You must be a loged user to know your affinity with Rick el acomodador
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,9
446
6
19 de noviembre de 2019
19 de noviembre de 2019
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Seguimos al protagonista al inicio de la película y se nos muestra su “modus operandi”. Después, una sucesión de flash backs, nos contextualizan la historia: el desarraigo familiar, los tribunales, el sistema represor y disciplinario, el ejército, la deserción, su reinvención en Hungría como jugador de Hockey sobre hielo, la muerte del dictador rumano desde el exilio, sus dudas, su amor, la tentación, sus primeros logros y la avaricia…
Funciona más como magnífico relato costumbrista de los países del este en aquellos años, pero sin desmerecer el resto. Las persecuciones están realizadas con pericia y originalidad, está bien interpretada y dirigida, y se ve con interés.
Funciona más como magnífico relato costumbrista de los países del este en aquellos años, pero sin desmerecer el resto. Las persecuciones están realizadas con pericia y originalidad, está bien interpretada y dirigida, y se ve con interés.
22 de agosto de 2009
22 de agosto de 2009
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta vez, ese gran contador de cuentos que es Lass Hallström decide ponerse al servicio de un autor que adapta para el cine su propia novela. ¡Qué seguro debía estar Peter Hedges de que si alguien podía ayudarle a contar mejor su historia, ese era el bueno de Lass! Sólo hay que repasar su filmografía. Hallström es el abuelo que todo niño querría tener sentado en su cama a la hora de acostarse. Ese abuelo que te introduciría en una historia sencilla pero interesante, simple y complejísima a la vez. De personajes con los que empatizas rápido y de situaciones que te parecen haber vivido en alguna otra vida.
Esta vez, digo, ese gran contador de cuentos aborda una historia real como la vida misma. Un drama. Un dramón: retraso mental, depresión, obesidad mórbida, ridículo social, incomprensión, desasosiego, falta de esperanzas... Con estos mimbres, y en un perdido pueblucho de Iowa, el tándem Hallström – Hedges firman un relato mágico que envuelve y dignifica al ser humano. Y esto, sin que se te borre la sonrisa del rostro en toda la película.
Otra cinta de Lass que destila poesía. Esta de la más dura y amarga. Poesía de la vida que a cada uno le toca.
Deep y Di Caprio, sobresalientes. Hay que esperar a “Infiltrados”, “Diamante de sangre” y “Revolutionary Road” para que Di Caprio vuelva a brillar a este nivel.
El resto no desmerece, como siempre ocurre en las películas de Hallström. El director pasa inadvertido para los no iniciados. La película en su conjunto merece los honores. Como debe ser.
Muy recomendable.
Si la ves, tú también amarás a Gilbert Grape.
Esta vez, digo, ese gran contador de cuentos aborda una historia real como la vida misma. Un drama. Un dramón: retraso mental, depresión, obesidad mórbida, ridículo social, incomprensión, desasosiego, falta de esperanzas... Con estos mimbres, y en un perdido pueblucho de Iowa, el tándem Hallström – Hedges firman un relato mágico que envuelve y dignifica al ser humano. Y esto, sin que se te borre la sonrisa del rostro en toda la película.
Otra cinta de Lass que destila poesía. Esta de la más dura y amarga. Poesía de la vida que a cada uno le toca.
Deep y Di Caprio, sobresalientes. Hay que esperar a “Infiltrados”, “Diamante de sangre” y “Revolutionary Road” para que Di Caprio vuelva a brillar a este nivel.
El resto no desmerece, como siempre ocurre en las películas de Hallström. El director pasa inadvertido para los no iniciados. La película en su conjunto merece los honores. Como debe ser.
Muy recomendable.
Si la ves, tú también amarás a Gilbert Grape.
9
7 de agosto de 2011
7 de agosto de 2011
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Martin Scorsese nos regala un documento imprescindible sobre esta mujer tan singular como lúcida, inteligente, desacomplejada, ingeniosa y mordaz. Y lo hace con excelente pulso narrativo, sin que decaiga un instante el interés por lo que cuenta, sorprendiéndonos con su discreta maestría en un formato clásico renovado y eficaz.
Hubiese disfrutado de media hora más. Acabé informándome más sobre esta curiosa intelectual norteamericana capaz de arremeter contra todo convencionalismo yankee sin dependencias ni concesiones. El racismo, la religión, Bush y Obama, los medios de comunicación, información vs opinión… y el New York de los 70’s, 80’s, 90’s…
Gracias Martin. Excelente regalo.
Hubiese disfrutado de media hora más. Acabé informándome más sobre esta curiosa intelectual norteamericana capaz de arremeter contra todo convencionalismo yankee sin dependencias ni concesiones. El racismo, la religión, Bush y Obama, los medios de comunicación, información vs opinión… y el New York de los 70’s, 80’s, 90’s…
Gracias Martin. Excelente regalo.

6,7
105
7
23 de abril de 2011
23 de abril de 2011
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una buena película, de esas de las de memorias infantiles en una familia de excéntricos. La historia está bien contada y bien interpretada.
