You must be a loged user to know your affinity with manuel
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,4
15.877
6
18 de febrero de 2009
18 de febrero de 2009
20 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
El escondite, entretenida además de ser una interesante película de los últimos años pues no es solamente una película más de suspense sino que está bien dirigida y pensada.
Lo mejor de la película es la trama llevada a cabo por una tensión interior de los personajes donde la incertidumbre está bien llevada hasta el final.
Una madre que se suicidó y con ello un padre y su hija escapan de la gran ciudad para conseguir sobrellevar la muerte de la madre de la niña.
Esta es la trama general de la película la cual nos mantendrá con una buena tensión hasta el final y gracias a una buena dirección y una banda sonora, casi imperceptible pero la cual ayuda a crear una gran tensión.
Buena y entretenida película.
spoiler:
Uno nunca se espera que el padre fuese el que asesinase a su mujer y el amigo imaginario de la hija, esa será la sorpresa final de la película, una doble personalidad del padre que originará esa angustia en la hija. En mi opinión bastante bien llevada a la pantalla por no hablar de las buenas interpretaciones tanto del padre como de la niña.
Lo mejor de la película es la trama llevada a cabo por una tensión interior de los personajes donde la incertidumbre está bien llevada hasta el final.
Una madre que se suicidó y con ello un padre y su hija escapan de la gran ciudad para conseguir sobrellevar la muerte de la madre de la niña.
Esta es la trama general de la película la cual nos mantendrá con una buena tensión hasta el final y gracias a una buena dirección y una banda sonora, casi imperceptible pero la cual ayuda a crear una gran tensión.
Buena y entretenida película.
spoiler:
Uno nunca se espera que el padre fuese el que asesinase a su mujer y el amigo imaginario de la hija, esa será la sorpresa final de la película, una doble personalidad del padre que originará esa angustia en la hija. En mi opinión bastante bien llevada a la pantalla por no hablar de las buenas interpretaciones tanto del padre como de la niña.
8
11 de julio de 2010
11 de julio de 2010
20 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se dice que es el mejor corto de animación, clasificar a las cosas como lo mejor o lo peor puede ser demasiado pero bueno es mejor decir que es un corto muy bueno que resume mucho de lo hecho hasta ese momento.
Jones nos habla sobre ópera y su peculiar manera de enseñarnos a escuchar y a ver este arte musical-teatral.
Con dos de sus personajes clásicos se nos narra esta peculiar persecución en un escenario puramente teatral, con un fondo musical muy conocido, Wagner, al ritmo de la música, nuestros personajes saben dar ese toque de dramatismo y comedia de la ópera clásica.
El diseño y las ideas son fabulosas, el concepto de como plasmar esas ideas y de como combinarlas es para mí lo mejor.
Es uno de lo mejores cortos de animación hechos hasta la época pero no me gusta utilizar esos términos de “el mejor” y “el peor”.
Jones nos habla sobre ópera y su peculiar manera de enseñarnos a escuchar y a ver este arte musical-teatral.
Con dos de sus personajes clásicos se nos narra esta peculiar persecución en un escenario puramente teatral, con un fondo musical muy conocido, Wagner, al ritmo de la música, nuestros personajes saben dar ese toque de dramatismo y comedia de la ópera clásica.
El diseño y las ideas son fabulosas, el concepto de como plasmar esas ideas y de como combinarlas es para mí lo mejor.
Es uno de lo mejores cortos de animación hechos hasta la época pero no me gusta utilizar esos términos de “el mejor” y “el peor”.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo mejor, el final, donde parece que todo acaba en un gran drama, termina pero...que se creían que en la ópera habría un final feliz...simplemente, genial.

6,0
8.320
9
21 de abril de 2009
21 de abril de 2009
20 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con escenas conmovedoras e inmortales en la historia del cine es llevada a la pantalla esta historia o cuento popular de una manera magistral, llena de amor y de cariño en cada una de sus escenas y diálogos.
Independientemente de la temática religiosa la película se ha convertida en un clásico del cine español, escenas tan famosas que han inmortalizado a la película.
