Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with andy dufresne
Críticas 45
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
20 de noviembre de 2007
8 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dice la estadística que si tiras un considerable número de veces un dado al aire, ocurrirán dos cosas: nunca saldrá un número mayor que 6 en una tirada y cada tirada tiene las mismas probabilidades, 16´66 (periódico puro) % de que salga cualquier número del 1 al 6. Pues bien, las películas de Adam Sandler guardan una similitud con la tirada de un dado y es que antes de verla ya puedes asegurar que no tendrá más de un 6, es imposible. Pero también tienen una diferencia con la tirada de un dado, una película de Sandler tiene una probabilidad mucho menor al 16´66% de tener un 6.

Adam Sandler, a pesar de su careto, interpreta a Check Levine, un bombero macizorro que resulta irresistible a las chicas, y Kevin James encarna a Larry Valentine que es el mejor amigo de Check y además su compañero de trabajo. Larry es un tipo gordito que vive con sus dos hijos tras la muerte de su esposa (muerte que sigue sin superar), y con miedo a que, por su arriesgada profesión, un día fallezca él y estos niños queden desamparados. Un día, salva la vida de Check y éste le promete hacer por él lo que le pidiera. Nunca podía imaginar la petición de su amigo…Matrimonio. Pero un matrimonio de escaparate para que en caso de muerte de Larry, Check pudiera cobrar su pensión y hacerse cargo de los niños. Lo que empieza como un simple papel firmado ante un registro civil acaba convirtiéndose en un desmadre de situaciones comprometidas.

La película no aborda la homosexualidad, ni critica a los heteros por su opinión frente a ella, ni castiga a los gorditos, ni se mete con los chinos, ni ridiculiza a los bomberos, ni nada de nada…se ríe de todos y consigue que tú también lo hagas. No busquemos profundidad con un sonar en un vaso de agua.

Y volviendo al principio… ¿por qué tiene un 5 esta película si por estadística debería estar por debajo del 5? Pues porque no es un 5 fruto del azar sino merecido. Tanto Sandler, como Dennis Dugan han estado bien acompañados. El primero por compañeros con muchas tablas y algún rostro actual, y el segundo se ha sabido rodear de un equipo técnico con bagaje y algunas medallas (incluido algún que otro oscar) ya colgadas en sus pechos que han dado esos dos puntitos de calidad al film.

Comedia entretenida y a veces disparatada, con momentos tontos y con otros momentos para el recuerdo como el episodio del jabón en la ducha o, como no, la boda.
30 de septiembre de 2007
8 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé si es que debe verse con esas gafas 3D, con un plástico azul para un ojo y uno rojo para el otro. Lo que es seguro es que te puedes permitir el lujo de verla con sonido o con el volumen a cero y sin subtítulos… surte el mismo efecto.

Dos amigos descubren un modo de viajar en el tiempo, y se aventuran a hacerlo una y otra vez, y otra vez, y otra, y otra, y otra más hasta que… se acaba la película y te quedas con cara de bobo, pensando “no he entendido nada de nada, ¿me habrá dado un derrame cerebral mientras la veía?”. Después te levantas y vas al cuarto de baño a orinar y te das cuenta de que no, no te meas por todo el baño (como siempre, el 95% del pipi entra en el inodoro).

Es una película absurda que no merece la cinta que han gastado en hacerla. Caótica y sin sentido de principio a fin sin más guión que las “no sé cuantas” líneas cronológicas que se van alternando en la historia. No son saltos en el tiempo, son tumbos sin sentido los que aprecié mientras la veía.

De verdad, que sí, la he visto… es cierto que solo una vez, pero no encuentro motivos para una segunda. Respeto aquello de “hay películas que debes verlas dos veces”. De acuerdo, de hecho con ciertas películas comparto esa afirmación. A veces, tras ver alguna te pueden quedar dudas o se te ha escapado algún detalle que pillas al hacer un segundo visionado y te ayuda a comprender mejor toda la historia. Con Primer no tengo dudas, es Mala y no necesito verla dos o tres veces para estar seguro. A ver, intentaré explicarlo con un ejemplo: si intentas apagar la llama de una vela con los dedos mojados en saliva y al primer intento te quemas un poco… bueno, puedes pensar que en un segundo intento a lo mejor perfeccionas la técnica y no te quemas; pero si enciendes la plancha, le das temperatura para planchar lino y cuando lleva un minuto calentando te la colocas en una nalga… ¿te quedan dudas de si lograrás no quemarte haciendo un segundo, o tercer intento? Es más, tengo la certeza de que aún entendiéndola no me gusta. Es grato cuando en una película al final te sorprenden con algo de lo que no te habías percatado, tipo El Sexto Sentido o si me fuerzas mucho, mucho incluso Maverick, pero siempre y cuando esta sorpresa tenga una coherencia palpable o le dé un significado al resto (que además debe ser bueno) de lo que has visto. Con Primer, aunque sea capaz de resolver la fórmula matemática que muchos plantean, me da igual… sigo pensando que la película en sí no me dice nada y no aporta nada nuevo. Yo veo cine precisamente para olvidarme de los problemas y no entra en mis planes ver una película con una chuletas de trigonometría e integrales de COU, porque no, porque yo hice una carrera de tres años precisamente para acabarla prontito.

