Haz click aquí para copiar la URL
GVD
España España · Madrid
You must be a loged user to know your affinity with GVD
Críticas 91
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
11 de octubre de 2009
82 de 91 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque es evidente que la estructura superficial de esta cinta es más propia de una peli de espías, me gusta más pensar que lo que ha hecho Jarmusch aquí ha sido crear su propio superhéroe. Aunque ni vuela, ni lanza telarañas, ni tiene fuerza sobrehumana.

Debajo de su fachada hermética y silenciosa (no olvidemos que es el ideal de Jarmusch), el único superpoder que posee es el de la imaginación. En la realidad no es gran cosa, en la ficción lo es todo. Para salvaguardar a los músicos, cineastas, científicos, bohemios y drogadictos, es el superpoder idóneo*.

No viene a salvarnos a nosotros, entonces, sino al arte. Y para hacerlo hay que eliminar a la realidad. Sin armas, sin fuerza, sin planes estratégicos. Sólo con una simple cuerda de guitarra. Con arte.

Sin embargo, aunque la misión acaba en la película y nuestro héroe (bueno, el del arte) guarda su traje y se pierde en la realidad, el objetivo no está cumplido. Jarmusch configura su particular lienzo en blanco, su elogio al arte por el arte. El concepto está perfectamente conseguido, su ejecución no. Su universo de variaciones, diálogos marcianos y hermetismo interesa (a ratos), pero no cautiva. Convence, pero nunca emociona.

Y es que para que el arte mate a la realidad no basta con el lienzo. Necesita que lo rellenen.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
* El control/realidad (Bill Murray, decisión simpática) está fortificado por completo con hombres armados y puertas inaccesibles. Para que nuestro héroe entre en su despacho a eliminarlo, Jarmusch emplea una elipsis. Con la imaginación, su entrada es imposible en la realidad. En la ficción todo vale.
GVD
12 de enero de 2008
96 de 120 usuarios han encontrado esta crítica útil
A día de hoy, lo más sorprendente para mí al visionar "Bienvenido, Míster Marshall!" es que pasara ese maldito obstáculo que suponía la censura. Sólo alcanzo a obtener una explicación, y es que los censores debieron ver una comedieta entretenida, simpática, y por completo intrascendente. Bendita una vez más la comedia si sabe engañar tan hábilmente a bobos como estos, ocultando debajo de tan agradecible disfraz un descomunal alegato con la España del momento.

Cogiendo un pueblo que podría ser cualquier otro, Berlanga echa toneladas de ácido corrosivo contra todo lo que se mueve, porque ciertamente no deja títere con cabeza. Se nos muestra a una serie de entrañables personajes: el alcalde, el hidalgo, el cura, la profesora, la cantaora, su manager, el científico, etc. La pena es que se nos describen a través de una voz en off del gran Fernando Rey, pero creo que innecesaria.. No creo que haga falta introducirnos en la película con la dichosa voz en off, creo que está sobrada de recursos puramente cinematográficos para contar de sobra la historia, y no con uno tan fácil y molesto. De todas formas, un único defecto entre tanto mérito.

Berlanga con este pueblo representa el fracaso, el anclaje, la incapacidad de seguir adelante debido a que éste se encuentra cercado por una especie de barrera reacia al progreso. Así pues, el pueblecito se tiene que conformar con ver el mundo a través de un escaparate, ante el cual desfilan los reyes magos de los EE.UU., aquéllos que cuentan con tractores de última generación, con héroes que matan al malo y se llevan a la guapa, con los coches más rápidos y mejores; en definitiva, con el progreso.

Y estos pobres pueblerinos se tendrán que conformar con su azada, su trabajo de sol a sol, ver a aquellos héroes llevarse a la guapa a través de películas a las que jamás accederán. Sólo podrán soñar con esas golosas aspiraciones, confiando sus esperanzas a esa quimera americana.

Esta película a pesar de que se mueve en un pozo de amargura, cuenta con una de las grandes fachadas que ofrece el cine, que es la comedia. Convertir esta triste historia en una comedia descojonante sólo está al alcance de grandes como es Berlanga. Y desde luego, terminar la película con una sonrisa liberadora es de las mejores cosas que ofrece el cine. Gran película.
GVD
12 de abril de 2008
76 de 80 usuarios han encontrado esta crítica útil
De un pequeño rincón de un barrio, de esos por los que pasamos a diario, lleno de caras que no parecen esconder más que una vida rutinaria, de tiendas como el estanco de la esquina, de cafeterías, de gasolineras en bancarrota, de edificios con apartamentos; de este barrio bañado con la aparentemente intrascendente cotidianeidad, surgen historias que se entrecruzan acabando por parecer una sola. Esto es "Smoke".

Todos los personajes que se nos muestran son perfectamente reconocibles en nuestro día a día, pero, sin embargo, éstos son ficticios. Y con esta dualidad se regodea "Smoke". Porque estos personajes que cuentan historias y anécdotas son a la vez contados por otro tío, Paul Auster, y puestos en imágenes por Wayne Wang, e interpretados por unos actores espléndidos, destacando tres monstruos: Harvey Keitel, William Hurt y Forest Whitaker, palabras mayores.