La película posee una serie de valores humanos por encima de cualquier temática religiosa, el amor, el trabajo, la humildad, la sencillez, el aprendizaje, serán valores que se intentarán inculcar a un niño adoptado por unos frailes recién llegados a un pueblo perdido después de intentar llevarlo a una familia sin ningún éxito.
En estos años en los que recibirá la educación por parte de los monjes se verá no solamente la manera de vivir de los monjes sino unos valores humanos, que como vuelvo a repetir y eso es lo importante para mí, están por encima de cualquier religión.
Un niño indomable e imposible, travieso y juguetón alcanza el camino de Dios en su humildad e inocencia, habla con un Cristo de madera que representará a Dios.
Temática bien conocida por todos pero llevada a la pantalla de una manera magistral pues los diálogos de Cristo con Marcelino serán momentos emocionantes e inigualables.
La película es un canto, por supuesto, al cristianismo y su acercamiento a Dios por medio de Cristo y refleja en la película los caminos que el cristianismo nos enseña a seguir, claro está que es una película de culto para la religión cristiana.
Independientemente de la religión que cada uno quiera seguir la película posee valores eternos reflejados en la relación entre los monjes y el travieso Marcelino y de éste con Cristo.
Independientemente del fondo humano y religioso de la película, ésta está dirigida con paciencia y reflexión, la película tiene un ritmo tranquilo acorde con los diálogos y sus personajes al igual que el entorno de estos.
Con una fotografía preciosa, hay ciertos momentos dignos de nombrar como por ejemplo el momento del encuentro de Marcelino con la mujer, madre de Manuel o por ejemplo la primera escena en el que Cristo coge el primer trozo de pan, son momentos de una fotografía preciosa.
Bien ambientada y narrada es una película religiosa digna de ver que supera y con creces las superproducciones americanas pues consigue contar con pocas cosas grandes valores.
Independientemente de la temática religiosa la película se ha convertida en un clásico del cine español, escenas tan famosas que han inmortalizado a la película.
La película posee una serie de valores humanos por encima de cualquier temática religiosa, el amor, el trabajo, la humildad, la sencillez, el aprendizaje, serán valores que se intentarán inculcar a un niño adoptado por unos frailes recién llegados a un pueblo perdido después de intentar llevarlo a una familia sin ningún éxito.
En estos años en los que recibirá la educación por parte de los monjes se verá no solamente la manera de vivir de los monjes sino unos valores humanos, que como vuelvo a repetir y eso es lo importante para mí, están por encima de cualquier religión.
Un niño indomable e imposible, travieso y juguetón alcanza el camino de Dios en su humildad e inocencia, habla con un Cristo de madera que representará a Dios.
Temática bien conocida por todos pero llevada a la pantalla de una manera magistral pues los diálogos de Cristo con Marcelino serán momentos emocionantes e inigualables.
La película es un canto, por supuesto, al cristianismo y su acercamiento a Dios por medio de Cristo y refleja en la película los caminos que el cristianismo nos enseña a seguir, claro está que es una película de culto para la religión cristiana.
Independientemente de la religión que cada uno quiera seguir la película posee valores eternos reflejados en la relación entre los monjes y el travieso Marcelino y de éste con Cristo.
Independientemente del fondo humano y religioso de la película, ésta está dirigida con paciencia y reflexión, la película tiene un ritmo tranquilo acorde con los diálogos y sus personajes al igual que el entorno de estos.
Con una fotografía preciosa, hay ciertos momentos dignos de nombrar como por ejemplo el momento del encuentro de Marcelino con la mujer, madre de Manuel o por ejemplo la primera escena en el que Cristo coge el primer trozo de pan, son momentos de una fotografía preciosa.
Bien ambientada y narrada es una película religiosa digna de ver que supera y con creces las superproducciones americanas pues consigue contar con pocas cosas grandes valores.

7,1
2.514
7
4 de agosto de 2008
4 de agosto de 2008
22 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos ante una película poco típica de Bergman ya que no suele tratar temas de historia tal como hace aquí.
El tema principal de la película es la Alemania del periodo de entre guerras, centrada la historia en Berlín nos muestra una ciudad llena de miseria, un país que se muere de hambre y para tal descripción utiliza a dos hermanos.
