Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · La Plata
You must be a loged user to know your affinity with Giulietha
Críticas 42
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
15 de enero de 2023 Sé el primero en valorar esta crítica
Las películas de Lanthimos no son para cualquier momento, uno tiene que estar fuerte interiormente y tener algo de autoconocimiento, si no quiere que por alguna grieta ingrese algún bichito que te empiece a picar por dentro.
También tienen algo de lo circular de los tiempos primordiales del mito: algo se repite, se vuelve caótico, se ordena, para otra vez volver a desordenarse y recomenzar. Asfixiante en cierto modo. Una enfermera, un entrenador, una gimnasta, un ambulanciero, cuatro personajes que van variando para actuar de otra cosa, y en algunos casos, esa máscara con la que actúan se les queda pegada en la piel y se pierden.
Hay que tener paciencia para ver Alps, y sobre todo, un poco de chocolate para pasar los momentos amargos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Acá viene una pregunta que me surgió: ¿la escena inicial de la gimnasta con su entrenador y la final, son reales o son también ensayos de una sustitución?
Por otra parte, es significativo que no se sepan los nombres de los miembros de Alps y que se los llame por el nombre de montañas, como un modo de despersonificación, de eliminación de la identidad que permitirá, tal vez, ser todos los nombres de todos a quienes sustituyan. La película se termina centrando en la historia de la enfermera, que más que ser sustituta de alguien que fallecio, pareciera querer sustituir a su propia familia, en la búsqueda desesperada de poder calar en el otro. Otro que no la registra (su padre, tal vez su madre). También esta película intenta hacer algo con la falta del significante muerte en el inconsciente, ese agujero para el cual no tenemos representación psíquica, y que hoy, como fue la sexualidad en el pasado, se plantea como tabú. Tramitar rápidos los duelos, los velorios más cortos, no dar lugar a la angustia, ocupar el tiempo, distraerse. En este sentido, puede leerse la propuesta de Alps como un modo de tramitar esa angustia del duelo o bien, como un modo de enmascararla no permitiendo la ausencia total del ser querido al ponerle el cuerpo de un otro. Para reflexionar.
28 de noviembre de 2017 Sé el primero en valorar esta crítica
La verdad es que Echelon es un programa que arma guiones para películas. Un programador ingresa algunas ideas (celular, persecución en auto, fbi, viajes, lujo, chica bonita, romance, armas, tiros, peleas, finalfeliz, caucásicos, negros, orientales) y la pone a funcionar. El resultado: lo que vimos, un combo de clichés que no dan respiro, que al final de todo, son irrisorios.
Me divertí, la producción es buena, la idea original me pareció con mucho potencial, pero que nadie se encargó de desarrollar. Los guionistas se tomaron vacaciones.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Qué onda Martin Sheen? Larga un chiste al principio y luego, seriedad total. Me gusta porque es un actor que según como lo mires, te puede dar miedo, respeto, o bien, te puede parecer muy divertido. Creí que, ya que la película no podía catalogarse como pura acción, o thriller, jugarían un poco con el humor. Pero no.
En fin, si tienen a mano una bolsa de pochoclos bien grande, o bizcochos, o si el domingo está muy feo... tampoco la recomiendo. Siempre es mejor dormir una siesta.
3 de julio de 2016 Sé el primero en valorar esta crítica
Cuando una película me genera más preguntas que respuestas, yo grito Bingo. No suelen gustarme las películas de Inteligencia Artificial, están cargadas de demasiados circuitos electrónicos, luces azul fluorescente, chips (y no de chocolate), lenguaje ininteligible para la plebe, programación y voces metálicas (o informáticas). En suma: demasiadas formas y poco contenido.
El planteo parece simple: Nathan lleva a un programador que trabaja en su empresa (Caleb) a evaluar a una sensual robot llamada Ava, aplicando el Test de Turing. Hasta ahí, todo tranquilo, pero poco a poco, los caminos se comienzan a enrevesar y uno no sabe quién está mirando a quién.
El ambiente combina lo natural con lo “futurista”, esos contrastes me parece que están bien planteados porque acompañan el argumento la película. De un lado tenemos lo humano, el cielo, el sol, lagos, montañas, árboles, glaciares, la piel, la sangre, aire y luego: la oscuridad, lo subterráneo, la energía eléctrica que se corta, juego de luces rojo y azul, pieles sobre transparencias que dejan ver cables y metales en lugar de huesos y arterias, el encierro.