Así pues, estos personajes cuentan con un pasado, con el presente y, lo más esperanzador, un futuro. "Smoke" se centra en su presente, en su día a día, y de ahí nos cuentan su pasado y nos sugieren su futuro. Yo me encariño de todos ellos, me emociono con ellos, fumo con ellos, me río con ellos. Pero ellos no existen. La magia del cine y, por extensión, de la ficción.

“Smoke” nos dice algo muy bonito, que es que la vida es fugaz, que se disipa como el humo, pero que antes de que éste se disipe disfrutaremos de las emociones que nos dará el cigarrillo que es la vida. Y para sobrellevar las putadas que a veces nos brinda la vida, nada mejor que películas tan enormes como “Smoke”, drogas que, al contrario que el tabaco, no pasan factura. Una película única.
GVD
26 de noviembre de 2007
78 de 85 usuarios han encontrado esta crítica útil
Comprobar cómo de una trama completamente sencilla, sin ningún alarde argumental, se pueda sacar un petróleo infinito es una delicia. Ignoro dónde está el secreto. Parece ser que grandes como Hawks, Ford, Hitchcock, Wilder y otros se lo llevaron a la tumba, o como mucho se lo dejaron a algún que otro privilegiado. Por que, aunque sé que es un topicazo, este cine hoy en día no nos lo encontramos.

Todo gira en torno a una cuadrilla de currantes en Sudamérica encargada del transporte de mercancías por avión. Y con esto sale auténtico arte. Es una especia de microcosmos en el que se observa una de las grandes cosas de la vida que es la amistad. Pocas veces ha estado mejor plasmada que aquí.

Porque son auténticos profesionales. Porque jamás toman vacaciones. Porque en los pocos respiros que tienen ríen, beben, cantan y conviven. Porque saben que el amor para ellos es peligroso, no menos la amistad. Porque todos curan cicatrices, por dentro y por fuera. Porque son capaces de tragarse esa tan incómoda como inevitable carga llamada orgullo y pedir perdón. Porque si uno muere hay que aguantar las lágrimas y olvidar. Porque tienen que sobrevivir.

Este mundo que nos muestra Hawks es estático, sin apenas trama, sin suspense, pero pocas películas están tan vivas. Al parecer, este maestro consigue que viendo cine nos olvidemos de que estamos viendo cine, asimismo, él parece desaparecer, no hay director. Se procura hacer pasar un buen rato, rato que no excluye un asfixiante nudo en la garganta y unas cuantas lágrimas, y, de postre, que vuelva una y otra vez a la memoria. Para mí, desde luego, esto es el cine, y pocos han sabido hacerlo mejor.
GVD
4 de septiembre de 2007
90 de 114 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me cuentan que la novela "El juego de Ripley" de Patricia Highsmith es excelente, en la cual se basa la película que nos ocupa. Wenders se sirve del libro y de ciertas constantes del cine negro, a los que añade ese estilo frío y sobrio de sus primeros trabajos, para hacer una particular versión que en apariencia se trata de un thriller, con cierta coherencia al principio pero que se acaba disipando a lo largo del metraje.

Se trata de una especie de juego, un rompecabezas de piezas extrañas y atrayentes pero que por más que lo intente no van a encajar. No tiene solución, pero para mí el juego es lícito y entretenido. Así pues, el argumento, digamos que se trata de una mera formalidad para adentrarte en este ilógico pasatiempo, sobre un hombre con una enfermedad terminal que recibe una carta de un amigo en la que dice que se ha enterado de que su enfermedad ha empeorado, lo cual le desconcierta, ya que su médico le asegura que está estable. Tras eso, recibe una extraña oferta de un desconocido que consiste en un chequeo con otro médico para comprobar que se está muriendo, y un trabajito que le proporcionará dinero para su esposa e hijo tras su muerte: asesinar a un hombre. Comienza el juego.

Bruno Ganz hace un gran papel en la piel de este hombre, y Dennis Hopper hace de Tom Ripley, en una buena interpretación pero que, sin embargo, no me termina de convencer, quizás por el contraste con Ganz. Aparecen en colaboraciones especiales Nicholas Ray y Samuel Fuller. Tras esa premisa comprensible, poco a poco la coherencia del film se va perdiendo hasta un final en el que intento desenmarañar qué es lo que ocurre, pero en vano. Los títulos de crédito parecen una palmadita en la espalda de Wenders diciendo: "Muy bien, te has esforzado, pero no busques más, fin del juego".

Aunque en apariencia esto pueda resultar una tomadura de pelo, a mí me resulta entretenido e interesante, con una primera hora fascinante, lo que hace que el film adquiera una paradójica categoría de pasatiempo trascendente por momentos. Pero la verdad, yo preferiría que tuviese un desarrollo convencional, ya que la película para mí iba siendo una obra maestra con el suspense de un Hitchcock, pero Wenders toma otra vía que, aunque para mí tenga su gracia, no deja de ser limitada. Con todo, una buena película.
GVD
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para