Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with pizzapasta
Críticas 57
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6 de julio de 2008
8 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un subgénero que hasta el momento aún no ha llegado a decepcionarme, y que conecta muy directamente con las inquietudes contemporáneas, es el de las películas que abordan el tema de las relaciones y la conflictividad laboral. En los últimos años hemos podido disfrutar de varios ejemplos que nos presentan el entorno del trabajo como un microcosmos muy particular y un caldo de cultivo excepcional donde observar ciertos límites éticos en las relaciones personales.
Películas brillantes como El Método, la mordaz El Jefe de Todo Esto, la inquietante Arcadia o, incluso, Casual Day (la más floja de todas éstas); exploran de manera muy interesante preocupaciones, situaciones y obsesiones muy identificativas del homo sapiens del siglo XXI, y, a la vez, suelen dejar al descubierto diversas posibilidades de análisis moral en actitudes totalmente reconocibles en variopintos individuos de nuestro entorno, para demostrar, así, cómo en muchos casos, pese a la teórica evolución de las especies, debido a un gran número de rasgos seguimos siendo una manada de monos.

En este caso en concreto, Bienvenido a Farewell-Gutmann sigue esta interesante línea de interpretación y crítica sociológica, cumpliendo una muy necesaria función de reflexión moral y de revisión de toda una serie de valores, que, vistos desde fuera siempre resultan más significativos e, incluso, dependiendo del receptor, efectivamente hirientes.
La película funciona a manera de ácida fábula con moraleja; con un guion y unos diálogos que no tienen desperdicio y un desarrollo in crescendo que, pese a un torpe arranque inicial, posteriormente acaba enganchando el interés del espectador. Aparte de este aspecto mejorable, quizás lo único achacable sea un cierto descuido formal, manifestado en un desaliño visual que nos hace añorar el impecable estilo de la descomunal Concursante, cuyo lenguaje cinematográfico sigue pareciéndome ideal para abordar con gancho asuntos de esta temática.

En definitiva, sin ninguna duda ésta es una de las poquísimas opciones inteligentes y estimulantes (también inadvertidas, por desgracia para quienes se la pierdan) entre el mar de bazofia al que las carteleras estivales nos suelen castigar ya por tradición.
Por otra parte el film confirma el muy buen momento creativo de la más reciente cinematografía española, cuya crisis es, fundamentalmente, de gestión y promoción.
5 de mayo de 2007
8 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante, entretenida y digna propuesta; pese a todo, adolece de ese tono épico propio del género, que sirve para ensalzar una hazaña bélica identificada con un héroe modélico idealizado y ejemplar (la novelas de caballerías ya contaban cosas parecidas en la Edad Media). La lástima es que la película pudiera haberse convertido en una magnífica historia epopéyica y gloriosa de haber continuado en la línea de su muy prometedor arranque, sin individualizar un "protagonista-caballero andante", sino manteniendo el perspectivismo de uno o varios personajes-testigos internos de los hechos que viviesen la crudeza de la guerra de una forma más vulnerable, desde un punto de vista más humano, con sus miedos, temores y estratagemas por sobrevivir. Finalmente esto no se mantiene más que en los primeros 20-25 minutos (por eso le doy un 7 y no menos) y, en cuanto el protagonista es proclamado héroe oficial de la historia se termina toda otra posibilidad de sorprender al espectador, pues la trama se vuelve absolutamente previsible y entramos de nuevo en el típico terreno manido de la historia de amor más la historia de acción, convertida ahora en un mano a mano entre francotirador "bueno" y francotirador "malo". Esto es lo que diferencia una película correcta, como ésta, de una obra maestra como "La delgada línea roja", por ejemplo. Aún así, merece la pena, se hace entretenida y en ocasiones emocionante: válida para una tarde tranquila de domingo acurrucado en el sofá.
1 de marzo de 2008
6 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mucho saltito y poca historia.
O lo que es lo mismo, a lucir efectos visuales; que lo demás poco importa. Hollywood ha llegado al punto en que cualquier tipo se presenta en la productora de turno y dice:
-"Oye, tengo una idea que se va a cagar la perra!!!"
-"Ah, sí? Cuenta, cuenta..."
-"Pues ésta va de un tío que de repente se da de cueeeeen de que se teletransporta..."
-"Oye como mola!!!"
-"Pozí!"
-"Pues venga, que la hacemos y nos forramos"
-"Oye, y los malos? de qué van?"
-"Ya nos inventaremos algo. Que le tienen envidia o algo así..."
-"Pozí"
-"Con dos güevos"

Y ya está...
El mundo según Monsanto (TV)
DocumentalTV
Francia2008
7,5
952
Documental, Intervenciones de: George Bush
9
14 de agosto de 2015 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excelente documental.
No voy a pretender hacer un resumen de en qué forma esta multinacional intenta hacerse con el monopolio de buena parte de la producción de alimentos en el mundo, pues me remito al visionado de la exhaustiva investigación que realiza y nos regala Marie-Monique Robin.
Eso sí... Me gustaría mover a una reflexión que nos afecta a todos aquí (en Europa) y ahora.

