You must be a loged user to know your affinity with Coronel Lallie
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,2
4.507
2
30 de octubre de 2013
30 de octubre de 2013
11 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película sin contenido, ni argumental, ni emocional ni sensorial. Una joyita, oiga.
Es como si a usted le regalan un libro que empieza así "El protagonista es secuestrado por alguien, y es libreado unos días después..." y el resto de las 768 páginas (en este caso 90 eternos minutos restantes) están en blanco, como lo oye, en blanco, y no sólo en su línea argumental sino en todas las demás (no es que haya sutiles lecturas a lo Dardenne, Haneke u otros grandes éxitos: no. En blanco). La nada nadea.
Por eso verá que todas las críticas que pueda leer sobre esta película no hablan de nada en concreto (ni ético ni estético) y que son pura generalidad y ambigüedad de redactor postmoderno (es decir, con mucha pose y sin nada ahí dentro).
Pero sin duda será todo un plan para los fanes más huecos y perezosos de Jordi Costa, que podrán onanizarse con fruición en cuanto el líder les ofrezca una consigna con apariencia de argumento (inimaginable para ellos mismos si no proviene del líder Costa) para repetirla entre sus iletrados amigos a los que le sgusta John Ford y así sentirse especiales (gracias al líder) y distintos. Porque es mejor ser idiota y distinto que sólo idiota -en eso yo les bendigo-.
Es como si a usted le regalan un libro que empieza así "El protagonista es secuestrado por alguien, y es libreado unos días después..." y el resto de las 768 páginas (en este caso 90 eternos minutos restantes) están en blanco, como lo oye, en blanco, y no sólo en su línea argumental sino en todas las demás (no es que haya sutiles lecturas a lo Dardenne, Haneke u otros grandes éxitos: no. En blanco). La nada nadea.
Por eso verá que todas las críticas que pueda leer sobre esta película no hablan de nada en concreto (ni ético ni estético) y que son pura generalidad y ambigüedad de redactor postmoderno (es decir, con mucha pose y sin nada ahí dentro).
Pero sin duda será todo un plan para los fanes más huecos y perezosos de Jordi Costa, que podrán onanizarse con fruición en cuanto el líder les ofrezca una consigna con apariencia de argumento (inimaginable para ellos mismos si no proviene del líder Costa) para repetirla entre sus iletrados amigos a los que le sgusta John Ford y así sentirse especiales (gracias al líder) y distintos. Porque es mejor ser idiota y distinto que sólo idiota -en eso yo les bendigo-.
Miniserie

7,0
1.178
4
5 de octubre de 2012
5 de octubre de 2012
4 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bienintencionado.
Si Jordi Costa la criticara, diría que es un canto post moderno a la cotidianidad en el oeste, alejado de las épicas y estereotipos del género. Vaqueros de a píe. Y los modernos se quedarían locos, como siempre que alguien enuncia algo ingenioso (dicho sea peyorativamente: el ingenio no es nada virtuoso), algo de lo que ellos no son capaces y lo adoptan aunque no lo entiendan muy bien... huerfanicos de ideas.
Unos personajes que prometen durante los primeros 45 minutos y, cuando las historias van pasando de potencia a realidad, el desaguisado, la falta de guión, la previsibilidad y la indiferencia van in crescendo hasta un apocalipsis amoroso digno del peor "Estrenos TV" de la antaño segunda cadena de televisión (o, para los más jóvenes, digno de las películas de sobremesa de Antena 3 "basadas en hechos reales").
La realización es pésima (de telefilm barato), con planos inanes, un montaje digno de vídeo de boda (con unas elipsis no intencionadas, fruto del pésimo guión, que derrotan cualquier posibilidad de algo bueno), y un minutaje -a espuertas- de caballos vacuos cruzando ríos y paseándose, que harían las delicias de cualquier videoclip de autoayuda.
Tras ver este engendro he echado un ojo a la filmografía de su director y es digna de él: series B y subproductos que quisieran ser serie A, y ese es su drama: que quieren pero no pueden. Si al menos no quisieran...
LO MEJOR: Los actores protagonistas (ambos). _Y que se deja ver si no tiene usted muy altas (o casi ninguna) expectativa a la hora de pasar un rato viendo un wester contemporáneo.
LO PEOR: El desastre de guión, técnica, narrativa y argumentalmente. Y una realización (mala) digna del más gris de los realizadores que un productor sin idea (Roberd Duvall es productor ejecutivo del engendro) podría encontrar.
Si Jordi Costa la criticara, diría que es un canto post moderno a la cotidianidad en el oeste, alejado de las épicas y estereotipos del género. Vaqueros de a píe. Y los modernos se quedarían locos, como siempre que alguien enuncia algo ingenioso (dicho sea peyorativamente: el ingenio no es nada virtuoso), algo de lo que ellos no son capaces y lo adoptan aunque no lo entiendan muy bien... huerfanicos de ideas.
Unos personajes que prometen durante los primeros 45 minutos y, cuando las historias van pasando de potencia a realidad, el desaguisado, la falta de guión, la previsibilidad y la indiferencia van in crescendo hasta un apocalipsis amoroso digno del peor "Estrenos TV" de la antaño segunda cadena de televisión (o, para los más jóvenes, digno de las películas de sobremesa de Antena 3 "basadas en hechos reales").
La realización es pésima (de telefilm barato), con planos inanes, un montaje digno de vídeo de boda (con unas elipsis no intencionadas, fruto del pésimo guión, que derrotan cualquier posibilidad de algo bueno), y un minutaje -a espuertas- de caballos vacuos cruzando ríos y paseándose, que harían las delicias de cualquier videoclip de autoayuda.
Tras ver este engendro he echado un ojo a la filmografía de su director y es digna de él: series B y subproductos que quisieran ser serie A, y ese es su drama: que quieren pero no pueden. Si al menos no quisieran...
LO MEJOR: Los actores protagonistas (ambos). _Y que se deja ver si no tiene usted muy altas (o casi ninguna) expectativa a la hora de pasar un rato viendo un wester contemporáneo.
LO PEOR: El desastre de guión, técnica, narrativa y argumentalmente. Y una realización (mala) digna del más gris de los realizadores que un productor sin idea (Roberd Duvall es productor ejecutivo del engendro) podría encontrar.

