Haz click aquí para copiar la URL
Alemania Alemania · Frankfurt am Main
You must be a loged user to know your affinity with David Cáp
Críticas 41
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
Fahrenheit 9/11
Documental
Estados Unidos2004
7,0
70.341
Documental, Intervenciones de: Michael Moore, George W. Bush, George Bush, Condoleezza Rice ...
1
30 de octubre de 2015
1 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
El póster: una foto de Moore entregándote un sobre de manila con un sello de "confidential" en la solapa, pero a Moore sólo le puedes ver la zona de los ojos ya que del flequillo hacia arriba va quedando envuelto por las sombras de su juego de detectives.

A lo largo de hora y media esto es lo que veo: algo arreglado a más no poder pero con disfraz de documental y que bucea muy con la corriente (gracias al antiamericanismo reinante que hasta palmas de oro te puede conseguir siempre y cuando urdas cosas nuevas e insólitas que son las que mejor se venden entre la gente).
Death Note (Serie de TV)
SerieAnimación
Japón2006
8,2
44.006
Animación
1
24 de octubre de 2017
8 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Varios han expresado su... ¿entusiasta? admiración por Death Note, la cual consideran que tiene buen argumento, es inteligente y no decae en ningún momento. En mi opinión es una simple admiración de fanboy en la mayoría de los casos, no obstante lo cual también existen casos de admiración genuina, madura y razonada. Como aquí no puedo escribir un tratado infumable me limito al aspecto de su supuesta inteligencia, supuestos personajes buenos, y supuesto realismo.

Una serie inteligente dicen los fanboys. Pero el problema es: ¿un fanboy a qué le llama inteligente? ¿Saben que los protagonistas no existen? Esto sólo es un simulacro de inteligencia plasmado en un guión. Cuando usted ve una película de terror no existe terror en realidad… sólo un simulacro de terror. Pongamos el ejemplo de cómo Near sería incapaz de hacer nada si no fuera por un cúmulo de afortunadas coincidencias gracias a las cuales llega a conocer la existencia de los dioses de la muerte o el trato del ojo. Estos detectives no pueden figurarse nada de nada si no es con ayuda de la trama.

Supuestos personajes buenos nos presenta esta obra maestra. Como la hermanita kawaii, o el dios de la muerte que sólo llega a la tierra a reclamar un cuaderno que estorbaba en la trama, y eso para ya ni hablar de las fotocopias: Yagami Light es igual a L e igual a Mikami e igual a Melo y Near, pero Melo se diferencia porque a él le gustan las barras de chocolate y tiene el pelo de otro color (risas), Light se sale con la suya rompiendo una patata con los dientes… Melo rompiendo un chocolate ¿Se me entiende? Fácil para un fanboy admirarlos porque siempre que aparecen suena música cool y poco más. Son la copia de la copia.

Me queda el tema del supuesto realismo. ¿Qué sabe un fanboy de realismo? El único realismo que conoce es el de la cultura en una pantalla. Esto va a ser rápido: un simple análisis caligráfico en las páginas del cuaderno demostraría sin lugar a dudas que Yagami Light es el responsible de esas muertes. ¿Cómo?. Pero L (el mejor detective del mundo) convenientemente jamás lo menciona... ¿Sospechosos haciendo planes por celular? ¡Como si no fuera el cacharro más rastreable del universo! Pero en serio: cuando un detalle de la realidad se interpone en el argumento de Death Note simplemente es ignorado.

¿Qué he dicho?... Pues que Death Note es la serie más engañadora e indulgente de todo el universo porque ha fingido coherencia y cohesión pero en realidad el más mínimo análisis la deja vuelta mierda. ¿Inteligencia, personajes y realismo? No, no, fanboy, esas son palabras mayores, aquí no hay nada de eso.
25 de octubre de 2017
9 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entonces Eyes Wide Shut está más allá de todo lo que se llamaba cine... Otra vez callendo en exageraciones e idolatría de fanboy, sólo que esta gente ya no tiene quince años ni es tonta sino sofisticada a más no poder, aguda y cultivada. Sostienen ellos que la película es simbólica, su director es un genio y aparte es incomprendida igual que todo lo genial.

La película es simbólica a más no poder. Es decir, el esposo no es un esposo sino esto y lo otro, la secta no es una secta sino tal y tal. Esto de buscarle la octava y novena cola al gato no tiene fin y es más aburrido de lo que una persona puede seriamente soportar, completa pérdida de tiempo. Pasto para exageraciones e idolatría inventando la ficción de la ficción y creyendo que con eso logran algo. Si oyeran a su dios Kubrick le harían mucho caso al diálogo del final en la mesa de billar: todo es un invento de su exagerada imaginación. Poner los pies en la tierra caballeros.

¿Kubrick era un genio no? Reune todos los atributos de un genio: solitario, despreciador de la humanidad, el chico rebelde del cine que presiona cada vez más su libertad de artista y sale con cosas que a nadie se le permitirían decir ni hacer. Y llegas y te lo crees. Así es como lo dejan seguir en producción indefinidamente, puede maltratar actores. Todos se tragan alegremente el axioma de su sobrehumanidad con un infantilismo total.

