You must be a loged user to know your affinity with corel
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,1
55.902
5
16 de septiembre de 2015
16 de septiembre de 2015
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hum... Ex Machina. Es fácil dejarse deslumbrar por una historia aparentemente original como esta cuando no se ha ido a los orígenes del thriller psicológico comandado por Alfred Hitchcock. Ex Machina no consigue la tensión entre los personajes que hubiera podido en manos de un mejor director. No nombro al guionista, porque queda bajo el control del director apretar las tuercas de las preguntas que el espectador se hace hasta el final. Lograr que aprecie la vida de los personajes y crear atmósferas que le introduzcan en un thriller que pudiera ser aterrador. Cuando llega lo inevitable, a mí no me importa, porque no conozco lo suficiente al robot, no sé si me miente o dice la verdad; no sé si el sincero es su dueño, o lo que es peor... no me ha seducido para lograr que me todo ello preocupe. No se ha logrado instar al odio hacia el antagonista, o sea, definirlo como es debido. Todo se queda en ascuas y no me convence la resolución.

6,5
107.871
7
28 de junio de 2008
28 de junio de 2008
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Smith está bien, con elementos dramáticos que a veces sorprenden.
Los flashback describen los momentos más dolorosos de la vida de este hombre. De ahí han surgido los acontecimientos que le afectan en la acutalidad. ¡Todo un espectáculo!.
La ciudad desnuda... los elementos escenograficos son sorprendentes para mí.
Mantiene una serie de incógnitas hasta el final.
No se ahonda en cuestiones morales, pero no se echan en falta. Es suficiente la descripción de una personalidad solitaria que es patente a partir de un encuentro en la tercera mitad de la historia, y la dificil adaptación del personaje a esta fuerte personalidad que le arrincona. La ruptura de los márgenes autoimpuestos, genera un caos redentor.
La resolución impone un enfrentamiento en el espectador. Se le hace una pregunta, se le sugiere una solución. En la sociedad en que vivimos, donde la ley moral es sustituida por los aspectos más sucios de internet. O la televisión y sus infames mensajes, mediante personajes obscenos a los que se le da protagonismo mediático. Donde los cauces de una vida respetable y respetuosa, se difuminan entre noticias, entrevistas, programas, que nada tienen que ver con una ética divina. Entonces, cómo ha de ser esta una conclusión aceptable, en una cultura inaceptable.
Los flashback describen los momentos más dolorosos de la vida de este hombre. De ahí han surgido los acontecimientos que le afectan en la acutalidad. ¡Todo un espectáculo!.
La ciudad desnuda... los elementos escenograficos son sorprendentes para mí.
Mantiene una serie de incógnitas hasta el final.
No se ahonda en cuestiones morales, pero no se echan en falta. Es suficiente la descripción de una personalidad solitaria que es patente a partir de un encuentro en la tercera mitad de la historia, y la dificil adaptación del personaje a esta fuerte personalidad que le arrincona. La ruptura de los márgenes autoimpuestos, genera un caos redentor.
La resolución impone un enfrentamiento en el espectador. Se le hace una pregunta, se le sugiere una solución. En la sociedad en que vivimos, donde la ley moral es sustituida por los aspectos más sucios de internet. O la televisión y sus infames mensajes, mediante personajes obscenos a los que se le da protagonismo mediático. Donde los cauces de una vida respetable y respetuosa, se difuminan entre noticias, entrevistas, programas, que nada tienen que ver con una ética divina. Entonces, cómo ha de ser esta una conclusión aceptable, en una cultura inaceptable.

5,8
28.010
5
4 de diciembre de 2009
4 de diciembre de 2009
Sé el primero en valorar esta crítica
Durante 7 años de trabajo, contar con un "guión de hierro", es fundamental. Un guión sin fisuras. Que se mantega, eso sí, vivo, y cuyo montaje ya esté presente desde el storyboard. Teniendo esto en cuenta, de una o de dos, si falla el montaje, parecerá que el guión es deficiente, falto de ideas; pero si lo que falla es el guión, será irreparable.
1. Cuando una canción forma parte de la acción:
-Error de montaje: Durante la filmación, si no sabemos exactamente la canción que se pondrá en tal o cual escena, sí podemos, en cambio, tener una ligera idea de su estilo y de lo que queremos decir con ella. Entonces, tomaremos las imágenes de forma que se ajusten bien y finalmente, en montaje, haremos que transmitan juntamente la magia.
