Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Buenos AIRES
You must be a loged user to know your affinity with alex de large
Críticas 36
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
3
12 de diciembre de 2007 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos ante una película particular, empezando porque quien se sienta a ver el film está obligado a saber que Tarantino se propone homenajear a las películas clase b de décadas pasadas. Si uno no sabe esto, probablemente se levante de la sala a media hora de comenzada la función.
No es una película para amantes de Pulp Fiction o Reservoir Dogs, la película está hecha por y para amantes del cine bizarro-Tarantino, que es otra cosa.
Más allá del genial Kurt Russell y de la espectacular escena del primer ataque automovilístico no encuentro otro punto positivo. Me pregunto adonde quedó el talento natural de Quentin para generar diálogos brillantes como los que supieron consagrarlo, allá por la primera parte de los noventa. ¿Por que no volvés para esa lado, Quentin?
18 de junio de 2007
8 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aqui tenemos al máximo estandarte de aquella ridícula "revolucion cinematografica" autonombrada Dogma 95. Acaso la corriente cinematográfica mas estúpida de todos los tiempos (creo que compite ese rubro con el surrealismo de Buñuel y Dali en los años 20).
La película es buena, pero esto no se debe a que fue hecha siguiendo los estatutos del Dogma sino a que cuenta con una interesante trama y un ingenioso guion. Todos sabemos que es una buena película, pero si no la hubieran hecho bajo el Dogma hubiera sido, sin duda, mucho mejor.
En fin, el Dogma no fue otra cosa que un invento creado para conseguir popularidad por un par de cineastas daneses a mediados de la década del 90. Lo peor es que los mismos creadores de esto se dieron cuenta, mas tarde, de que era algo que carecia de sentido alguno: Lars Von Traer, el creador, hizo varias buenas películas cagandose de risas del Dogma.
22 de agosto de 2007
3 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacia 1915 el cine apenas si mostraba imagenes en movimiento. Si bien ya había aparecido la ficción, de la mano de Georges Méliès, todavía nadie había visto en el cine un elemento capaz de contar historias, de emocionar y, mucho menos, de cambiar la manera de pensar de la gente. Griffith fué el primero en darse cuenta de la capacidad del cine, de lo que realmente podía hacer y lo adaptó a su manera. Vió que podía ser narrativo y dramático al mismo tiempo y por eso lo innovó de una vez y para siempre. Por eso patentó el primer plano (totalmente dramático), la profundidad de campo (totalmente narrativo) y el montaje (dramático y narrativo). Luego de esta película, el cine no volvería a ser lo mismo.

Griffith no era un genio (simplemente analizó el hoy y sentó las bases del mañana. Supo leer el presente para escribir el futuro).
Tampoco era un racista, como le acusaron el resto de su vida. El nacimiento de una nación es racista, pero lo es porque toda ficción que cuente la historia de la guerra civil americana y sus concecuencias debe serlo. El Ku Klux Klan y sus fines no pueden ser ignorados si lo que se desea hacer es contar la historia americana. Luego de esta película Griffith se pasó el resto de su vida tratando de demostrar que no era racista (su posterior película, Intolerancia, es el máximo reflejo de esto). Además, el hecho de que la película sea tal cosa no significa que su realizador fuese lo mismo. Robert Zemeckis no es un retardado mental por haber hecho Forrest Gump, ni Jonatha Demme es homosexual por haber hecho Philadelphia. ¿Coppola tuvo vinculos con la mafia? Ademas si se juzga de racista a Griffith ¿que calificativos merecen Ford, Hawks, Leone y todos los maestros de western? En sus película siempre los malos eran los mismos, los indios ignorantes, despiadados, estúpidos y salvajes.
2 de julio de 2007
3 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película que fuí a ver con cierta incertidumbre: por un lado pensaba que mientras más versiones se hagan sobre Batman más se va a desprestigiar su mítico nombre; pero por otra parte le tenía fe a Nolan. No digo una fe ciega, pero si cierto respeto que me prohibió juzgarla de antemano. Sabía que era muy difícil que la película alcance el nivel, casi insuperable, de las versiones de Tim Burton, pero sin embargo podría decir que me conformaba con que no sea una mera estupidez como lo eran las de Joel Schumacher.
El resultado es levemente superior al esperado. Por un lado se nota un genial trabajo sobre la persona de Bruce Wayne, su caracter, sus miedos, sus conflictos internos, sus contradicciones, sus decisiones y sus flaquezas. Al fin volvemos a ver un Bruce frío, oscuro, casi siniestro diría, como en las obras de Burton, y no vemos a un payaso tirando chistes como en las de Schumacher. Sin embargo, no todas son rosas: el excelente trabajo del personaje se ve opacado por la floja historia que Nolan nos brinda. The Scarecrow es un personaje muy importante en la serie de Batman y acá se lo ve casi como un extra. Tampoco me va todo ese entrenamiento con los japoneses. Pero lo que menos me gustó fue que sea una película incompatible con las otras, yo creía que iba a ser una película complementaria, pero no, ahora Nolan va a hacer otra vez la historia del Joker y luego vendrán, sucesivamente, las del The Penguin y demás.
23 de julio de 2007 1 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aranofsky tiene un estilo particular para filmar. Para algunos sorprendente, genial e innovador y para otros absurdo, chocante y estúpido. Lo cierto es que sus películas (dejando de lado lo narrativo y analizando unicamente lo visual) se vuelven una tortura para los ojos que la contemplan. Ya había mostrado en Pi su manía de filmar a 2 fps para proyectar a 48 durante gran parte de la cinta, provocando, de esa manera, el efecto rápido. Cansa a muchos, agrada a otros, pero tortura a ambos. Esta situación de filmar va de la mano con el montaje: rapidísimo, al mejor estilo Potemkin.

En cuanto a la película en si creo que es una buena demostración de como el deseo lleva a la adicción, esta a la desesperación y esta a la destrucción. La misma idea esta destinada a cuatro personas diferentes y el resultado es el mismo para todos, un común denominador llamado locura.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para