Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Gañán Biónico
Críticas 65
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
28 de abril de 2020 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras una primera entrega algo irregular aunque entretenida, George Miller volvió 2 años después con su personaje Mad Max, esta vez, con un mayor presupuesto y con un Mel Gibson algo más hecho y curtido como actor, nuevamente en el papel de protagonista.

Definitivamente, el mundo se ha ido a la mierda y ha quedado arrasado tras un holocausto nuclear. Sin leyes, ni gobiernos, ni autoridad que ponga orden, surgen bandas de bárbaros que se dedican al pillaje.

Las necesidaes básicas, como el agua y la comida, escasean. Pero lo más preciado es la gasolina.
Max, acompañado de un fiel perro y de su emblemático coche (el Interceptor V8), se verá esta vez perseguido por una banda de merodeadores neo-punkies que se han adueñado de una extensa zona, guiados por un despiadado lider llamado Humungus y de un temerario lacayo sin escrúpulos llamado Wez.

En esta ocasión, contará con la ayuda de un peculiar compañero y de una pequeña colonia de gente pacífica que intenta sobrevivir dentro de ese nuevo mundo con la mayor dignidad posible, y la cual protege una importante reserva de combustible que ellos mismos extraen y refinan, lo que provoca que la banda de merodeadores les asedien constantemente para arrebatársela.

La banda sonora mejora con respecto a la primera parte, y la voz en off del narrador del inicio y el final, le da un toque muy interesante. También hay mejores actores y mejores escenas de acción. Y al mismo tiempo, mantiene ese tufillo a slasher y cine de serie B de la primera entrega, y también la misma crueldad y violencia.

Las persecuciones de coches y las escenas de acción son dos de los puntos fuertes de la saga Mad Max, y en esta ocasión podremos presenciar algunas de las mejores y más peligrosas persecuciones de la historia del cine.
Si bien algunas tomas concretas se grabaron a cámara rápida, la dificultad y la espectacularidad con la que están rodadas la mayoría de ellas es impresionante, y todo ello sin trucos baratos ni maquillado a base de CGI, como hacen hoy en dia.
Mención especial a la última media hora, donde podemos ver algunas de las mejores escenas de acción que yo haya visto. Además, el final me parece bastante original, el cual no te lo esperas.
Un 10 para el equipo de producción y para todos los actores y especialistas que rodaron esas increíbles escenas.

Posiblemente, la película que puso a Mel Gibson en el panorama cinematográfico internacional. Y en mi opinión, una de las mejores películas de acción de todos los tiempos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La voz en off del narrador, es la del chaval salvaje del boomerang, que narra la historia una vez se ha hecho mayor.

Todas las escenas de acción están muy logradas, pero la persecución final, en la que Max intenta huir con el camión cisterna repleto de "combustible" es increíble.
El choque frontal del camión de Max contra el coche de Humungus haciendo de kamikaze, al mismo tiempo que Wez se encuentra en el frontal del camión, es tremenda.
23 de marzo de 2020 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues ni fu ni fa, la verdad. Por algunas opiniones que había leido antes de verla, me esperaba bastante más de esta película, pero me ha dejado bastante indiferente.

Su precuela, Blade Runner (1982), es principalmente una película policiaca futurista con cierto suspense y acción, con un fuerte trasfondo filosófico y una historia de amor de por medio.
A pesar de que es cierto que no es una película con un gran ritmo, resulta muy entretenida.
Por otro lado, tampoco es una película excesivamente larga, lo que ayuda bastante a que no se haga demasiado pesada. Además, tiene un guión profundo pero relativamente sencillo y fácil de digerir, con pocos personajes pero bien definidos.
Apesar de esa "falta de ritmo" que se le podría achacar, los diálogos son directos, amenos e interesantes. La historia avanza y nos va desvelando cosas que ayudan a meternos en ella, a entenderla y a conectar rápidamente con los personajes. En defintiva, es una película con un ritmo más bien pausado pero que se deja saborear y que al final te deja con la sensación de haber visto algo diferente y realmente original.

