Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
You must be a loged user to know your affinity with Alvaro_Pelis
Críticas 31
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
Fringe (Serie de TV)
Serie
Estados Unidos2008
7,4
29.546
J.J. Abrams (Creador), Alex Kurtzman (Creador) ...
4
27 de febrero de 2023
7 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
En enero de 2008 se subió a YouTube uno de los Ted Talks más polémicos de la historia. En él, J.J. Abrams nos cuenta la fascinación que siente por una caja que supuestamente contiene objetos de magia, la cual le regaló su abuelo cuando Abrams era pequeño. Nos dice que nunca ha sido capaz de abrirla, ya que le atrae más el misterio de lo que puede haber dentro que el propio conocimiento.
Se trata de algo así como la famosa paradoja del Gato de Schrödinger. El experimento científico pone como ejemplo un gato encerrado en una caja cerrada, el cual está vivo y muerto a la vez. Solo pasará a estar vivo o muerto si abrimos la caja. Es decir, el gato no existe hasta que lo observamos.
Abrams utiliza esta idea en los guiones de todas sus obras (a veces mejor y a veces peor), de manera que cualquier elemento desconocido para el espectador sirve como caja misteriosa (o mystery box) para generar intriga.

Pues puedo desmentir por completo la teoría de Abrams. Resulta que… ¡sorpresa! ¡los mystery boxes en las películas en realidad no existen! Es una excusa que pone Abrams para escribir guiones aparentemente misteriosos cuando en realidad no tiene ni idea de adónde van a parar las cosas.
Cuando Abrams dice “mystery box”, en realidad se está refiriendo al desarrollo de la historia en una película. Y claro que eso es fundamental, pero los dos grandes problemas de Abrams están en que, uno, para él una historia puede construirse solo a base de eso y dos, cualquier cosa que se presenta puede considerarse un mystery box.

Es cierto que, como mucho se ha dicho, el cine se trata de esperar durante dos horas a que la historia se acabe de construir y por fin podamos entenderla en su conjunto. Pero una cosa es un elemento irrelevante añadido para generar un misterio concreto (algo totalmente válido e interesante) como la carpeta robada en "Whiplash" o la supuesta revelación de que todo es un montaje en "Eyes wide shut", y otra cosa es un agujero de guion o también llamado "cabo suelto", es decir, un elemento relevante añadido que prometía resolverse pero que en cambio no lleva ningún lado o se resuelve de manera insatisfactoria.
Abrams confunde estas dos cosas, y son dos cosas totalmente diferentes.

En el Ted Talk, Abrams pone ejemplos de mystery boxes aplicados a “Star Wars: Una nueva esperanza”. Dice que cuando vemos a la princesa al principio, o cuando menciona a Obi-Wan Kenobi en el holograma, no sabemos quiénes son estos personajes, cosa que nos produce una intriga que nos motiva a seguir viendo la película.
La intención de esos momentos de “Star Wars” no es generar un misterio porque sí, sino presentar elementos para construir la trama. Son elementos que sirven para generar la mayor redondez posible en la historia y tengamos una satisfacción final. La intriga vendrá una vez hayamos conocido el conflicto de esos personajes, el simple hecho de verlos no nos dice nada.
Pero Abrams está tan obsesionado con el componente “mystery box” que dedica el cien por cien del guion de "Fringe" a ello. Por ejemplo, muchos episodios cierran con el hombre blanco y calvo en escena, sin que necesariamente haga ninguna acción. Abrams piensa que así nos vamos a intrigar por lo siguiente pero, por lo menos cuando lo veía yo, solo veía a un hombre aleatorio sin pelo y sin cejas. Además, los mystery boxes que plantea empiezan pero no acaban, generando un conjunto de hilos sueltos cuando deberían estar unidos entre sí. Más que un misterio, me da la sensación de estar viendo una estrategia de marketing para que no bajen los niveles de audiencia.

Pero hay otra cuestión. En este momento nos preguntaremos: ¿entonces por qué "Lost" (serie creada también por Abrams), siguiendo el mismo modelo de “mystery box que nunca se responde”, sí que funciona? Pues es cierto que en “Lost” los mystery boxes tampoco son mystery boxes, y tampoco se responden demasiado las cuestiones, pero la construcción de cada episodio sí que me da a entender muchas cosas sobre los personajes, y por lo tanto estos tienen un desarrollo tanto externo como interno. Aquí entramos en algo más profundo. Fijémonos en el episodio de “Lost” “The constant” (4x05) (Spoilers del episodio hasta el final del párrafo).

En él, se construye una historia en la que Desmond hace viajes temporales mentales sin control y, junto a su compañero Daniel Faraday, debe encontrar “la constante”, un ancla que fija los momentos temporales. Entonces decide llamar a Penny, su pareja, con quien no habla desde antes de entrar en la isla. Desmond recobra la cordura en uno de los momentos más emocionantes de la serie, mientras habla con Penny justo a tiempo para librarse de la paranoia.
El episodio da una gran profundidad a Desmond y a Penny, a la vez que da respuestas a cuestiones pasadas (lo que ocurrió en la escotilla de la segunda temporada) e introduce elementos que tendrán importancia en las perspectivas de los personajes. Desmond recupera la esperanza por salir de la isla gracias a la historia que se cuenta.