-Error de guión: Cuando una canción forma parte de la acción, debemos pensar, no sólo en el tipo de canción que se pondrá, su estilo y lo que queremos exponer con ella; también en el ritmo, lo que hacen los personajes, ... un todo incluido, como un espíritu que engloba acción y música.
2. Escoger los momentos adecuados:
-Error de montaje: A veces hay que ajustar la duración de una película, pero sin hacer menoscabo de lo que el público necesita para comprender la historia, aclarar lo que se quiere contar e identificarse con los personajes. Si pasamos por alto determinadas explicaciones, fundamentales para hacer progresar la historia, como espectador nos sentimos perdidos y, ante los acontecimientos, diremos: “¿Por qué sucede eso?”-. Así, la identificación con el personaje surge al describir los sentimientos y experiencias, a medida que van haciendo falta.
-Error de guión: Un guión de hierro no se puede romper, porque sino todo el edificio se cae. Faltan momentos emocionales que nos conduzcan a sentir la acción, por lo que hay mucha acción desmotivada, y “personajes-glup” que parecen prescindibles.
En febrero, escuché a Javier Blanco diciendo: “Yo, a Ilion, lo veo como un canalizador de talento, para la gente que realmente quiere ver su trabajo fuera, en todo el mundo –extendiendo una mano-. Es una pena que con todo el talento que hay en España, en todos los estudios, pues siempre nos quedemos en proyectos muy pequeños y que se quedan de una forma local, subvencionados, que luego no pueden competir con los grandes estudios americanos.”
No fue así con los guionistas. Reconozco que se ve la mano de ese tipo de humor americano que tanto nos gusta –Sreck, Los Simpson-. Es muy difícil montar una comedia -con sus gags y chistes de acción y diálogo- de forma que resulte graciosa. En este humor juega un papel muy importante el montaje (observen detenidamente la presentación del perro meando en la farola). No he visto abundar este tipo de humor en España.
1. Cuando una canción forma parte de la acción:
-Error de montaje: Durante la filmación, si no sabemos exactamente la canción que se pondrá en tal o cual escena, sí podemos, en cambio, tener una ligera idea de su estilo y de lo que queremos decir con ella. Entonces, tomaremos las imágenes de forma que se ajusten bien y finalmente, en montaje, haremos que transmitan juntamente la magia.
-Error de guión: Cuando una canción forma parte de la acción, debemos pensar, no sólo en el tipo de canción que se pondrá, su estilo y lo que queremos exponer con ella; también en el ritmo, lo que hacen los personajes, ... un todo incluido, como un espíritu que engloba acción y música.
2. Escoger los momentos adecuados:
-Error de montaje: A veces hay que ajustar la duración de una película, pero sin hacer menoscabo de lo que el público necesita para comprender la historia, aclarar lo que se quiere contar e identificarse con los personajes. Si pasamos por alto determinadas explicaciones, fundamentales para hacer progresar la historia, como espectador nos sentimos perdidos y, ante los acontecimientos, diremos: “¿Por qué sucede eso?”-. Así, la identificación con el personaje surge al describir los sentimientos y experiencias, a medida que van haciendo falta.
-Error de guión: Un guión de hierro no se puede romper, porque sino todo el edificio se cae. Faltan momentos emocionales que nos conduzcan a sentir la acción, por lo que hay mucha acción desmotivada, y “personajes-glup” que parecen prescindibles.
En febrero, escuché a Javier Blanco diciendo: “Yo, a Ilion, lo veo como un canalizador de talento, para la gente que realmente quiere ver su trabajo fuera, en todo el mundo –extendiendo una mano-. Es una pena que con todo el talento que hay en España, en todos los estudios, pues siempre nos quedemos en proyectos muy pequeños y que se quedan de una forma local, subvencionados, que luego no pueden competir con los grandes estudios americanos.”
No fue así con los guionistas. Reconozco que se ve la mano de ese tipo de humor americano que tanto nos gusta –Sreck, Los Simpson-. Es muy difícil montar una comedia -con sus gags y chistes de acción y diálogo- de forma que resulte graciosa. En este humor juega un papel muy importante el montaje (observen detenidamente la presentación del perro meando en la farola). No he visto abundar este tipo de humor en España.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay secuencias que no están bien resueltas, que no se entienden, pasan y no sabes por qué. Parece que no se hubieran puesto de acuerdo en cómo resolver una escena... Me pregunto cómo lo harían en proyectos que salieron redondos, como ‘Los increíbles’, ‘Walle’, para evitar que la idea sufra cambios sustanciales durante todo ese período. Cada vez que pienso cómo se hicieron aquí las escenas cómicas recuerdo a Walle cuando llega a la nave nodriza.