8,2
155.503
5
22 de febrero de 2012
22 de febrero de 2012
1 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película sin una trama que nos lleve o verdades más profundas o no contingentes que el propio paseo por una realidad histórica de horror (lo que no es poco). Así, el guión nos pasea por la realidad de los judíos en su ciudad ocupada por los nazis, con un ritmo -que no velocidad- estupendo que no da lugar al aburrimiento en ningún momento.
En este sentido es una película de género nazi imprescindible, porque se aleja de productos en parte edulcorados (Spielberg) o sujetos a tramas personalistas -por interesantes que estas puedan resultar-.
Lo mejor: que, siendo una película, tiene lo mejor de los documentales (la documentación y reflejo histórico sin aditivos) y algo muy bueno de las películas: la libertad para que ese documental no esté exento de emoción (que no es sinónimo de lágrimas, en este caso más bien de terror, importencia y de desolación, lo que me parece mucho más fiel al tema tratado que las socorrida lagrimogenia Spielbergriana; aunque sean ambas dos perspectivas muy distintas y válidas).
También resulta estupenda la labor cinematográfica en sí (fotografía, guión, montaje) que hacen que un producto difícil no resulte ni cansino ni obvio ni aburrido, (al contrario).
Lo peor: que su mayor mayor interés es un interés histórico, que si lo contado no fuera el reflejo de una realidad histórica no tendría apenas valor ni interés. Para una persona sin esos referentes históricos y concretos previos, la película no mantendría su atención ni su cualidad.
Otro punto de lo peor (que también puede ser lo mejor) es que vemos la historia desde fuera -aunque sigamos el periplo de un judío- y por ella vemos pasar a toda suerte de personajes y situaciones, sin que ninguno (el protagonista el primero) nos sea especialmente querido, al estilo de la empatía a toda costa que promulga el cine más habitual.
En este sentido es una película de género nazi imprescindible, porque se aleja de productos en parte edulcorados (Spielberg) o sujetos a tramas personalistas -por interesantes que estas puedan resultar-.
Lo mejor: que, siendo una película, tiene lo mejor de los documentales (la documentación y reflejo histórico sin aditivos) y algo muy bueno de las películas: la libertad para que ese documental no esté exento de emoción (que no es sinónimo de lágrimas, en este caso más bien de terror, importencia y de desolación, lo que me parece mucho más fiel al tema tratado que las socorrida lagrimogenia Spielbergriana; aunque sean ambas dos perspectivas muy distintas y válidas).
También resulta estupenda la labor cinematográfica en sí (fotografía, guión, montaje) que hacen que un producto difícil no resulte ni cansino ni obvio ni aburrido, (al contrario).
Lo peor: que su mayor mayor interés es un interés histórico, que si lo contado no fuera el reflejo de una realidad histórica no tendría apenas valor ni interés. Para una persona sin esos referentes históricos y concretos previos, la película no mantendría su atención ni su cualidad.
Otro punto de lo peor (que también puede ser lo mejor) es que vemos la historia desde fuera -aunque sigamos el periplo de un judío- y por ella vemos pasar a toda suerte de personajes y situaciones, sin que ninguno (el protagonista el primero) nos sea especialmente querido, al estilo de la empatía a toda costa que promulga el cine más habitual.
3
4 de diciembre de 2011
4 de diciembre de 2011
8 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Berlin comunista, espionaje a los subersivos con escuchas. Demasido "europea" en las formas pero no llega a Wim wWnders. O sea, ni europea ni americana. Un tanto fallida pero se puede ver: no es una basura. Género "resarcimiento histórico", que siempre está bien. Pero bueno. Qué quieres que te diga. Puedes irte a dar un paseo también. Casi mejor.
TV

7,0
5.955
6
4 de diciembre de 2011
4 de diciembre de 2011
3 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Caso real (basado) de asesinatos en Rusia soviética.
Una película para televisión que, inexplicablemente, no ha tenido la repercusión que merece, porque les hará disfrutar más que el 80% del cine que se estrena en las salas de idem.
LO MEJOR: Personajes con sentido, y que uno acaba disfrutando de una película que creía de supense por motivos mucho mejores: por el tono general del medio ambiente descrito (sórdido, frío) que determina la gente que lo habita.
LO PEOR: Que una película mala que pretendía lo mismo -La vida de los otros (2006)- sea mucho más conocida y sufrida que esta brillante y cuidada película.
Una película para televisión que, inexplicablemente, no ha tenido la repercusión que merece, porque les hará disfrutar más que el 80% del cine que se estrena en las salas de idem.
LO MEJOR: Personajes con sentido, y que uno acaba disfrutando de una película que creía de supense por motivos mucho mejores: por el tono general del medio ambiente descrito (sórdido, frío) que determina la gente que lo habita.
LO PEOR: Que una película mala que pretendía lo mismo -La vida de los otros (2006)- sea mucho más conocida y sufrida que esta brillante y cuidada película.
Más sobre Coronel Lallie
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here