Supongo que si algún día la emiten en TV no será con Garci en Qué Grande es el Cine sino que tendrá que abordarla Eduard Punset en el programa Redes.
7 de enero de 2008
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película de dos en una. Una primera parte buena en la que como indica el título se aborda el origen del psicópata Michael Myers, es decir, de dónde viene, por qué empieza a matar y demás, se refleja su entorno familiar difícil, con una madre que no puede prestarles toda la atención necesaria y un padrastro que solo abraza al whisky. En medio de esto empieza a tener problemas en el colegio, su primer psicólogo y… su primera carnicería (crímenes bien llevados a cabo). Tras esto, más de quince años de internamiento y fuga, volviendo a la ciudad donde vivía, sembrando el pánico en una noche de halloween.

Repito, bien por la primera parte, enfocada a la creación del monstruo y una segunda, que ya conocíamos, en la que el guionista como no necesita boli porque ya está escrita lo cambia por el cuchillo más grande que encuentra y hace correr la sangre a borbotones en medio de aquellos adolescentes acuchillados mientras se sobaban y decían palabrotas (qué tiempos).

Y poco más que contar. Para los que disfrutamos de Halloween, merece la pena por la reconstrucción de los inicios de Myers, el resto pues eso, que al pagar la primera te regalan la segunda parte de la peli (que por sí sola no trae nada nuevo, ni mejora en nada lo existente).
8 de septiembre de 2007
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esto es rivalidad y no el Madrid-Barcelona o Alonso-Hamilton.

Maravilloso pulso de tú a tú entre Jackman y Bale. Para mí tablas. Durante más de 2 horas se convierten en encarnizados rivales, colmatados de culpabilidad, rencor, envidia, agresividad… en definitiva odio. Un enfrentamiento sin piedad que trasciende más allá de la búsqueda de la supremacía profesional hábilmente conducido por Nolan, provocando continuamente en el espectador ese deporte que tanto gusta en mi casa, el “verás como ahora éste hace esto” o “ a que al final resulta que tal”. Tensión continua, concentración sin respiros, como cuando escuchas el silbido de un cohete y te quedas esperando la explosión.

Despliegue de facultades de los dos protagonistas, brillantes, más aún cuando se acompañan del potente destello de un Michael Caine, magistral, que lo llena todo y una Scarlett Johansson a la que van a tener que guardarle 8 Km. de acera en el Paseo de la Fama, porque para ser perfecta solo le falta vivir en mi bloque. Y no me olvido de Bowie, totalmente creible, encarnando a ese misterioso, casi sobrehumano científico ermitaño, excéntrico visionario que provoca admiración y desconfianza a partes iguales.

Con absoluta limpieza y coherencia el guión te salta de un personaje a otro, de una situación a otra, de un momento de la historia a otro, de forma que se hace fácil seguir las distintas tramas que plantea.

El ambiente recreado de finales del XIX en Londres es casi tan mágico como cualquiera de los trucos que aparecen en los igualmente embaucadores teatros y teatrillos donde estos se desarrollan.

Y le doy un 7 y no más… ¿por qué? Resulta que para hacer un agujero en una pared tienes que tener cuidado de no traspasar hasta la otra habitación ¿verdad?, pues al final, para mi gusto la película tiene una vuelta de broca de más. Lástima, podían haber colgado un 8.
4 de septiembre de 2007
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Qué racha llevamos... se ve que ya no hay guionistas que escriban una historia con un comienzo en un día concreto y, a partir de ahí sucedan hechos en una secuencia temporal lógica (es decir, las tres después de las dos, y el martes delante del miércoles).

Premonition, otra película que se apunta al carro de los "efectos visuales" de la cuarta dimensión, para contar la historia más antigua del mundo... pareja enamorada que emprende una vida llena de ilusiones y, cuando llevan un tiempo, uno de los dos se aburre del otro: el aburrido, un Julian McMahon que vuelve a su papel de tipo Nick/Tup; la que aburre, una Sandra Bullock llorona, con cara de "no me gusta la merienda", todo aderezado con la intriga de si el aburrido muere o no.

En su favor, es una película que se deja ver (solo por momentos entender), se pasa rápida (el desconcierto impide aburrirse),y tiene 2 o 3 escenas con la Bullock marcando el centro de los pectorales. En su contra, retales de historias hilvanadas con el hilo de la confusión provocada por los continuos saltos en el tiempo. Como espectador, pediría a las productoras que cuando decidan realizar películas como ésta, por favor, pongan en el ángulo superior derecho de la pantalla un calendario grande y marquen en rojo fuerte en qué día está pasando lo que vemos en cada momento.

Hay grandes películas que cuentan con saltos en el tiempo en su narración pero, es como todo, quién llega primero acierta con el factor sopresa, otros detrás pueden acertar rizando algo el rizo y, los que llegan los últimos solo pueden, como en este caso, crear tirabuzones.

P.D. Podrían hacer la 2ª parte y titularla Premonition 2 (14 días)... ¡sería alucinante!... y factible, teniendo en cuenta que hubo guiones para una saga de Speed.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para