You must be a loged user to know your affinity with los pájaros de Bangkok
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,4
2.936
6
2 de noviembre de 2011
2 de noviembre de 2011
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película tiene un tema central, un drama típico de triángulo amoroso-sexual, salpicado de celos, mentiras, dobles personalidades y un reparto que el director utiliza para que el espectador tome parte. Es difícil no estar a favor o en contra de Bardem, Mollá o Ariadna Gil, es difícil no estar a favor o en contra de la homosexualidad, es difícil no tomar partido por cada uno de los arquetípicos personajes. Hasta ahí está todo muy claro, pero ... ¿qué guiso ha salido con todos estos ingredientes? La película tiene una factura aceptable, se deja ver, es entretenida, pero no te machaca, no te hace morderte las uñas, no logra emocionar, al menos en mi caso.
A favor, el ritmo, la historia en sí, el argumento, la fuerza de algunas imágenes. Pero las interpretaciones son muy irregulares, hay momentos de Bardem en que no se cree el personaje, sobre todo en situaciones emocionales conflictivas, que son muchas, quiere contenerse, pero acaba siendo vacío. No consigo creerle cuando golpea la puerta y le dice que le quiere. Mollá abusa de la media voz, y además creo que en sus miradas falta algo, no creo que se hayan entendido bien como personajes, por lo demás Ariadna Gil está correcta, pero es que cuando ella está correcta es maravillosa.
Hay algún que otro giro argumental forzado, porque no es del todo creíble que llegue Diego (Bardem) al final de la película...
A favor, el ritmo, la historia en sí, el argumento, la fuerza de algunas imágenes. Pero las interpretaciones son muy irregulares, hay momentos de Bardem en que no se cree el personaje, sobre todo en situaciones emocionales conflictivas, que son muchas, quiere contenerse, pero acaba siendo vacío. No consigo creerle cuando golpea la puerta y le dice que le quiere. Mollá abusa de la media voz, y además creo que en sus miradas falta algo, no creo que se hayan entendido bien como personajes, por lo demás Ariadna Gil está correcta, pero es que cuando ella está correcta es maravillosa.
Hay algún que otro giro argumental forzado, porque no es del todo creíble que llegue Diego (Bardem) al final de la película...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
... y la acompañe al colegio a recoger a su hijo cuando un minuto antes no podía ni verlo. Si quería mostrar que ambos se apoyan en su duelo, debería haber hecho una elipsis narrativa donde se demuestre que los dos personajes reconcilian sus recelos hacia otros sentimientos.
Me gustan los planos donde Alberto con su motocicleta circula por la ciudad, al igual que Diego con su coche, están muy bien rodadas, además de contener la carga simbólica de las soledades cruzadas, de los caminos que no conducen a ninguna parte.
Me gustan los planos donde Alberto con su motocicleta circula por la ciudad, al igual que Diego con su coche, están muy bien rodadas, además de contener la carga simbólica de las soledades cruzadas, de los caminos que no conducen a ninguna parte.

7,3
101.976
8
10 de octubre de 2011
10 de octubre de 2011
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como escéptico de la animación vi esta película. Pero desde la segunda escena deja de ser una película de animación para convertirse en cine de dimensiones mayúsculas. La historia es hermosa, divertida, los personajes bien caracterizados ... ¡claro que están estereotipados! ¿y qué? Hay un ritmo fantástico, pasan cosas, y te las crees. Hay romanticismo, aventura, humor, reflexión, gastronomía, y nos regala estampas muy bellas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ese flashback producido por el "ratatouille" al crítico gastronómico es un momento álgido del cine de los últimos años. ¿Quién no sintió melancolía de algún plato de su infancia?
Remy, esa rata con inquietudes humanas, se va a convertir en el alma de Linguini, un chico sin carácter, desorientado, que descubrirá la cocina, el amor y la amistad.
Si a usted no le interesa la animación empezará por verla por compromiso, luego pensará: "no está mal, es entretenida", más tarde: "son dibujos animados pero parece una peli seria" y terminará diciendo en voz alta: ES UN PELICULÓN.