Liv Ullmann, una de las musas de Bergman vuelve a mostrar una vez más esa mirada melancólica interpretando fabulosamente a una pobre mujer después de verse obligada a dejar el mundo del circo y tener que sobrevivir de cualquier manera.
La película es poco típica de Bergman pues si algo caracteriza su cine es la intimidad de los personajes, austeridad y rigidez para que estos muestren sus emocionen y sus temores.
En el huevo de la serpiente Bergman trata el cine tradicional para narrarnos una historia durísima de la pobreza en Alemania después de la primera guerra mundial y a comienzos de la segunda, tema poco típico de Bergman.
No es de las películas que más me han gustado porque no es su estilo pero he de reconocer que no es para nada una mala película, está muy bien dirigida y sobre todo genialmente ambientada, al igual que interpretada.
A veces pierde el interés y uno no sabe después de una hora de que tratará hasta que llega el final y en mi caso se me quedó la boca abierta.
Cuando llega el final uno entiende la película y entiende lo cruda y dura que es y una vez más Bergman analizará la mente humana pero en este caso su crueldad y maldad.
¿Cómo puede ser capaz el ser humano de hacer tanto daño?, no se mete en el tema del holocausto, pues ya ha sido un tema muy tratado pero sirve de introducción de lo que será más tarde pues analiza los experimentos científicos con seres humanos los cuales serán algo de lo que se hablará desgraciadamente más tarde.
Con una fabulosa puesta en escena Bergman demuestra que no solamente es capaz de hacer el tipo de cine que le gusta sino que también nos demuestra que conoce las bases del cine tradicional y como narrar las historias.
Película durísima una vez más donde a uno al final se le queda mal sabor de boca.
El tema principal de la película es la Alemania del periodo de entre guerras, centrada la historia en Berlín nos muestra una ciudad llena de miseria, un país que se muere de hambre y para tal descripción utiliza a dos hermanos.
Liv Ullmann, una de las musas de Bergman vuelve a mostrar una vez más esa mirada melancólica interpretando fabulosamente a una pobre mujer después de verse obligada a dejar el mundo del circo y tener que sobrevivir de cualquier manera.
La película es poco típica de Bergman pues si algo caracteriza su cine es la intimidad de los personajes, austeridad y rigidez para que estos muestren sus emocionen y sus temores.
En el huevo de la serpiente Bergman trata el cine tradicional para narrarnos una historia durísima de la pobreza en Alemania después de la primera guerra mundial y a comienzos de la segunda, tema poco típico de Bergman.
No es de las películas que más me han gustado porque no es su estilo pero he de reconocer que no es para nada una mala película, está muy bien dirigida y sobre todo genialmente ambientada, al igual que interpretada.
A veces pierde el interés y uno no sabe después de una hora de que tratará hasta que llega el final y en mi caso se me quedó la boca abierta.
Cuando llega el final uno entiende la película y entiende lo cruda y dura que es y una vez más Bergman analizará la mente humana pero en este caso su crueldad y maldad.
¿Cómo puede ser capaz el ser humano de hacer tanto daño?, no se mete en el tema del holocausto, pues ya ha sido un tema muy tratado pero sirve de introducción de lo que será más tarde pues analiza los experimentos científicos con seres humanos los cuales serán algo de lo que se hablará desgraciadamente más tarde.
Con una fabulosa puesta en escena Bergman demuestra que no solamente es capaz de hacer el tipo de cine que le gusta sino que también nos demuestra que conoce las bases del cine tradicional y como narrar las historias.
Película durísima una vez más donde a uno al final se le queda mal sabor de boca.

7,4
17.124
10
19 de agosto de 2009
19 de agosto de 2009
21 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Podría definir esta película con una sola palabra, entrañable, así es para mí Días de radio de Woody Allen, una película que he visto ya muchas veces y sin embargo no me cansa, al contrario, es una película que se agradece de ver en esos días en los que uno quiere pasar recogido en casa en un día lluvioso y triste.
Días de radio es una fabulosa película que como en casi todas las películas de este maestro del cine encierra una gran crítica detrás de cada comedia.
La película invita al recogimiento, a la risa, al enternecimiento del espectador y esto se debe al cariño con el que está tratada la película y la historia, Allen nos regala esos apuntes de la radio en los que él se crió, su música, sus historias, sus aventuras, ese aparato que reunía a toda la familia para escuchar la música y las historias de la época.
