Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
You must be a loged user to know your affinity with Aristofanes
Críticas 89
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
17 de enero de 2012
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Increíble película de terror con grandes conexiones con “La tienda de los horrores” de Roger Corman. Su director y guionista Jan Svankmajer (artista polifacético, escultor, diseñador, poeta, artista gráfico y director de cine) famoso sobre todo por sus cortos que han servido de inspiración a fenómenos como Tim Burton o Terry Gilliam, utiliza aquí un cuento popular y lo traslada en paralelo a la vida real, consiguiendo atraparte desde el primer momento, haciéndote copartícipe de la angustia que sufre una pareja que no puede tener hijos; sobre todo la mujer (grandísimo trabajo de la artista checa Veronika Zilková) completamente angustiada por ese tema y a la que el marido intentará ayudar con la creación del “bebé” Otík. Cuanto dramatismo, cuanta angustia y a su vez cuanta ternura consigue transmitir Veronika en este papel tan difícil de mamá de un bebé “árbol”.

El trabajo de todo los actores es encomiable, fantástico y no quiero dejar de destacar el de Kristina Adamcová, la niña, inconformista, intelectual, madura y apasionada de la lectura que cada vez va tomando más protagonismo en le película. Al igual que el personaje de Seymour Krelboin (Jonathan Haze) con la planta carnívora de “La tienda de los horrores” la niña Alzbetka se siente atraída por el monstruoso Otík, hasta el punto de querer modificar el final de la película, para que no finalice como el cuento.

Jan Svankmajer aprovecha la temática para presentarnos la realidad de la vida cotidiana en la República Checoslovaca comunista, seguramente inspirado en los neorrealistas italianos, con su misma crudeza y también con su mismo sentido de lo cómico, pero además esta historia la lleva con un surrealismo inquietante que te atrapa desde el principio y no te deja hasta el final. Solo un gran artista puede combinar con éxito estos dos estilos completamente antagónicos: realismo y surrealismo en la misma cinta y no solamente funciona, sino que aquí se hacen imprescindibles el uno con el otro para conseguir contar la historia con toda su realidad y con toda su crudeza.

Increíble película que por desgracia ha pasado completamente desapercibida para el gran público. Demasiada calidad para convertirse en un éxito comercial.
Lemmy
Documental
Estados Unidos2010
7,5
2.307
Documental, Intervenciones de: Lemmy, Ozzy Osbourne, Billy Bob Thornton ...
5
12 de octubre de 2011
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Realmente no entiendo donde está el 7,8 de media que consigue este documental. No es desde luego el mejor que se haya hecho sobre un tema de rock. Desde los años 60 que ya tocaba este tipo, Lemmy Kilmister, podía sacarse muchísimo más provecho del que realmente se ha conseguido. Aunque mantiene una estructura racional, basada en el tiempo, el documental carece del interés o la frescura de las diversas entrevistas en directo, muchos testimonios y opiniones que aparecen en el sobre el líder de Motörheard son completamente banales, no aportan absolutamente nada sobre el personaje. Es cierto que nos muestra su lado más humano, una estrella del rock ciertamente atípica, muy alejada de vedetismo de los líderes musicales. Pero mucha parte del documental se vuelve aburrido y monótono, siendo mucho más interesante la parte que va desde sus comienzos, cuando era bastante desconocido, hasta el final de los 80 que coincide con su etapa más fructífera, musicalmente hablando. Los “retales” de los diversos directos que nos ofrece, tampoco aprovechan el magnetismo de Lemmy con el público y además, casi siempre recoge la misma canción Ace of Spades (quizás su mayor gran éxito, pero no el único). Tampoco estoy de acuerdo con aquellos que mantienen que debe gustarte la música heavy metal para poder apreciarlo, lo que hace realmente bueno a un documental no es su temática, sino su contenido, y ahí, éste flojea bastante.
24 de enero de 2011
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película comienza sensacionalmente bien, con las escenas de tsunami, una entrada fulgurante (al estilo de la 1a de Indiana Jones) pero a medida que avanza, entrelazando las diversas historias, va perdiendo interés. El tema promete muchísimo, pero el guión lo trata como si fuera un documental sobre experiéncias de personas que han estado clínicamente muertas y el resultado final, la sensación que queda, es de una gran ocasión desaprovechada por un gran maestro como es Clint Eastword. Es sorprendente el poco jugo que le saca a esta película, cuando es uno de los mejores directores (sino el mejor) del cine actual norteamericano. Quizás es que nos tenía mal acostumbrados con todas sus anteriores películas (buenísimas todas) y aquí se ha relajado un montón. Hay que salvar la banda sonora y la fotografía y descalificar sobre todo el guión.
8 de febrero de 2012 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nos tienen distraídos con esto de las nominaciones y premios cinematográficos, metiéndonos por los ojos las películas de tal o cual actor famoso, “…que si el mejor trabajo de su carrera”,”…que si es un firme candidato al Oscar”, etc., etc. Total, películas de cine auténtico ¿cuántas?, “The Artist”, bien, buena película, ¿“Los descendientes”, “Moneyball”, “El árbol de la vida”, “La dama de hierro”, “Otra Tierra”, “Melancolía”?, por favor, seamos serios, estamos hablando de buen cine y en eso destaca esta película “Nader y Simin: una separación”, cine del bueno, del auténtico, de aquel que no se basa en manidos recursos con guiones surrealistas, historias imposibles, melancolías rebuscadas, vueltas de tuerca (para despistar y deslumbrar al espectador), fenómenos paranormales, metáforas varias y efectivistas recursos sonoros, visuales o efectos especiales.