Remy, esa rata con inquietudes humanas, se va a convertir en el alma de Linguini, un chico sin carácter, desorientado, que descubrirá la cocina, el amor y la amistad.
Si a usted no le interesa la animación empezará por verla por compromiso, luego pensará: "no está mal, es entretenida", más tarde: "son dibujos animados pero parece una peli seria" y terminará diciendo en voz alta: ES UN PELICULÓN.

6,6
47.579
5
30 de enero de 2012
30 de enero de 2012
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se me hace complicado opinar sobre la película.
Primero, porque supongo que hace ya casi veinte años todas las propuestas provocativas tenían más vigencia que ahora, así como su estética, el cambio de registro de lo que se suponía era la comedia española hasta el momento. Superados los pepitopiscinas, y frente a la corriente del enredo típico, surge el enredo lisérgico.
Segundo, porque al denominar como lisérgica a una comedia, estamos partiendo del punto de vista de que todo lo que sucede argumentalmente está permitido, y en esto, tengo mis objeciones.
Tercero, porque si no aceptamos la película desde ese punto de vista y le pedimos otra cosa, que quizá no sea, se nos queda corta o excesiva, dependiendo del tramo de la película. Vista ahora nos recuerda por momentos sketchs sueltos de un programa tipo José Mota o Vaya semanita, pero anexionar todo esto y darle una coherencia interna sólo pasa por concederle el término lisérgico, así como otra parte de generosidad, y una última parte de ganas de pasarlo bien, agitadas las tres, no removidas.
Gana cuando se pone el traje de road movie y lo combina con algunas canciones, le queda bien el Sex and drugs and rock and roll, gana en la reunión de Pazos con Villambrosa con momentos de interpretación de Manuel Manquiña sublimes y gana en el simple atrevimiento, la gamberrada, pero no podemos darle cosas que no tiene: hay momentos de caca, culo, pedo, pis, a veces se detiene demasiado (las partes en las que aparece Rosa María Sardá no me divierten, aunque reconozco que a esta mujer nunca acabé de cogerle el punto).
Lo mejor: Manquiña. Lo peor: que para todas las cosas que nos quiere mostrar (exceso de gags y cameos) muestra un casi nulo sentido de la síntesis, demasiado alargados ciertos diálogos.
Cosas buenas y malas al fin, queda un poco esa sensación final de Arguiñano cuando dice: ¿Qué sandiós es esto?
Primero, porque supongo que hace ya casi veinte años todas las propuestas provocativas tenían más vigencia que ahora, así como su estética, el cambio de registro de lo que se suponía era la comedia española hasta el momento. Superados los pepitopiscinas, y frente a la corriente del enredo típico, surge el enredo lisérgico.
Segundo, porque al denominar como lisérgica a una comedia, estamos partiendo del punto de vista de que todo lo que sucede argumentalmente está permitido, y en esto, tengo mis objeciones.
Tercero, porque si no aceptamos la película desde ese punto de vista y le pedimos otra cosa, que quizá no sea, se nos queda corta o excesiva, dependiendo del tramo de la película. Vista ahora nos recuerda por momentos sketchs sueltos de un programa tipo José Mota o Vaya semanita, pero anexionar todo esto y darle una coherencia interna sólo pasa por concederle el término lisérgico, así como otra parte de generosidad, y una última parte de ganas de pasarlo bien, agitadas las tres, no removidas.
Gana cuando se pone el traje de road movie y lo combina con algunas canciones, le queda bien el Sex and drugs and rock and roll, gana en la reunión de Pazos con Villambrosa con momentos de interpretación de Manuel Manquiña sublimes y gana en el simple atrevimiento, la gamberrada, pero no podemos darle cosas que no tiene: hay momentos de caca, culo, pedo, pis, a veces se detiene demasiado (las partes en las que aparece Rosa María Sardá no me divierten, aunque reconozco que a esta mujer nunca acabé de cogerle el punto).
