You must be a loged user to know your affinity with OLIMPIA
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
5
14 de enero de 2023
14 de enero de 2023
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dado lo habitual que resuta ver series que comienzan por todo lo alto para ir perdiendo aire conforme avanza la trama, estos comentarios que incluyen varias temporadas quedan, como los precios, fatalmente desactualizados. De haber tenido que puntuar la primera temporada, mi nota hubiera sido un 8. Una buena idea, ritmo sostenido, un par de plot twists, la versatilidad de Applegate en un rol complejo, la simpatia de Candellini y la extraordinaria química entre ambas, hicieron que esperar el tiempo necesario para desentrañar el cliff hanger con que terminaba la primera entrega valiese la pena. La segunda, ya la cosa empezó a embarrarse con un muy forzado romance lésbico que rompía la coherencia del perfil de uno de los personajes ; personaje, este mismo, que de tan entrañable en un primer momento, termina calificando de denso. Situaciones poco creibles, recursos muy gastados y cierta declinación hacia el culebrón. La útlima temporada, se entiende que probablemente los planes debieron cambiar con la enfermedad de la actriz principal, termina apañándosela para atar cabos sueltos a veces de forma bastante inverosímil y ya la declaración formal de culebrón puro y duro, que no era lo que me prometían cuando obtuvieron mi generoso 8. Se reconoce el esfuerzo de las actrices, pero retiro mi nota y mucho me temo que la alta puntuación que tiene la serie en el sitio se debe a que la obtuvo en un comienzo gracias a un nivel que no pudo sostener. Filmaffinity, habrás de repensar que las calificaciones se hagan por temporada, humilde sugerencia.
Miniserie

7,0
831
6
25 de diciembre de 2020
25 de diciembre de 2020
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es el detrás de la escena de la carrera de Fosse en Broadway y Hollywood y la relación con su tercera esposa: la experimentada y talentosa bailarina Gwen Verdon, quien más que musa, fue una colaboradora imprescindible de sus principales éxitos. En el trayecto se van intercalando flash backs de la infancia y juventud de estos personajes, como se conocen y cómo va evolucionando esa relación. Si los amantes del género musical van a creer estar espiando tras batidores las idas y vueltas, las complicaciones y éxitos, luces y sombras de producciones icónicas, se van a decepcionar. La primer parte no defrauda en este sentido al reproducir escenas de Sweet Charity, Cabaret y otras creaciones, describir cómo se gestaron y eventualmente triunfaron y-o fracasaron ruidosamente. Luego la cosa se pone completamente oscura, muy centrada en la relación de co-dependencia de los dos personajes, las adicciones de Fosse y sus consecuencias. El asunto se vuelve muchísimo menos musical y casi enteramente actuado. Ahí uno empieza a entender el porqué de no ser importante que la pareja actoral estelar supiera bailar, cosa que se nota bastante . Williams se parece bastante a Verdon, sin los ojos verdes de esta última (detalle que pudo haber sido fácilmente reparado). Lejos de la caracterización que se hizo de Fosse en All that jazz, donde el mismo Fosse elige a un actor más alto que sí mismo, y con mucho pelo, aca se elige representar al coreógrafo incluso bastante menos agraciado ( carece de la sonrisa y cierto encanto que se puede observar en Bob en sus entrevistas y documentos). Se nos muestra al personaje como alguien bastante desagradable en todo sentido, salvo quizás en la relación con sus amigos y parece no poder justificar la seducción que practica con sus jovencísimas bailarinas, más allá del temor reverencial y la admiración profesional que despertaba en ellas. Yo no sé si esto es intencional ( la productora es la mismísima hija de Fosse-Verdon) pero asi planteado esta serie se aleja bastante del homenaje a la genialidad creativa para acercarlo peligrosamente a una demostración empírica del movimiento #metoo ( si bien insiste en justificarlo con una adolescencia desgraciada, etc). Dicho todo esto,en líneas generales, es una buena producción que uno no lamenta ver.
Miniserie