Pero la puesta en escena no me aturdió, es más, pasó por momentos a segundo plano ante los interrogantes (más o menos los mismos de siempre, pero va un poco más allá): ¿Qué es lo específicamente humano? ¿Somos seres programados? ¿Cuán libre somos en realidad? ¿Qué tan programados estamos para desear o actuar de tal manera? ¿Logrará la IA reemplazar al humano? ¿Estaremos algún día dominados por las máquinas? ¿No lo estamos ya? ¿Si desaparecieran las máquinas del mundo, qué sería de nosotros, hoy que estamos tan imbuidos de tecnología? (Para mi gusto, igualmente, el planteo es demasiado conductista)
Por momentos deja de ser una película de IA y pasa a ser un thriller; por momentos parece romántica; otros, un drama; uno no sabe para dónde irá la película. Mantiene la tensión y la intriga.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La resolución me pareció fenomenal. Por momentos esperaba que triunfara “el amor” (también me sentí engañada), pero hubiera sido demasiado naif. ¿Cuándo la IA puede ser equiparada a lo humano? Cuando logra engañar, manipular, mentir. Desolador pero…humano. Una película para quedarse maquinando.
28 de mayo de 2016 Sé el primero en valorar esta crítica
Tenía expectativas con esta película: la ambientación, la vestimenta, el retrato de la clase trabajadora en Irlanda S.XIX, la temática de cambio de sexo en esa época. Pero la película se queda a mitad de camino. Creo que de entrada está mal hecho el planteo, porque presentan a Albert Nobbs como una mujer que se viste de hombre para sobrevivir, y ahí creo que ya hay un error. Porque yo al menos esperaba la mirada de una mujer viviendo en un mundo masculino. Esperaba que se plantearan cuestiones internas respecto al sentir de una mujer con apariencia de hombre. Sin embargo, pareciera que en realidad es un hombre que nació con cuerpo de mujer, y al disfrazarse de hombre sólo termina siendo lo que siente en su interior. Se lo ve más cómodo en su aspecto masculino que en el femenino. Creo que si bien la caracterización de Glen Close es muy buena desde lo visual y desde lo motriz, ella misma como actriz no terminó de definir su personaje, pareciera que todo el tiempo duda. Pero no es el personaje que duda, es ella como actriz, como si no tuviera resuelto su personaje. Por el contrario, Janet McTeer se muestra fenomenal. Es la historia paralela más sabrosa, la de Sr. Page con Cathleen, allí es donde debería haberse puesto el foco. El resto de historias son frías, inconclusas, forzadas, clichés.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay escenas inentendibles: cuando Albert Nobbs cuenta la historia de cómo se convirtió en hombre, ahí hay algo que no cierra o no se supo explicar. Que murió la madre, que la acogió un Señora X, pero que después murió, y la dejó en otro lado...totalmente confuso. No llegamos a saber qué fue lo que pasó en esa historia. La película pareciera una fotografía estática de un momento presente, donde los viajes al pasado no hacen si no confundir el presente, y el futuro es todo el tiempo una nebulosa que se percibe nunca terminará de aclarar. Faltó pasión, faltó compromiso. Un final inentendible, hasta diría grotesco (¿se golpea la cabeza, se acuesta y muere?).
20 de enero de 2016 Sé el primero en valorar esta crítica
Entretenida.
Me atrapó al principio, el planteo entre esas dos posibles circunstancias son un desafío que obviamente no se pudo sostener a lo largo de toda la película. La tensión se desvanece a medida que se va transformando la película del suspenso psicológico a una película de conspiración de las agencias de inteligencia, típica yanqui.
La primera mitad de la película me encantó, pero luego todo se transforma en una mescolanza de cosas sin sentido. Creo que les faltó contexto. O mejor dicho, fue una mezcla de varios géneros que dan un resultado dudoso. ¿Es un thriller psicológico? ¿Es un film de teorías conspirativas? ¿Es de ciencia ficción? ¿De extraterrestres?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Qué es eso de que explotan las personas o que se las absorbe el cielo? No hay demasiado tiempo para el desarrollo de esa línea argumental y por eso sobre el final se abren varias realidades paralelas. La escena donde a Linus Roache le disparan por la espalda y sus cicatrices se van cerrando me pareció un homenaje a Terminator, cuando le disparan al policía que era androide de mercurio (o no sé qué material era).
De todas maneras es una película interesante, el suspenso se mantiene. Me pareció mal resuelta la transición de un paradigma a otro, demasiado brusco. Me pareció de esas películas en las que el creador no se decide qué final o vuelta darle, y va decidiendo sobre la marcha.
Julianne Moore, divina como siempre.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para