Lo mejor: Manquiña. Lo peor: que para todas las cosas que nos quiere mostrar (exceso de gags y cameos) muestra un casi nulo sentido de la síntesis, demasiado alargados ciertos diálogos.
Cosas buenas y malas al fin, queda un poco esa sensación final de Arguiñano cuando dice: ¿Qué sandiós es esto?
26 de diciembre de 2012
26 de diciembre de 2012
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
A veces, ciertas películas, nos llevan a un debate eterno: el papel del cine, del arte por extensión, en su tiempo. ¿Es necesario este metraje para contar esta historia? Yo creo que para esta historia el corto le iba mucho mejor. Porque en 20 minutos cabe la profundidad de la interpretación introspectiva y en 20 minutos hay letanías mucho más amargas que esta.
Vista hoy, en la era de las parábolas difundidas en 1 minuto, mensajes vacíos, rápidos, de usar y tirar, frases antes que historias, anécdotas antes que categorías, puedo compararla con aquella de "había un profesor que metió unas pelotas de golf en un recipiente, y luego lo llenó de arena...", y no sé qué cojones más..., pero claro ¿esto es material suficiente para un largometraje? El creador tenía necesidad de contar esta historia, y la tenía que contar así. Y aquí estamos nosotros para discutirlo porque el lenguaje es siempre una autoafirmación, Kiarostami se afirmó así. A lo que iba, me temo, o sea, no tengo la certeza de que contar así sea ninguna cúspide, es decir, en lo simbólico-metafórico no le llega, en el tempo, el pulso, lo que cuenta no le llega, entonces ¿qué? Pues que no voy a ponerme a despotricar porque entiendo que hay más mundo además de los convencionalismos, es más, los necesitamos. ¿Qué cojones tiene esto de crítica? Si parece una discusión a cuatro o cinco voces, todas mías, polifónica al fin.
Irshadi está muy bien.
- Yo la metafísica me la paso por los cojones.- Dice alguien con cara de pasarse demasiadas cosas por los cojones, aunque sea por los cojones del alma.
Lo que sí me gustaría es hablar algún día de poses y de posiciones. El artista no posa, ni decora el mundo, lo crea. Y luego aquí, los críticos, a dar por culo que también es otra posición tan digna como otra, si no fuera por la cultura (la cultura es aquello que hacemos contra nuestra naturaleza), entonces ¿qué? Yo un Chivas con hielo. ¿Con hielo? Yo el Chivas me lo tomo como pasa por los cojones, aunque sean los cojones del alma.
Vista hoy, en la era de las parábolas difundidas en 1 minuto, mensajes vacíos, rápidos, de usar y tirar, frases antes que historias, anécdotas antes que categorías, puedo compararla con aquella de "había un profesor que metió unas pelotas de golf en un recipiente, y luego lo llenó de arena...", y no sé qué cojones más..., pero claro ¿esto es material suficiente para un largometraje? El creador tenía necesidad de contar esta historia, y la tenía que contar así. Y aquí estamos nosotros para discutirlo porque el lenguaje es siempre una autoafirmación, Kiarostami se afirmó así. A lo que iba, me temo, o sea, no tengo la certeza de que contar así sea ninguna cúspide, es decir, en lo simbólico-metafórico no le llega, en el tempo, el pulso, lo que cuenta no le llega, entonces ¿qué? Pues que no voy a ponerme a despotricar porque entiendo que hay más mundo además de los convencionalismos, es más, los necesitamos. ¿Qué cojones tiene esto de crítica? Si parece una discusión a cuatro o cinco voces, todas mías, polifónica al fin.
Irshadi está muy bien.
- Yo la metafísica me la paso por los cojones.- Dice alguien con cara de pasarse demasiadas cosas por los cojones, aunque sea por los cojones del alma.
