You must be a loged user to know your affinity with paco v
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,4
33.177
6
29 de noviembre de 2014
29 de noviembre de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuánto me he reído con la crítica "Cantimplora perdida" de Listocomics Puntocom (la encontrarás en este foro; la más votada en la fecha en la que escribo). Jajaja, pone Carretera Perdida a parir de una forma delirante, genial. Y no le falta razón. Aún así quiero justificar que para mí sí estamos ante una película interesante.
A todos nos gustan las historias claras, controlables, accesibles, estructuradas, en las que no nos sentimos perdidos... y hacemos bien. Pero, ¿cuántas cosas en la vida pasan de esa manera? La verdad es que pocas. Se me podrá decir que este dato nada prueba sobre el pretendido interés de la película. Es cierto. De hecho podemos querer ir al cine por todo lo contrario: precisamente porque la realidad ya nos sitúa demasiadas veces frente a la paranoia. Si aguantamos (ésta es una de esas películas) al menos querremos recompensas, eso sí. Una de ellas, desde luego, es la crítica del amigo Listocomics. Pero no es la única. Lo fundamental será una devolución: encontrar en la propia película la explicación a la locura del mundo. Y está.
A todos nos gustan las historias claras, controlables, accesibles, estructuradas, en las que no nos sentimos perdidos... y hacemos bien. Pero, ¿cuántas cosas en la vida pasan de esa manera? La verdad es que pocas. Se me podrá decir que este dato nada prueba sobre el pretendido interés de la película. Es cierto. De hecho podemos querer ir al cine por todo lo contrario: precisamente porque la realidad ya nos sitúa demasiadas veces frente a la paranoia. Si aguantamos (ésta es una de esas películas) al menos querremos recompensas, eso sí. Una de ellas, desde luego, es la crítica del amigo Listocomics. Pero no es la única. Lo fundamental será una devolución: encontrar en la propia película la explicación a la locura del mundo. Y está.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En sí el argumento de Lost Highway es bastante simple: un hombre, celoso de su pareja, acaba matándola. Pero la película se nos muestra, en la mayoría de sus secuencias, a través de las alucinaciones y los delirios del protagonisa: con personajes desdoblados, escenas oníricas, simbolismos extraños, alteraciones temporales... sí, un buen lío. Aunque con un elemento que se repite: "Nunca me tendrás". Es lo que ellas les dicen a ellos, lo que ella le dice a él. Y una reacción desesperada: la destrucción. Ahí está la causa de la locura: no tener armas ante ese desafío, quedarse encerrado en él... Y como hasta el rabo todo es toro, aquí viene el título, "Lost Highway", para, a mi entender, redondear el mensaje: ... encerrado por haberse apartado de determinada vía principal, o por haberla perdido. Llega ahora a mi mente la otra relación de Peter, con la chica morena, anterior a Alice. Y sobre todo ese otro personaje, también secundario, pero que quizás no debió serlo tanto: su padre.

5,8
27.943
4
8 de octubre de 2014
8 de octubre de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Woody Allen parece haber metido la mano en el fondo de su cajón de historias por contar y, de un puñado, haber sacado las que acabarán por descomponer, más que componer, A Roma con Amor.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Aunque la película es totalmente prescindible, me quedo de ella con algo que hacia tiempo observaba en el cine de Allen, y que aquí encontramos de forma especialmente concentrada: me refiero a ese mensaje subliminal suyo dirigido a las parejas, sobre todo a su parte masculina, de "confórmate con lo que tienes". Ya fue en su día la moraleja de Balas sobre Broadway, pero parece que el tema repiquetea, quizás inconcluso, en la cabeza del gran director. Y poco más; este nexo común es el pobre extracto con el que tenemos que contentarnos de la por otro lado deshilachada experiencia romana. Tan sólo puedo añadir el curioso contraste que al respecto se da entre esta película y la posterior, Blue Jasmine, en la que el personaje principal sufre precisamente por todo lo contrario: por no poder retener lo que ya tenía. ¿Castigo Alleniano? (perdona Woody por psicoanalizarte)
6
6 de mayo de 2013
6 de mayo de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Poco después de empezar la película me encontré preguntándome cómo era posible que hubiera tenido tan malas críticas. Todo parecía perfecto. La delicadeza con que estaba rodada (incluso el hecho de que el personaje de Sergi López todavía no hubiera salido) apuntaba a lo más alto. ¿Podía algo tan bello llegar a estropearse? Parecía casi imposible.
Pues sí, algo sí se estropea.
Bajo mi punto de vista lo que ocurre es que Isabel Coixet falla a la hora de contar bien algunas cosas imprescindibles para comprender el film (o las esconde deliberadamente).
Pues sí, algo sí se estropea.