Finalmente, Eyes Wide Shut es incomprendida. ¿Podría ser de otra forma? Dado que se esfuerzan todos en sacarle interpretaciones fumadas. Veamos esto. El público se enfrenta al hecho simple de un doctor colado por error en la fiesta privada de unos multimillonarios lunáticos. ¿Qué pasa? ¿A qué conclusión se llega? Tiene que ser algo más, algo enorme que Kubrick quiere decir sobre la sociedad. Pero te digo que no pasa nada, absolutamente nada, todo era parte de la imaginación de Cruise. No hay conspiraciones ni tramas ni nada de nada, lo que el esposo tiene que hacer es poner los pies en la tierra y vivir su vida sin perder el tiempo en tonterías.

Eyes Wide Shut, una película donde la gente imagina cosas que no existen: símbolos, genialidad, incomprensión, con los ojos bien cerrados frente al hecho de su vida real prefieren inventar una novela y vivir en ella.
30 de noviembre de 2016
19 de 48 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay que ver los géneros de Matrix: ciencia ficción, fantástico, acción, thriller, thriller futurista, cyberpunk, distopía, internet / informática, artes marciales, película de culto.

Hay que ver los géneros digo, para darse cuenta de la maniobra de taquilla que fraguaron los Wachowski. Ciencia ficción: claro, todo el tema del dominio de las máquinas, eso está claro, metan ciencia ficción. Fantástico: hmm... en Matrix no veo elementos fantásticos, creo que todo es muy apegado a la ciencia ficción, todo lo que se muestra es plausible dentro de una tecnología super avanzada.

Acción: puños, patadas y un montón de actores bailando y haciendo como que se pegan, basura, esto siempre me ha parecido más falso que una moneda de cuero, no me gusta. ¿Helicópteros?, ¿Lluvias de vidrio? Esto es lo que más deleita al público palomitero y lo que más taquilla proporciona. Thriller, la intriga, muy lograda, toda la cuestión de vivir dentro de Matrix sin saberlo, los primeros minutos hasta que desconectan a Neo, toda la cuestión del traidor, muy logrado, los agentes planeando, acechando, magnífico thriller debo reconocer.

Cyberpunk, tomando algunas de las mejores cosas de GITS, un futuro oscuro y depresivo para satisfacer las necesidades de los perdedores depresivos infantiloides que son legión. Distopía, por supuesto, el futuro no fue para bien sino para mal, todos los avances fueron para mal, aquí ya no me gusta la niñería depresiva que se está formando, pura tomadura de pelo, disfraz de filosofía, al estilo de Lain, y esto lo mezclan con el cyberpunk, o mejor dicho el cyberpunk es eso y siempre fue eso desde William Gibson, es decir desde siempre.

Internet / informática, claro, la bandera de la generación X, por supuesto, le ponen eso para que parezca cosa nueva; bien, James Cameron no podía sacar algo así porque nació en los años 50, pero ustedes Wachowski háganlo, metan ingeniería de sistemas y teoría de sistemas, así queda mejor la cosa, ¿redes?, cómo no, dale.

Artes marciales: ya lo había explicado arriba, gente haciendo como que se golpean, bailes ridículos a fin de cuentas. Honestamente esto es precisamente lo contrario de las artes marciales en el mundo real, pero bueno, dale que así hay taquilla.

¿Película de culto? Ah, claro; se forma una especie de religión de pacotilla alrededor de ella, y sus fieles se reunen a hablar de ella y a sacarle interpretaciones verdaderas y falsas para sentirse especiales y profundizar en ella haciendo como que filosofan sobre los “enigmas” de Matrix, desperdiciando así su tiempo y el de otros como si Matrix emanara de un entendimiento superior sobrehumano. Los Wachowski sólo estaban copiando y pegando lo que creían que entendían de una filosofía de pacotilla de académicos franceses de pacotilla totalmente desacreditados por la filosofía real entendida como empresa real de pensamiento riguroso y no como empresa meramente estética o cool.

En resumen: que Matrix es un bodrio muy taquillero rodado magníficamente, con magnífico sonido y efectos visuales, y con disfrás de filosofía profundísima y de innovación. Es lo que las productoras siempre soñaron: darle a la gente lo que la gente siempre quizo de tal forma que ni los intelectuales pudieran objetarla porque es perfectamente sofisticada por donde la veas y adelantada a su tiempo, y todo el que te diga que es basura está equivocado y es un tonto por no entender sus profundísimos enigmas y su estética underground, cómo no. Toma uno.
19 de mayo de 2017
13 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vengo a Filmaffinity a enterarme sobre esta nueva película de Alien, y lo único que puedo decir al ver la ya habitual masa de odiadores es: ¿De qué diablos se están quejando ahora? ¿Sólo saben venir a postear sus quejas? ¿Qué vida tan miserable se debe tener para escribir algo así?

Sólo pongan empeño en hacer cosas que les hagan bien y no nos hagan perder el tiempo en palabras que sólo son espejo de su fealdad moral, cobardía y falta de criterio.

Aclarado lo anterior, Alien Covenant sólo es una película que pretende llevarnos a un futuro de exploración interestelar donde luego nos convertirnos en presa de criaturas desconocidas; por supuesto hay personas que se esfuerzan en encontrarle motivos más profundos a la película, como el desarrollo tecnológico, la inteligencia artificial, algunas cuestiones existenciales o religiosas, etc., pero yo aquí no me enfoco en eso.

Y tengamos en cuenta que la meta principal de Twentieth Century Fox Film Corporation es recaudar. Y que aquí se ha recaudado con estilo, y que el equipo ha hecho un buen trabajo dentro del estrecho marco artístico que la recaudación impone, todo lo cual ya debería resultar obvio para cualquier persona.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para