En cambio, Blade Runner 2049 (2017) a mi no transmite nada de eso. Claramente han intentado hacer algo más o menos parecido continuando la misma historia 30 años después, pero creo que se les fue la mano y acabaron yéndose por los cerros de Úbeda. Y el resultado final ha sido una película bastante espesa, con un guión demasiado enrevesado y excesivamente larga.
Los diálogos son muy frios, pausados y muchas veces no cuentan nada relevante. Los personajes son demasiado planos, algunos de ellos metidos a calzador y sin aportar nada realmente interesante.
La mayoría de las escenas se alargan demasiado innecesariamente, muchas veces para mostrarnos únicamente la bonita aunque sobrecargada fotografia en desolados y extensos parajes o en amplias salas prácticamente vacías. Atrás ha quedado la oscura y angustiosa atmósfera cyber-punk tan cautivadora y característica de la pirmera parte.

La trama se hace demasiado pesada y confusa desde el principio, intentando generar cierta incertidumbre o intriga dentro de la historia, pero que con el paso de los minutos, acaba tornándose vacía y pretenciosa.
Durante gran parte del metraje, hay momentos en los que no tienes claro de qué va la vaina ni de que están hablando, lo que hace que no llegues a conectar realmente ni con el guión ni con los personajes.

Y luego, el grueso de la banda sonora es un contínuo abuso de sonidos gruesos de sintetizador que muchas veces no terminan de empastar con la escena y no provocan emoción alguna.
Comparada con la inigualable música de Vangelis de la primera parte, aquí la banda sonora carece de aquel buen gusto, variedad y sensualidad que llenaba y se complementaba perfectamente con lo que sugería cada escena.

En cuanto al casting, las actuaciones me parecen correctas sin más y el reparto más o menos acertado, aunque Ryan Gosling no me termina de convencer en su papel. Me parece un personaje muy soso y sin alma. Por otro lado, tampoco entiendo demasiado bien el personaje de Jared Leto, me parece que no aporta nada interesante a la historia.

En mi opinión, una secuela tan intrascendente como innecesaria y que está muy por debajo de la primera parte de Ridley Scott en todos los sentidos (atmósfera, guión, ritmo, diálogos, banda sonora, desenlace, etc).
12 de septiembre de 2018 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quizás a veces le damos demasiada importancia a las cosas y no nos paramos a pensar que, en esta vida, todos estamos de paso y de que tenemos "fecha de caducidad". Deberíamos disfrutar más del tiempo que se nos ha dado, ya que no sabemos lo que puede ocurrir, el giro que puede dar nuestra vida en un instante o cuando va a llegar nuestra hora.
Y quizás por eso, el mensaje principal y la frase que más se repite en esta película es: ¡Qué coño importa! (So Fucking What!)

S.F.W. o también llamada en nuestro pais "El Síndrome de Madison", nos cuenta la historia de una pareja de jóvenes de diferentes clases sociales que se hacen famosos y se convierten en héroes nacionales después de conseguir escapar de un secuestro en el interior de una licoreria tras más de 30 dias encerrados.
Durante ese tiempo, los propios secuestradores filman el cautiverio de los rehenes, emitiéndolo en vivo a través de la TV pública a modo de "reality show", por lo que todo el mundo puede ver en todo momento lo que allí hacen y dicen, lo que provoca un gran impacto social.

El guión es un poco rocambolesco pero al mismo tiempo entretenido y original, con algunas escenas y diálogos un tanto surrealistas. En ella también se hace bastante crítica a la estupidez de la sociedad moderna, de como los medios manipulan todo a su antojo y de lo fácil que es lavar el cerebro a la gente.
En cierto modo, esta película siempre me ha parecido una mezcla entre Beavies & Butthead y Los Simpsons, mezclado con videoclips de rock alternativo de la MTV (antes de convertirse en el canal de mierda musical que es hoy en día, por cierto).

Cuando la vi por primera vez tendría unos 18 años, asi que a esa edad me llamó mucho la atención y me sentí bastante indentificado con ella por su ambientación grunge, su pasotismo, sus jóvenes actores y su banda sonora, con muy buenos temas de grandes grupos del rock alternativo de aquellos años como Radiohead, Soundgarden, Hole, Babes In Toyland, Paw, Marilyn Manson, etc.

Las actuaciones principales son bastante correctas, con unos jovencísimos Reese Witherspoon (Wendy Pfister), Jake Busey (Morrow Streeter) y Stephen Dorff (Cliff Spab), que por cierto, nunca me ha parecido un actor de primer nivel y apenas ha hecho papeles en películas importantes, pero que a mi siempre me ha gustado mucho y siempre me ha parecido un tio con un gran carisma y con mucho gancho.