A quienes me lean en estos momentos les planteo una pregunta y, con ella, cuestiono hasta qué punto están informados de asuntos de relevancia trascendental para su día a día, para sus vidas:
¿Habéis oído hablar del TTIP?
(TTIP = Acuerdo Transatlántico para el Comercio y la Inversión, entre Europa y EEUU).
Si no tenéis ni idea de a qué me refiero, simplemente os advierto de que este tratado comercial podría tumbar todo tipo de restricciones sanitarias, ecológicas y laborales que actualmente protegen nuestros derechos como consumidores en Europa. Supondría, entre otras muchas cosas, un paso de gigante para la fácil privatización de los pocos servicios públicos que aún conservamos; y permitiría la comercialización de todo tipo de productos actualmente prohibidos aquí, como pollos clorados, carne de cerdo con Ractopamina, vía libre a los transgénicos, o una legislación mucho más permisiva con respecto a la información que debe proporcionar el etiquetado de todo aquello que compramos, y ya no digamos en lo referente a todo tipo de restricciones de carácter medioambiental.
El asunto es tan peliagudo que las negociaciones, desde 2013, se están produciendo en el más siniestro de los secretos, bajo compromiso de total confidencialidad y con los eurodiputados conservadores, liberales y socialistas totalmente entregados a la presión de los lobbies.

Si juntamos el visionado de este documental a esta información, podemos prever lo que se nos puede venir encima. Obviamente, los beneficios para empresas como la susodicha Monsanto (que no me cabe ni la menor duda de que está detrás de todo esto también), serán astronómicos; pero nos va la salud en ello.
Vivimos tiempos en los que tendremos que defender nuestros derechos más básicos y elementales de los intereses lucrativos de las grandes multinacionales, está más que claro. Así que conviene estar muy bien informado y, para ello, documentales como éste son impagables y deben ser de conocimiento general. Por eso considero imprescindible recomendarlo, hablar de él, pues su visionado pasivo y no participado no serviría de nada.
Tal y como están las cosas es imprescindible saber cómo funciona el mundo en el que vivimos, así como ponerle cara al enemigo.

P.D.:
Para una información más detallada acerca del TTIP os remito al siguiente enlace:
stop-ttip.org
24 de agosto de 2013 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No tiene nada. Una impecable factura visual, como siempre, unos efectos especiales adecuados al caos que se pretende recrear y ya está.
No hay historia, o la que hay es la de siempre. Los personajes son totalmente planos, arquetípicos, y el guion puede casi resumirse en cuatro líneas. Por otra parte, no deja de chirriarme el ya acostumbrado alegato probelicista de todas estas propuestas, esforzándose en demostrar cuánto mola todo lo marcial. En este caso en particular, además, se llega a un extremo un tanto indignante cuando se establece una franca comparación bastante descompensada entre unos científicos caricaturizados como frikys recalcitrantes y unos militares idealizados con los cuales se pretende identificar al espectador. Vamos, el adoctrinamiento encubierto ideal como para justificar que la inversión bélica debe ser como mínimo semejante siempre a la científica.
En fin, lo cierto es que éste es un tipo de propuesta que me empieza a agotar, y lo peor es que con la desaparición de la mayoría de las pequeñas salas y los cines tradicionales de siempre, a la mayor parte de localidades medias de este país esto es lo que nos va a llegar única y exclusivamente desde ya, junto a todo tipo de reposiciones que ahora están aprovechando el tirón del 3D para llenar de nuevo las arcas. El negocio está hecho. Además, tampoco sirve de mucho que en ciudades algo grandes haya 3 o 4 multicines, porque si nos paramos a mirar la cartelera, programan prácticamente lo mismo, según dicta el monopolio de las grandes distribuidoras, que son las que, a fin de cuentas, mandan.
La crisis ha puesto la soga al cuello al cine de autor, independiente, fresco y de calidad en pantalla grande. Sin darnos cuenta hemos dejado que vayan muriendo a nuestro alrededor los últimos focos culturales del sector audivisual, que hasta ahora acercaban propuestas inteligentes y creativas de vez en cuando.
Con un arte convertido en mercado y negocio ya de manera irremisible en manos del monopolio de las grandes distribuidoras, Hollywood ya tiene vía libre para vender lo que quiera y lo que sabe hacer sin despeinarse, un cine exclusivamente de consumo para un espectador cada vez menos exigente, o acostumbrado ya a lo estándar, sin más.
Incluso la crítica se ha vendido a la industria de la manera más rastrera, prostituyendo por completo alguna de sus principales funciones, como la de exigir calidad en las historias que semana a semana les toca diseccionar y la de orientar al espectador hacia lo más creativo, personal, novedoso o innovador, separando los productos meramente manufacturados de aquellos bajo los cuales se vislumbra algún atisbo de inteligencia, mensaje o intención artística. Me froto los ojos cuando lo que antes se consideraba cine única y exclusivamente palomitero, de usar y tirar, olvidable a los 4 días, ahora es alabado como si se tratase de una propuesta de festival; y pretendidos sesudos entendidos del tema te presentan como divertimento interesante, y sin ningún tipo de pudor, películas que bien te hubiera podido recomendar el vecinito de enfrente.
En fin, en resumidas cuentas, que la peli es comparable a un ejercicio de pirotecnia: Si te gustan las lucecitas de colores y el estruendo puedes ir totalmente convencido de que la industria ha puesto todos sus medios al servicio de su lucimiento, y está claro que te entretiene un rato. Como ejercicio de cine-industria, por lo tanto, es espectacular; sin embargo, como manifestación cultural y artística, señores críticos de pacotilla de todo tipo de períódicos y páginas especializadas, no es muy diferente a la historia que se puedan montar una panda de crios jugando con un puñado de He-mans. Y recordemos que cuando hablamos de cine, supuestamente, nos referimos al denominado séptimo arte.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para