Lo mejor de “The constant” es que funciona como episodio de “Lost” y a la vez como episodio en general. Cualquier episodio de “Fringe” deja con un sabor de boca mucho más amargo, y con la sensación de que solo hemos visto un episodio de relleno. En “Fringe” casi parece que todos los episodios son de relleno, ya que su gramática narrativa es insuficiente para contar una historia realmente consistente.
Y muchos pensarán que "Fringe" no es solo eso, sino que hay que verla como una serie de telefilms al estilo "Expediente X" en la que cada episodio cuenta su historia independientemente del resto. Y eso es totalmente cierto. El problema está en que la serie fuerza al espectador a pensar que no, que existe una historia subyacente en la totalidad de la serie y que cada episodio sirve como acercamiento a fuego lento hacia ella. Y ahí es donde la serie nos manipula. Veamos un ejemplo en la sección Spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En el episodio “Ability” (1x14), Olivia es obligada a superar una prueba para convertirse en recluta de un conflicto (escrito en un manifiesto) que hay entre universos paralelos. La prueba consiste en apagar una serie de luces con su mente, lo que hará desactivar una bomba programada que puede liberar toxinas mortales. Olivia lo consigue gracias a un medicamento nootrópico al que fue sometida de pequeña. Al final, Walter escribe la palabra “Ability” en una máquina de escribir, y descubre que la letra “y” sobresale, lo que indica que el manifiesto fue escrito por la misma persona que diseñó el medicamento de Olivia.
El episodio construye bien la historia pero, como es de esperar, todo lo que ocurre es irrelevante tanto para la trama serial (el conjunto de la serie) como para los personajes. Esto se ve con claridad en la escena final, que representa el arquetipo de “final de episodio de Fringe”: Walter prepara la máquina de escribir y oímos música dramática; escribe la palabra y los planos se cierran en zoom; la música de cuerdas se alza en un crescendo; corte a negro en el clímax de la música. A veces complementados de una frase misteriosa, la mayoría de los episodios de “Fringe” terminan a grandes rasgos siguiendo este modelo. Y no es un modelo necesariamente malo, pero la forma en la que es presentada la situación, como un supuesto “mystery box”, solo es una excusa manipulativa para que veamos el siguiente episodio, aunque los acontecimientos nunca vayan a dar respuesta pero tampoco tengan efecto en los personajes.
Mientras “Lost” trata a estos como seres multidimensionales, la trama de cada episodio de “Fringe” se enfoca exclusivamente en la superficie de lo que cuenta, dejando de lado la profundidad de los personajes y así, haciendo de ellos unos totalmente planos. Eso es lo que me hace pensar que la serie nunca avanza y, por lo tanto, solo cuenta un conjunto de historias vacías.
Cada episodio de “Fringe”, especialmente apoyado por su final, solo es un gusano falso en el anzuelo que nos quiere pescar.

Y, como he dicho antes, tenemos la posibilidad de rechazar la serie como un conjunto y fijarnos en los episodios individualmente, ya que se trata de una serie de telefilms. Pero tampoco nos hagamos muchas ilusiones, porque la mayoría de los guiones en "Fringe" son malos. El episodio que he descrito arriba no es de hecho uno de ellos, pero si nos paramos a analizar en cada episodio la cantidad de inverosimilitudes, agujeros de guion, clichés mal ejecutados, subtramas irrelevantes, diálogos redundantes, personajes poco o mal caracterizados, errores contextuales, falsos giros de guion, contradicciones en el desarrollo de personajes, errores de continuidad de guion, conflictos inconsecuentes, golpes de efectos previsibles y/o repetitivos, finales anticlimáticos, flashbacks sobreexplicativos, reacciones incoherentes de los personajes, lógicas de guion confusas… ¿qué estaba diciendo?

Cuando hablaba de "Severance" en otra crítica, decía que el gran potencial de su tesis y sus ideas se desperdiciaba en un guion incapaz de construir episodios sólidos y dejaba la información sustancial para más adelante, cosa que generaba insatisfacción en el espectador. Pues a "Fringe" le pasa lo mismo, pero la diferencia está en que "Fringe", directamente, no tiene ideas. Abrams y los guionistas escriben sin rumbo y eso es algo que, queramos o no, se nota cuando vemos la serie.
Por eso mismo, tras haber disfrutado de la primera temporada gracias a su sentido del humor, sus personajes carismáticos y algunas historias originales, la segunda temporada fue con la que me di cuenta de las intenciones de esta serie. Escribir una historia no se trata de mystery boxes que nunca queramos abrir. Esas historias dejémoslas para lo que no tienen ideas. El verdadero contador de historias debe saber lo que hay en la caja porque, tarde o temprano, tendrá que abrirla. En cualquier caso, habrá que dejar respirar a los gatos, ¿no?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para