Qué sociedad la nuestra, que considera “loco peligroso” al excéntrico, llama anormal al peculiar y considera que hay que “normalizar” todo lo que sea distinto. Con qué buen tono “los raros” admiten que otros no quieran serlo, y entienden que quieran pertenecer al rebaño, a una sociedad de individuos normalizados por las buenas maneras, lo convencional, lo lógico y lo común. Con qué miedo miran “los normales” a “los raros”…¿No hay mayor pecado que no comulgar con los demás? ¡Qué peligroso es para el rebaño que una oveja sepa que puede abandonarlo! Saber que hay vida detrás de la puerta, más allá de la familia, del pueblo o de la frontera…
¿Por qué el excéntrico ( el que está fuera del centro ¿??) tiene que ser menos feliz que los que se encuentran en el centro mismo del sistema? ¿Por qué crea envidia su felicidad?
¿Por qué los llamamos irresponsables, hipócritas, nómadas, gitanos, hippies, fracasados, outsiders, renegados, frustrados, locos, excéntricos, o anarquistas?
Está bien vivir para construir un futuro mejor, sólo si permitimos que el que quiera, sin hacer daño a nadie, viva solo el presente.
Una gran película para un estupendo debate posterior.
Qué sociedad la nuestra, que considera “loco peligroso” al excéntrico, llama anormal al peculiar y considera que hay que “normalizar” todo lo que sea distinto. Con qué buen tono “los raros” admiten que otros no quieran serlo, y entienden que quieran pertenecer al rebaño, a una sociedad de individuos normalizados por las buenas maneras, lo convencional, lo lógico y lo común. Con qué miedo miran “los normales” a “los raros”…¿No hay mayor pecado que no comulgar con los demás? ¡Qué peligroso es para el rebaño que una oveja sepa que puede abandonarlo! Saber que hay vida detrás de la puerta, más allá de la familia, del pueblo o de la frontera…
¿Por qué el excéntrico ( el que está fuera del centro ¿??) tiene que ser menos feliz que los que se encuentran en el centro mismo del sistema? ¿Por qué crea envidia su felicidad?
¿Por qué los llamamos irresponsables, hipócritas, nómadas, gitanos, hippies, fracasados, outsiders, renegados, frustrados, locos, excéntricos, o anarquistas?
Está bien vivir para construir un futuro mejor, sólo si permitimos que el que quiera, sin hacer daño a nadie, viva solo el presente.
Una gran película para un estupendo debate posterior.
6
23 de octubre de 2019
23 de octubre de 2019
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin dejar de ser una serie de esas, de las de personas sensitivas que ayudan a la policía a resolver casos, en esta hay un plus de talento invertido y desplegado que queda ya patente en el primer capítulo.
La historia es oscura y el guión se muestra lúcido y bien elaborado en seguida, con buenos diálogos, un buen dibujo de personaje, un casting trabajado en consonancia con un notable elenco interpretativo, y un tono interesante en la realización y la fotografía.
No es una serie plana al uso… hay un presupuesto bien aprovechado:
- Tom Payne, prometedor joven intérprete, ya con un interesante recorrido, encarna al super psicólogo criminalista con interesantes genes, más que con superpoderes.
- Él, y la estrella aún en auge, Michael Sheen, conforman una especie de remedo/homenaje al tándem Foster / Hopkins, de “El Silencio de los Corderos”, con una interesante vuelta de tuerca. Y funciona, con sus diferencias y salvando las distancias.
- El recuperado Lou Diamond Phillips, como el jefe de policía, agradecido con el protagonista desde niño, y la siempre luminosa Bellamy Young como la madre de Payne, lideran un notable grupo de secundarios.
Al menos los primeros capítulos no decepcionan. El riesgo es que se caiga en la clásica rutina de la estructura de caso fácil por capítulo.
La historia es oscura y el guión se muestra lúcido y bien elaborado en seguida, con buenos diálogos, un buen dibujo de personaje, un casting trabajado en consonancia con un notable elenco interpretativo, y un tono interesante en la realización y la fotografía.
No es una serie plana al uso… hay un presupuesto bien aprovechado:
- Tom Payne, prometedor joven intérprete, ya con un interesante recorrido, encarna al super psicólogo criminalista con interesantes genes, más que con superpoderes.
- Él, y la estrella aún en auge, Michael Sheen, conforman una especie de remedo/homenaje al tándem Foster / Hopkins, de “El Silencio de los Corderos”, con una interesante vuelta de tuerca. Y funciona, con sus diferencias y salvando las distancias.
- El recuperado Lou Diamond Phillips, como el jefe de policía, agradecido con el protagonista desde niño, y la siempre luminosa Bellamy Young como la madre de Payne, lideran un notable grupo de secundarios.
Al menos los primeros capítulos no decepcionan. El riesgo es que se caiga en la clásica rutina de la estructura de caso fácil por capítulo.
Más sobre Rick el acomodador
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here