Lo que sí me gustaría es hablar algún día de poses y de posiciones. El artista no posa, ni decora el mundo, lo crea. Y luego aquí, los críticos, a dar por culo que también es otra posición tan digna como otra, si no fuera por la cultura (la cultura es aquello que hacemos contra nuestra naturaleza), entonces ¿qué? Yo un Chivas con hielo. ¿Con hielo? Yo el Chivas me lo tomo como pasa por los cojones, aunque sean los cojones del alma.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un tío que se quiere suicidar y ... (leed a Miguel de Mallorca).

7,3
20.425
6
13 de septiembre de 2012
13 de septiembre de 2012
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Escribimos críticas para explicarnos más que para explicar las películas, salvo excepciones. ¿Cómo puede votarse NO a Miguel de Mallorca?
Lo que no comparto es que esto se trate de ciencia ficción. Esta es la realidad que vivimos tal y como ha relatado Normelvis Bates. Que la película, basada en la obra de Ray Bradbury, nos presenta una sociedad donde los libros están prohibidos porque provocan la innoble costumbre de pensar, en lugar de producir, de ser felices. ¿Dónde está la ficción? Sólo que en nuestra sociedad no hace falta que venga ninguna patrulla de bomberos a quemar los libros. Han desaparecido de nuestras necesidades. Es así de sencillo. Ahora ya sí, la vida basta.
Estoy de acuerdo en que el valor simbólico de la denuncia social, la ironía y la intención de la cinta es muy superior a su factura. Pero tiene cosas buenas y si además, nos acordamos de otra obras de Truffaut, pues pasa que el espectador tiende un puente al director, pero... ¿cuántas veces ha sido al contrario?
El día que sepamos todo sobre cine este invento no nos servirá, parafraseando a alguien de cuyo nombre no quiero acordarme. La verdad es que me lo tengo que hacer mirar porque me paso la vida parafraseando a gente. Que seguramente también a parafraseen a otros. No tienes personalidad. ¡Tu puta madre!, contesté, parafraseando a no sé quién.
Doinel corría para quedarse mirando a la cámara finalmente, exhausto.
La historia de una autorevelación (con v) que acaba en una rebelación (con b). ¿No?
Lo que no comparto es que esto se trate de ciencia ficción. Esta es la realidad que vivimos tal y como ha relatado Normelvis Bates. Que la película, basada en la obra de Ray Bradbury, nos presenta una sociedad donde los libros están prohibidos porque provocan la innoble costumbre de pensar, en lugar de producir, de ser felices. ¿Dónde está la ficción? Sólo que en nuestra sociedad no hace falta que venga ninguna patrulla de bomberos a quemar los libros. Han desaparecido de nuestras necesidades. Es así de sencillo. Ahora ya sí, la vida basta.
Estoy de acuerdo en que el valor simbólico de la denuncia social, la ironía y la intención de la cinta es muy superior a su factura. Pero tiene cosas buenas y si además, nos acordamos de otra obras de Truffaut, pues pasa que el espectador tiende un puente al director, pero... ¿cuántas veces ha sido al contrario?
El día que sepamos todo sobre cine este invento no nos servirá, parafraseando a alguien de cuyo nombre no quiero acordarme. La verdad es que me lo tengo que hacer mirar porque me paso la vida parafraseando a gente. Que seguramente también a parafraseen a otros. No tienes personalidad. ¡Tu puta madre!, contesté, parafraseando a no sé quién.
Doinel corría para quedarse mirando a la cámara finalmente, exhausto.
La historia de una autorevelación (con v) que acaba en una rebelación (con b). ¿No?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Montag corre para llegar a la tierra de los hombres libro.
"...verás que todo el mundo aquí se ha vuelto loco, mezquino o viejo, las únicas tres posibilidades de sobrevivir a un mundo que no hizo a tiempo la Revolución Industrial". (Los mares del sur, Manuel V. Montalbán). ¿Tú qué libro eres?
"...verás que todo el mundo aquí se ha vuelto loco, mezquino o viejo, las únicas tres posibilidades de sobrevivir a un mundo que no hizo a tiempo la Revolución Industrial". (Los mares del sur, Manuel V. Montalbán). ¿Tú qué libro eres?
Más sobre los pájaros de Bangkok
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here