Buena dirección de Jefery Levy (desconocido director y cuyos trabajos casi siempre han estado orientados a series y películas para TV), manejando bien los tiempos y consiguiendo una mezcla de comedia y drama interesante y amena, acompañada de buena música y de jóvenes actores de aquella época que apuntaban maneras.

Una película curiosa, diferente y que te gustará si, al igual que yo, aún conservas un poco de aquel espíritu rebelde de tu juventud y vivistes el movimiento grunge de principios/mediados de los 90s.
14 de febrero de 2018 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es la mejor película de género bélico, ni la más profunda, ni la que mejor hecha está... pero joder, te mantiene pegado al asiento sin pestañear los 107 minutos que dura.

Mucha gente la critíca por ser una película "fría", sin alma o sin personajes que generen empatia. Bueno, esto es una película de guerra señores, en la guerra no hay protagonistas, aparte de la propia guerra. Miles (millones) de hombres normales y corrientes que no se conocen de nada enfrentados y matándose los unos a los otros, solo por la estúpida y absurda codicia y locura de unos pocos. La película muestra lo que es la guerra en si, sin palabras, sin protagonistas, sin héroes. Creo que es lo que Nolan intenta transmitir y en mi opinión lo consigue.
Lo que creo que es indiscutible es que la película audiovisualmente es una maravilla.

Lo único que echo en falta es algún enfrentamiento o escena de combate en tierra. También tengo que decir que tiene alguna situación/escena que no me convenció (ver spoilers).

Pero en general, la película me ha encantado. Me quedo con la trepidante banda sonora, la tensión que transmite y te hace sentir, los tremendos y acojonantes efectos de sonido, y sobre todo, con las escenas de combates aéreos... Sencillamente IMPRESIONANTES la calidad y el realismo con las que están realizadas. A mi es lo que más me impactó. Ya solo por eso merece la pena ver esta película, en serio.

Por supuesto, solo puedo recomendarla a amantes del género.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Escenas y partes de la película que no me convencieron:

-Cuando varios soldados aliados se quedan escondidos en el barco pesquero varado en la playa.
-Cuando el caza inglés se queda sin combustible y se tira 1 hora planeando derribando aviones alemanes.
13 de julio de 2017 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Impresionante película, de las que más me han impactado. Te sobrecoge desde el primer hasta el último minuto de rodaje. Una de las películas más dramáticas, duras y realistas que he visto nunca.

El film está basado en una historia real. Un joven norteamericano, Bill Hayes (Brad Davis) que estaba de vacaciones con su novia en Estambul en el año 1973, es detenido en el aeropuerto por contrabando de hachís cuando iba de regreso a EEUU.
Por aquella época, traficar con drogas en Turquía estaba muy perseguido y duramente castigado, y más si eras extranjero. Bill será encarcelado y juzgado... y el resto, pues mejor que lo veaís vosotros mismos porque no se puede expresar con palabras lo que transmite esta película.
Por lo visto, tuvo un gran impacto a nivel mundial y social, y las autoridades turcas quedaron bastante molestas a raíz de la dantesca e inhumana imagen sobre su país que en ella se reflejaba, y en concreto, de las cárceles turcas y del trato que se les daba en ellas a los presos.

En cuanto a las interpretaciones, Brad Davis lo borda... una de las mejores interpretaciones que he visto nunca. Que pena que este hombre falleciese tan joven por culpa de maldito SIDA. Tenía un gran talento, belleza y carisma.

El resto de secundarios muy a la altura. Un joven y casi desconocido John Hurt (interprentando a "Max"), un recluso adicto a la morfina y por cuya actuación tuvo una nominación al oscar y consiguió un globo de oro como mejor actor de reparto. Un jovencísimo y sobrio Randy Quaid (Jimmy). Y un Paul L. Smith (el despiadado jefe carcelero "Hamidou") que es para mi uno de los villanos más odiosos de la historia del cine.

A destacar el increíble realismo y crudeza de todas y cada una de las escenas, con una fotografía sublime y una dirección excelente. También resaltar la excelente y cautivadora banda sonora que corre a mano del gran Giorgio Moroder.

Para mi, una obra maestra del cine carcelario y del cine en general.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para