“Nader y Simin: una separación” no necesita nada de eso, con una buena historia y una sabia dirección de la cámara, el director de la película tiene más que suficiente. La película con la temática de la separación de una pareja en el Irán actual, atrapa desde el principio y cual rehén de la misma no quedaremos liberados hasta el final.

La historia va siendo sabiamente narrada con una cadencia pausada y armónica pero no por ello carente de ritmo y tensión. No hay un solo minuto en la película que carezca de interés, la historia, atemporal por la temática, es extrapolable a cualquier país, pero aquí el director aprovecha para hacer un retrato realista (lo habría firmado el mismo Antonio López) de la actual sociedad iraní, con toda su idiosincrasia social y religiosa. Pero también, como un hábil cirujano, realiza una incursión, muy incisiva, en la condición humana, los valores de la persona como tal, donde afloran los positivos y los negativos (la reflexión, el respeto, la verdad por encima de todo, la religiosidad, la creencia pero también el egoísmo, la manipulación, el engaño, la avaricia, la discriminación y el odio).

Creo que la misma temática realizada por un occidental habría resultado aburrida y monótona, pero en manos del que ha demostrado ser un gran maestro: Asghar Farhadi (guionista y director) consigue mantenernos en tensión desde el principio hasta el final. No quiero dejar de mencionar el extraordinario trabajo de todos los actores y especialmente el de Sareh Bayat (la mujer contratada) y sobre todo Sarina Farhadi en el papel de la hija Termeh, impresionante el trabajo de Sarina, retrata fidelísimamente a una adolescente humilde y tímida a la cual obliga el amor por su padre a ir contra sus más intimas creencias: a mentir. También el director para finalizar deja en sus manos la decisión más dura y crítica que se le puede plantear a un hijo: decidir entre su padre o su madre y su decisión es…
13 de febrero de 2012
17 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por favor, no lean esta crítica, porque no tengo ni idea de cine. Después de muchos esfuerzos por no dejar de ver esta “Perfect sense”, al final, sobre una hora de visionado no he podido aguantar más y me he puesto a ver otra, no crean que no lo he intentado, de hecho hasta el tercer intento he continuado haciendo todo lo posible por seguir viéndola pero no he podido aguantar más; al final he enviada a la porra al “marinero” con “la grasa y la harina” y reconozco mi incapacidad para apreciar tanto “mensaje” que contiene la película, a mí, sinceramente, me ha parecido un rollo infumable. El tema de las epidemias ya de por sí lo es, pero ésta riza el rizo con lo de la pérdida de los sentidos (y el gran mensaje que ello conlleva) y la historia de amor me parece de lo mas "muermo" y aburrido que he visto en años.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena en que el personal se atiborra de lo primero que pilla, concretamente la escena en que uno de la cocina empinando la garrafa se bebe al menos 5 litros de aceite, es de un grotesco surrealista que espanta, supongo que después de dicha ingesta, perdónenme la palabra, debían de coger unas “cagarrinas” de las cuales sería difícil recuperarse, pero no, allí estaban poco después la mar de panchos. ¡Ah, ya, que eso era una metáfora, sobre los valores de la sociedad de consumo!. Como diría Macario ¡anda ya!.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para