Allen sirve de narrador de la película y aparece él de pequeño como un chico que parece fácil creerse que es el Allen infantil, es una de esas cosas que resultan muy entrañables.
Allen elabora un guión muy complejo pues aunque en apariencia parezcan una serie de anécdotas entrelazadas son dichas anécdotas las que servirán para elaborar las historias de los diferentes protagonistas de las historias y los momentos más representativos de sus vidas, marcadas por alguna canción o historias de la radio.
Dos mundos muy diferentes muestra Allen, los que están delante y detrás de la radio, las humildes familias que desean llevar la vida de los presentadores de la radio y éstos, unas personas conocidas en todo el país y que son el ejemplo de vida ejemplar.
Una vez más Allen critica y muestra las carencias de esas personas populares socialmente que están llenos de carencias y que nosotros consideramos ejemplares, Allen muestra las miserias que se mueven en estos ámbitos sociales y que los espectadores desconocemos.
En la película se muestra la importancia de la radio en aquellos años como la televisión o el ordenador actual, una radio que unía a la familia haciéndola soñar y reírse.
Allen escribe una comedia con momentos muy buenos pero sirve a su vez para analizar aspectos tales como, la segunda guerra mundial y la injusticia de cada guerra, la crítica a la sociedad judía, el machismo de los hombres, las dificultades para entrar al mundo de espectáculo y los medios que muchas veces se utilizan, todo ello con ese toque tan entrañablemente cómico que encierra la película.
El guión es realmente bueno pues a veces cuenta las vidas de estos personajes o a veces utiliza las anécdotas de la radio para representar tal momento de las vidas de cada una de las personas.
Allen escribe y dirige una película muy buena donde quizás sea la película escrita con más cariño y quizás la más mimada, cierto es que se agradece ver una película de Allen en uno de esos de bajón que podamos tener.
Días de radio es una fabulosa película que como en casi todas las películas de este maestro del cine encierra una gran crítica detrás de cada comedia.
La película invita al recogimiento, a la risa, al enternecimiento del espectador y esto se debe al cariño con el que está tratada la película y la historia, Allen nos regala esos apuntes de la radio en los que él se crió, su música, sus historias, sus aventuras, ese aparato que reunía a toda la familia para escuchar la música y las historias de la época.
Allen sirve de narrador de la película y aparece él de pequeño como un chico que parece fácil creerse que es el Allen infantil, es una de esas cosas que resultan muy entrañables.
Allen elabora un guión muy complejo pues aunque en apariencia parezcan una serie de anécdotas entrelazadas son dichas anécdotas las que servirán para elaborar las historias de los diferentes protagonistas de las historias y los momentos más representativos de sus vidas, marcadas por alguna canción o historias de la radio.
Dos mundos muy diferentes muestra Allen, los que están delante y detrás de la radio, las humildes familias que desean llevar la vida de los presentadores de la radio y éstos, unas personas conocidas en todo el país y que son el ejemplo de vida ejemplar.
Una vez más Allen critica y muestra las carencias de esas personas populares socialmente que están llenos de carencias y que nosotros consideramos ejemplares, Allen muestra las miserias que se mueven en estos ámbitos sociales y que los espectadores desconocemos.
En la película se muestra la importancia de la radio en aquellos años como la televisión o el ordenador actual, una radio que unía a la familia haciéndola soñar y reírse.
Allen escribe una comedia con momentos muy buenos pero sirve a su vez para analizar aspectos tales como, la segunda guerra mundial y la injusticia de cada guerra, la crítica a la sociedad judía, el machismo de los hombres, las dificultades para entrar al mundo de espectáculo y los medios que muchas veces se utilizan, todo ello con ese toque tan entrañablemente cómico que encierra la película.
El guión es realmente bueno pues a veces cuenta las vidas de estos personajes o a veces utiliza las anécdotas de la radio para representar tal momento de las vidas de cada una de las personas.
Allen escribe y dirige una película muy buena donde quizás sea la película escrita con más cariño y quizás la más mimada, cierto es que se agradece ver una película de Allen en uno de esos de bajón que podamos tener.
Más sobre manuel
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here