Durante la primera mitad no se percibe interacción emocional entre los personajes, es como si la acción fuera a empujones.
Algunas situaciones parece que se introdujeron a hachazo limpio. Por ejemplo, cuando él aparece siendo retransmitido por la televisión, lo que pretende ser una sorpresa, falla en la forma de presentarlo y resulta insulso. También cuando accidentalmente encuentran la central. Este tipo de casualidades son muy delicadas en cine y el extremo no está bien delimitado.
Se comienza a contar la historia desde el punto de vista del marciano, pero cuando llega Chuck ya se cuenta todo desde su punto de vista. Entonces, el protagonista ¿es Chuck o el marciano Lem? Si es Chuck, debemos empezar conociendo su historia. Cómo fue escogido por su percha dejando atrás a los más preparados (caería mal sólo por eso, si no se presenta con ingenio). Pero si es el marciano Lem el personaje principal, desarrollemos más su historia. Conozcámosle más, veamos su frustrante relación con el padre, tan ocupado con sus propias investigaciones que pasa de atender las necesidades afectivas de su propio hijo... Entonces aparece ese ‘salvador’, ese amigo que le escucha y le valora. Si, veamos primero cómo se siente y cómo recibe a este extranjero llegado de otro mundo, y cómo luego es capaz de enfrentarse a todos los de su especie porque, al fin y al cabo, es un desdichado que ha sido despreciado por todos porque sus dones no son de esa época ni de ese mundo... En fin, sólo son ideas -¿les recuerda demasiado a ET?-.
Hay una enseñanza moral, pero sólo desarrollada a última hora.
Con todo, vale la pena verla. Tiene gracia y es original. Hay momentos visuales-descriptivos, casi únicos en la animación; con momentos deliciosos que provocan una sonrisa. Los de Pixar también "resbalaron" con films que tienen el único propósito de entretener a los niños ¡y lo consiguen! Son historias que a ellos les molan, como esta.
Durante la primera mitad no se percibe interacción emocional entre los personajes, es como si la acción fuera a empujones.
Algunas situaciones parece que se introdujeron a hachazo limpio. Por ejemplo, cuando él aparece siendo retransmitido por la televisión, lo que pretende ser una sorpresa, falla en la forma de presentarlo y resulta insulso. También cuando accidentalmente encuentran la central. Este tipo de casualidades son muy delicadas en cine y el extremo no está bien delimitado.
Se comienza a contar la historia desde el punto de vista del marciano, pero cuando llega Chuck ya se cuenta todo desde su punto de vista. Entonces, el protagonista ¿es Chuck o el marciano Lem? Si es Chuck, debemos empezar conociendo su historia. Cómo fue escogido por su percha dejando atrás a los más preparados (caería mal sólo por eso, si no se presenta con ingenio). Pero si es el marciano Lem el personaje principal, desarrollemos más su historia. Conozcámosle más, veamos su frustrante relación con el padre, tan ocupado con sus propias investigaciones que pasa de atender las necesidades afectivas de su propio hijo... Entonces aparece ese ‘salvador’, ese amigo que le escucha y le valora. Si, veamos primero cómo se siente y cómo recibe a este extranjero llegado de otro mundo, y cómo luego es capaz de enfrentarse a todos los de su especie porque, al fin y al cabo, es un desdichado que ha sido despreciado por todos porque sus dones no son de esa época ni de ese mundo... En fin, sólo son ideas -¿les recuerda demasiado a ET?-.
Hay una enseñanza moral, pero sólo desarrollada a última hora.
Con todo, vale la pena verla. Tiene gracia y es original. Hay momentos visuales-descriptivos, casi únicos en la animación; con momentos deliciosos que provocan una sonrisa. Los de Pixar también "resbalaron" con films que tienen el único propósito de entretener a los niños ¡y lo consiguen! Son historias que a ellos les molan, como esta.