Bajo mi punto de vista lo que ocurre es que Isabel Coixet falla a la hora de contar bien algunas cosas imprescindibles para comprender el film (o las esconde deliberadamente).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Quedan por ejemplo muy poco claras las razones del crimen pasional que ocurre al final. En este sentido sabemos poquísimo de los turbios sentimientos del ayudante del padre hacia la hija suicida, por no decir los que rodean la relación del joven japonés con el propio padre.
Aún así, me atrevo a decir que sí hay un sentido en lo que ocurre, sentido que tendría que ver a un nivel más profundo con un choque entre las vertientes más clásicas de dos culturas. Esta confrontación, que yo denominaría de "trasgresiones vs. inhibiciones", sería activada involuntariamente por el personaje de Sergi López, y podría intuirse en la película gracias a algunos detalles que aparecen aquí y allá, como por ejemplo las mínimas distancias que evitan el contacto entre edificios nipones ("llenas de voces atrapadas") o cierta envidia que aflora puntualmente de la voz en off hacia el hombre que alegra la vida de su amiga.
En todo caso también hay lugar en la película para señalar la universalidad del fenómeno humano, y que para mi gusto se encuentra situado en las palabras que dirige el empleado de la vinacoteca a su jefe español, palabras que llaman a la esperanza porque descubren que nadie es inocente en este juego.
Lo dicho, hay algunas cosas que despistan y que oscurecen una trama que, para mi gusto, podría perfectamente ser la continuación en Tokio de "El Marido de la Peluquera".
Aún así, me atrevo a decir que sí hay un sentido en lo que ocurre, sentido que tendría que ver a un nivel más profundo con un choque entre las vertientes más clásicas de dos culturas. Esta confrontación, que yo denominaría de "trasgresiones vs. inhibiciones", sería activada involuntariamente por el personaje de Sergi López, y podría intuirse en la película gracias a algunos detalles que aparecen aquí y allá, como por ejemplo las mínimas distancias que evitan el contacto entre edificios nipones ("llenas de voces atrapadas") o cierta envidia que aflora puntualmente de la voz en off hacia el hombre que alegra la vida de su amiga.
En todo caso también hay lugar en la película para señalar la universalidad del fenómeno humano, y que para mi gusto se encuentra situado en las palabras que dirige el empleado de la vinacoteca a su jefe español, palabras que llaman a la esperanza porque descubren que nadie es inocente en este juego.
Lo dicho, hay algunas cosas que despistan y que oscurecen una trama que, para mi gusto, podría perfectamente ser la continuación en Tokio de "El Marido de la Peluquera".

6,8
32.699
6
3 de agosto de 2012
3 de agosto de 2012
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siento que mi análisis sobre Melancolía se vaya por derroteros esquizofrénicos, pero no he encontrado otra manera mejor.
Empiezo.
Lars Von Trier se carga su propia película, igual que hace Justine con su boda. Y para ello utiliza idéntica fórmula: llevar las situaciones al límite. Es por cierto la actitud en la que también se sitúa determinado arte postmoderno.
Empiezo.
Lars Von Trier se carga su propia película, igual que hace Justine con su boda. Y para ello utiliza idéntica fórmula: llevar las situaciones al límite. Es por cierto la actitud en la que también se sitúa determinado arte postmoderno.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En Melancolía asistimos a una ruptura del respeto habitual entre director y personajes. La inclusión forzada y premeditada del planeta Melancolía y del apocalipsis final termina de demostrar que las fronteras entre sus respectivos mundos quieren ser rotas.
En la primera parte de la película se nota que el director hace dejación de sus funciones, y todo porque ya tiene claro el callejón sin salida que les va aplantear a sus criaturas en la segunda. "Total, ¿para qué esforzarse?, si es una farsa de boda".
Justine, que parece ser el enlace escogido por el director, se hincha a darse paseos en el cochecito de golf, yo creo que para buscarle. "¡Lars! ¡Lars! ¿Dónde te has metido? Nos has montado un tinglado que te cagas y te has largado. Bueno, pues si a tí te da lo mismo, a mí también. Me vuelvo con el carrito y verás la que lío". Lars mira con gusto cómo le buscan, pero de momento no responde.
¿Os acordáis de El jefe de todo esto? ¿Dónde narices estaba? Pues lo mismo.
Al final de la película Lars reaparece y toma el mando. "Ya esta bien de jugar. Os he dejado solos a ver qué hacíais y me he aburrido. Ahora os estrello el planeta. Que empiece el movimiento". Bajo esta posición de abuso (ha pasado de un extremo a otro) consigue lo que en el fondo quiere: que Justine se le entregue. Ale, toda suya, aunque sea para nada.
