el personaje ya tiene la treintena.

La película toca infinidad de temas como la crisis de la vivienda, la inmigración, la homosexualidad reprimida.

En la película se reflejan los diferentes tipos de inmigración, el del protagonista que, aunque sobrevive en condiciones precarias en cualquier momento puede volver al colchón de su hogar en Cataluña, el de su amigo Yosouf que probablemente este huyendo de realidades bien distintas y no pueda regresar a su tierra y el del pequeño papel que interpreta David Verdaguer que al terminar una relación sentimental regresa nuevamente a España sin dudarlo.

La cinta destaca sobre todo por la honestidad que trasmite cada uno de sus planos, haciendo uso de la cámara en mano al mas puro estilo de los hermanos Dardenne siguiendo al personaje.

Gran parte de la historia se narra mas desde las imágenes, más desde lo que no se dice que desde los diálogos ya que Sergio el protagonista es una persona que está bloqueada y que no consigue gritar al mundo lo que le sucede.
21 de noviembre de 2017 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
En una conocida publicación mensual de cine, llaman a La gran enfermedad del amor, la rom-com cool del año, algo así como la comedia romántica molona de la temporada.

Está dirigida por Michael Showalter y producida por Judd Apatow, considerado uno de los abanderados de la comedia moderna en Estados Unidos, lo cual ya le da cierta garantía de éxito.

Está basada en la historia real de amor vivida por Kumail Nanjiani y Emily V. Gordon, que son los guionistas de la película y que protagonizada por el propio Nanjiani.

La historia es la siguientes, chica y chico se conocen, al principio, ambos intentan negar sus sentimientos, pues no quieren empezar una relación, pero al final el amor triunfa.

Pero surgen dos problemas, que intentan impedir que su historia de amor vaya hacia adelante.

Por un lado una misteriosa enfermedad de la chica, y por otro lado las férreas tradiciones de la familia de él, para el que tienen organizado un matrimonio concertado.

Igual es exagerado definirla como la comedia romántica de la temporada, pero si tiene muchos puntos fuertes.

Como la frescura de los actores protagonistas (Kumail Nanjiani y Zoe Kazan), hay mucha química entre ellos, y un reparto de secundarios maravilloso, como Holly Hunter y Ray Romano, en el papel de los “suegros” del chico y los padres de él, que no dan tregua al joven, debido a la rigidez de la cultura musulmana.

También los diálogos, que para tratarse de una historia romántica, no pecan de demasiado edulcoramiento.

E incluso hay algunas escenas en las que se atreven a hacer bromas sobre el 11 de septiembre y el ISIS, pero nunca de mal gusto.

La buena mezcla de estos ingredientes, han dado como resultado que La gran enfermedad del amor, sea una película agradable de ver, que trasmite frescura y verdad.

Prueba de esto han sido los premios cosechados en los Festivales de cine de Locarno, South by Soutwest y el Premio Seminci Joven, en el Festival vallisoletano.
21 de octubre de 2023 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lone Scherfig, regresa a Seminci después de haber logrado allá por la edición número 46 la Espiga de Oro, con su italiano para prinicpiantes y haber presentado posteriormente dos de sus joyas cinematográficas Willburg se quiere suicidar y An education que estuvo nominada a los Oscars.

Esta vez viene con La Contadora de Películas, cinta que ha inaugurado la 68 edición del Festival vallisoletano, después de haber pasado por el Festival de Cine de Toronto.

Es la adaptación cinematográfica de la novela homónima de Hernán Rivera Letelier de 2009.

La historia transcurre en el desierto de Atacama en el año 1969 y cuenta la historia de María Margarita.

En la casa de María Margarita, los domingos eran el mejor día de la semana, cuando toda la familia se ponía sus mejores galas para ir al cine y ver películas como Senderos de gloria o Quien mató a Liberti Vallace, junto a su padre Medardo, su madre María Magnolia, y sus hermanos cuyos nombres también empiezan por M, porque según su padre ese era el secreto de los grandes artistas de cine como Marilyn Monro

Pero un día el padre sufre un accidente en la salitrera en la que trabaja, que lo deja prostrado en una silla de ruedas, por lo que la familia se queda con menos recursos económicos que les impide ir juntos al cine.

Así que el padre decide que irá uno de los hermanos y a la vuelta contará la película a toda su familia el que mejor lo haga será el contador de películas de la familia.

Los hermanos de María Margarita fueron los primeros en acudir al cine, pero no con mucho éxito a la hora de contar las películas.

En definitiva, es una carta de amor al cine, que se podría añadir a la lista de películas que nos hablan de la magia del cine como podría ser la maravillosa Cinema Paradiso de Giusepe Tornatore, o en los últimos años Belfast o Los Fabelman la última película de Peter Bogdanovich sin olvidarnos de Last Film Show de Pan Nalin ganadora en la edición 66 de la Espiga de Oro de Seminci.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Las películas que le tocaron en suerte a sus hermanos fueron Desayuno con diamantes y Los paraguas de Chesburgo.

Cuando llegó el turno de María Margarita, intentó memorizar los diálogos de Espartaco, lo que junto a su maravillosa interpretación, y un poco de atrezzo, la convirtió en la contadora de películas de sus familia y posteriormente de todo el pueblo.

Al darse cuenta de su éxito empiezan a vender entradas para sus espectáculos y se convertirá en Rita Valentina la Contadora de Películas, en esta ocasión su nombre artístico no empieza por eme.


Pero la vida de esta familia empezará a torcerse mas cuando la madre les abandona, y se convierte la película en un coming of age, en el que según se va haciendo mayor la protagonista los acontecimientos trágicos no paran de cebarse con la familia a lo que se une los acontecimientos políticos que azotan Chile, como el golpe militar de Augusto Pinochet y su dictadura.

A pesar de estas desgracias, la película está contada desde la ternura y a modo de fábula, sin recrearse en escenas dramáticas.

Scherfig consigue que estas escenas no sean necesarias para entender la historia, pues solo mirando a los ojos a los personajes ya entendemos lo sucedido.
22 de noviembre de 2019 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Paskaljevic, ha querido hacer el estreno mundial de su película A pesar de la niebla (Nonostante la nebbia), en su querida Seminci (Semana Internacional de Cine de Valladolid), no en vano es el director mas premiado de ese festival, pues ha ganado en tres ocasiones la Espiga de Oro.

En A pesar de la niebla, el cineasta serbio, nos interroga acerca de que hariamos si nos encontrasemos en la situación de Paolo, uno de los protagonistas de esta cinta.

Paolo, es el dueño de un restaurante de una localidad cercana a Roma, una noche cuando regresa a casa bajo la lluvia, ve un niño acurrucado en la parada del autobús para protegerse del frio, y decide llevárselo a su casa.

El niño de nombre Mohammed, es un refugiado que perdió a sus padres en su intento de alcanzar las costas italianas, pero el niño vive con la ilusión de que sus padres se encuentran vivos en Suiza.

Paskailjevic, entiende el cine como algo mas que mero entretenimiento , e intenta hacernos reflexionar sobre todos los defectos que tenemos en la vieja Europa, como la xenofobia que tiene la sociedad y que negamos constantemente.

El problema es que Paskaljević construye una película un tanto telefilmesca, al poner el foco en la depresión de la madre por la perdida de su hijo, y se pierde en otros vericuetos que nos hacen banalizar el problema de niños como Mohammed.

En definitiva, una película que en un cineforum puede abrir muchos debates, con lo que cumpliría su función, pero lejos de lo que filmicamente Paskaljević nos tiene acostumbrados.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para