4
11 de julio de 2017
11 de julio de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
No entiendo cómo la crítica especializada que se refleja en esta página le concede sus farolillos verdes a esta película y, a otras, en cambio, no más que círculos ámbar. Películas que cuentan historias que transmiten sentimientos de superación y verdadera heroicidad como en "El nacimiento de una nación" son entregadas a la mediocridad, sospecho por no seguir la corrección política o porque el tema podría incentivar sentimientos violentos en una población que hoy en día sigue siendo tratada injustamente. Esto me hace sospechar que las opiniones podrían estar compradas.
Kong... podría empezar justo a los 30 minutos. Si la cortas ahí y prescindes del primer acto, te daría igual, a menos que seas un amante de la armada y el sistema militar. Durante sus primeros veinte minutos nos da una presentación de los personajes limitada. Allí donde les pille no les refleja con riqueza ni inteligencia. Lo mismo es si están en la ducha o tomando una cerveza. Aburre. Con lo cual nos centramos en lo que realmente quiere transmitir: El servicio militar mola ¡Apúntate! Me pregunto si por eso y sólo por eso habrá conseguido financiación.
Durante la siguiente hora y media el protagonista es el cerdito Babe, perdón, el gorila Kong. ¿Transmite sentimientos? Lo mismo que un gatito en youtube. Los protagonistas toman un gesto forzado de pena y preocupación. Buenos actores mal dirigidos. Como no cuentan gran cosa de lo constituye su pasado y formó su personalidad, no nos identificamos con ellos. El director ha invertido veinti tantos minutos mostrando el armamento chulo que tiene EEUU y ahora no puede más que ponerle carita de pena a los protagonistas porque el hombre no da para más.
Las relaciones entre los combatientes no ahondan en sus vertientes psicológicas, sino en sus inclinaciones morales, que no está mal, pero no es suficiente. La ética es una parte de la personalidad, pero no lo es todo. Si no, recuerda qué hace el protagonista cuando aparece y pregúntate si su carácter corresponde de verdad a la escena de presentación. No es coherente. No hay un transformación en el personaje, simplemente parece otro distinto. De hecho, parece otro, incluso físicamente.
Kong... podría empezar justo a los 30 minutos. Si la cortas ahí y prescindes del primer acto, te daría igual, a menos que seas un amante de la armada y el sistema militar. Durante sus primeros veinte minutos nos da una presentación de los personajes limitada. Allí donde les pille no les refleja con riqueza ni inteligencia. Lo mismo es si están en la ducha o tomando una cerveza. Aburre. Con lo cual nos centramos en lo que realmente quiere transmitir: El servicio militar mola ¡Apúntate! Me pregunto si por eso y sólo por eso habrá conseguido financiación.
Durante la siguiente hora y media el protagonista es el cerdito Babe, perdón, el gorila Kong. ¿Transmite sentimientos? Lo mismo que un gatito en youtube. Los protagonistas toman un gesto forzado de pena y preocupación. Buenos actores mal dirigidos. Como no cuentan gran cosa de lo constituye su pasado y formó su personalidad, no nos identificamos con ellos. El director ha invertido veinti tantos minutos mostrando el armamento chulo que tiene EEUU y ahora no puede más que ponerle carita de pena a los protagonistas porque el hombre no da para más.
Las relaciones entre los combatientes no ahondan en sus vertientes psicológicas, sino en sus inclinaciones morales, que no está mal, pero no es suficiente. La ética es una parte de la personalidad, pero no lo es todo. Si no, recuerda qué hace el protagonista cuando aparece y pregúntate si su carácter corresponde de verdad a la escena de presentación. No es coherente. No hay un transformación en el personaje, simplemente parece otro distinto. De hecho, parece otro, incluso físicamente.
1 de julio de 2017
1 de julio de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
Creía estar viendo cine con mayúsculas, como debe ser contado, como algo grande, intenso y entretenido. Deja claras y sin matices sus intenciones, bien contadas y sin tapujos. Un mensaje de justicia que debiera despertar conciencias en un EEUU, y no solo EEUU, que sigue comportándose como una mayoría blanca y privilegiada. Esta semana otro hombre fue víctima de una bala dentro de su coche, con su familia detrás como testigos del asesinato. Él solo quería presentar la documentación, el policía presentó su arma y le quitó la vida. Si yo fuera negro y viera eso en desde ese Estado... El miedo me ahogaría. Esta historia te ahoga en su mensaje. Veremos en qué queda la denuncia por agresión sexual al protagonista y director de la película. Un escándalo que la hundió en taquilla.
Más sobre corel
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here