Por el camino, otro de los personajes, el cuñado, se dará cuenta de qué va la cosa y decidirá hacer mutis por el foro. Eso sí, su renuncia es muy profesional, porque lo hará sin abandonar su papel. Sus palabras en la primera parte cobran entonces mayor sentido: "¿para esto nos gastamos una millonada?"
El apocalipsis a manos de un planeta llamado Melancolía representa aquí la aniquilación que Lars Von Trier ejerce sobre su propia película. El autor intenta situarse por encima de su obra y de su público. Una expresión contemporánea y desesperada del narcisismo humano. Interesante.
En la primera parte de la película se nota que el director hace dejación de sus funciones, y todo porque ya tiene claro el callejón sin salida que les va aplantear a sus criaturas en la segunda. "Total, ¿para qué esforzarse?, si es una farsa de boda".
Justine, que parece ser el enlace escogido por el director, se hincha a darse paseos en el cochecito de golf, yo creo que para buscarle. "¡Lars! ¡Lars! ¿Dónde te has metido? Nos has montado un tinglado que te cagas y te has largado. Bueno, pues si a tí te da lo mismo, a mí también. Me vuelvo con el carrito y verás la que lío". Lars mira con gusto cómo le buscan, pero de momento no responde.
¿Os acordáis de El jefe de todo esto? ¿Dónde narices estaba? Pues lo mismo.
Al final de la película Lars reaparece y toma el mando. "Ya esta bien de jugar. Os he dejado solos a ver qué hacíais y me he aburrido. Ahora os estrello el planeta. Que empiece el movimiento". Bajo esta posición de abuso (ha pasado de un extremo a otro) consigue lo que en el fondo quiere: que Justine se le entregue. Ale, toda suya, aunque sea para nada.
Por el camino, otro de los personajes, el cuñado, se dará cuenta de qué va la cosa y decidirá hacer mutis por el foro. Eso sí, su renuncia es muy profesional, porque lo hará sin abandonar su papel. Sus palabras en la primera parte cobran entonces mayor sentido: "¿para esto nos gastamos una millonada?"
El apocalipsis a manos de un planeta llamado Melancolía representa aquí la aniquilación que Lars Von Trier ejerce sobre su propia película. El autor intenta situarse por encima de su obra y de su público. Una expresión contemporánea y desesperada del narcisismo humano. Interesante.
29 de diciembre de 2017
29 de diciembre de 2017
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pésima película que, sin embargo, merece un comentario, y, por tanto, no calificaría de innecesaria.
Sus defensores podrían decir de ella que es una comedia sin mayores pretensiones, y que por eso está llena de topicos y estereotipos. Pero entonces, ¿por qué molesta?
El tema elegido, actualmente algo pasado de moda, es la comprensión del universo femenino. ¿Qué quieren las mujeres? Hoy en día queda ya rancio meter a todo un género en el mismo saco, pero bueno, la duda todavía sobrevive a ciertos niveles: ¿hay diferencias genéricas entre los dos sexos más comunes?
Y lo interesante de "De qué se ríen las mujeres?", más allá de algún buen gag o alguna frase acertada, es que su contribución al asunto es... ¡igual a cero! Se reconocerá lo singular de la paradoja.
La película se enreda y enreda, no sabe por dónde tirar, se estanca, sale por peteneras, se alarga innecesariamente... Como metáforas internas de este deambular sin sentido de la cinta encontramos a un espiritu que no termina de irse nunca y a un niño que ni crece ni cambia.
Y al final, nos devuelve la misma respuesta de siempre, pero que ahora creo que podemos nombrar mejor: "lo que las mujeres quieren es ser el centro de atención".
Sus defensores podrían decir de ella que es una comedia sin mayores pretensiones, y que por eso está llena de topicos y estereotipos. Pero entonces, ¿por qué molesta?
El tema elegido, actualmente algo pasado de moda, es la comprensión del universo femenino. ¿Qué quieren las mujeres? Hoy en día queda ya rancio meter a todo un género en el mismo saco, pero bueno, la duda todavía sobrevive a ciertos niveles: ¿hay diferencias genéricas entre los dos sexos más comunes?
Y lo interesante de "De qué se ríen las mujeres?", más allá de algún buen gag o alguna frase acertada, es que su contribución al asunto es... ¡igual a cero! Se reconocerá lo singular de la paradoja.
La película se enreda y enreda, no sabe por dónde tirar, se estanca, sale por peteneras, se alarga innecesariamente... Como metáforas internas de este deambular sin sentido de la cinta encontramos a un espiritu que no termina de irse nunca y a un niño que ni crece ni cambia.
Y al final, nos devuelve la misma respuesta de siempre, pero que ahora creo que podemos nombrar mejor: "lo que las mujeres quieren es ser el centro de atención".
Más sobre paco v
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here