5,7
807
6
15 de junio de 2020
15 de junio de 2020
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El ir y venir de 1994 a 2020 , el querer descubrir el "misterio", el carisma del protagonista adulto, el casting con notables parecidos entre los actores de distintas edades , ciertos guiños a la justicia poco ciega cuando se trata de ricos y famosos la hacen muy adictiva. Efecto cuarentena XL yo miré los 8 capítulos casi sin pausa hasta el final y hasta llegar al último capítulo, estaba más que satisfecha con este "exótico" hallazgo. Ahora bien, una vez concluída, uno no puede hacerse el distraído respecto de serias inconsistencias a las que aludo en "con spoilers", y , en ese sentido, defrauda .Aún así, tampoco es que sea un final desastroso y si lo que se busca es pasar un rato entretenido, se puede disfrutar el viaje sin pensar demasiado en el destino.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En cuanto a corrupción y crimen parece no salvarse nadie en ese pequeño grupo. Desde los brutísimos policías, los señores "comunes" tan dados a los asesinatos a sangre fría, los que obtienen jugosas indemnizaciones vía fraudes legales, los parientes estafadores. Pero lo que no puedo digerir es la resignación del protagonista dejando su carrera ( cuando en toda la serie se acentúa lo importante que era para él) y sobre todo, ¿cómo diablos hace un señor aparentemente no muy lúcido para huir de un hogar de ancianos absolutamente alejado de todo , matar y correr el cuerpo de otro 30 años menor y 20 cm más alto ?
Serie

6,0
2.253
5
3 de marzo de 2024
3 de marzo de 2024
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hombre despierta en hospital con amnesia. No sabe quién es, ni por qué está ahi. A poco andar le queda claro que alguien lo quiere matar y no sabe ni quién ni por qué. Si bien no es un argumento sumamente original los primeros capítulos plantean un clima de misterio, ciertos giros argumentales eficientes y uno va expectante á por más. El merito de la serie es que, de una u otra forma, logra enganchar, al menos al principio. Lejos de los cánones de belleza hollywoodense acá veremos una forma de "inclusión" no demasiado común y es el hecho que varios de los protagónicos y secundarios tienen notorio sobrepeso. Las actuaciones, de correctas para abajo, tienen su punto alto en la participación estelar del desierto australiano y sus pueblos polvorientos. La ví de un tirón y me entretuvo bastante, eso está muy bien. Lo que no está bien lo explico en spoilers y creo, incluso, me aventuré a hacer está crítica con la esperanza que alguien me saque las dudas que expongo a continuación.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Cómo cuernos salió el personaje de Olaffson de semejante pozo, con su contundente físico herido y golpeado? Pero mi principal interrogante es de índole económica. Elliot no tiene ni para comprarse una muda de ropa. Lo vemos todo el tiempo con la misma mugrienta remera y , según el mismo confiesa, dándole vuelta a la ropa interior, pero el dinero que le da la policia al principio le alcanza para vivir varios días en al menos dos o tres hoteles distintos, incluyendo algunas comidas bien servidas como el cacareado "burrito". Los dos tipos que juegan al ajedrez, ¿ de qué viven? ¿ Prestan servicios de viajes de helicóptero gratis? Porque realizan al menos dos sin muestras de haber arreglado precio alguno por un servicio tan notoriamente caro. Pero la principal: acá donde yo estoy somos reconocidamente generosos proveyendo hospital público gratuito a los simples transeúntes, cosa que dudo mucho suceda en todos los países. Pero, aún asi, los hospitales donde van a parar quienes no acreditan fondos no cuentan, ni de lejos, con la espléndida hoteleria que se exhibe cada vez que el pobre Dorman termina internado. Y son al menos dos veces. Otra vez, ¿ quién paga esa enorme cuenta?
Miniserie

7,6
4.441
10
29 de noviembre de 2019
29 de noviembre de 2019
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La vi hace varios años, la repetí hace dos o tres y siempre me parece lo mejor de Campanella, de lejos. La historia de más o menos todos nosotros, narrada con humor, con nostalgia, con ironía. Cuando se estrenó no tuvo el éxito que se merecía, incluso se nota el final un poco apurado. Se intentó reflotarla por TV y tampoco fue sensación. Veremos que pasa en Netflix. Tal vez aborde un tema más duro de lo que parece , no obstante el tono amable. Actuaciones , vestuario, ambientación, música , todo me cierra en esta producción ,y suelo ser muy dura con las "argentinas". Recomiendo enfáticamente.
Más sobre OLIMPIA
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here