You must be a loged user to know your affinity with franio risji
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,8
193
5
8 de marzo de 2011
8 de marzo de 2011
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es difícil encuadrar esta película, pues no llega a ser comedia, ni drama, ni historia de amor. Los actores están sobreactuados, y tanto Rita como sobre todo Glenn están muy verdes y a años luz de lo que alcanzarían luego con la mítica Gilda, aunque ya se le veía entrever a Rita como se come la cámara cuando aparece en pantalla.
La película en cuestión es flojita.
La película en cuestión es flojita.
Documental

6,4
156
Documental
8
28 de febrero de 2011
28 de febrero de 2011
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy instructivo documental de cómo se fraguó el nuevo cine español que escapaba de las directrices del régimen franquista y de sus ideales, sobre todo en el ámbito moral que no ideológico, y de como el arte, y en este caso el amor al cine, es capaz de apartar los ideales en pos de la cultura. En este documental se nos muestra a través de entrevistas y magníficas secuencias de películas, algunas de ellas difíciles de encontrar, como se fué creando un nuevo cine con directores noveles, como Basilio Martín Patino, Manuel Summers, José Luis Borau, Miguel Picazo, Mario Camus o Carlos Saura que compartían clases, cual residencia de estudiantes de la generación del 27, y sueños, y de como fueron sus inicios en el cine, del apoyo de directores afines al régimen como José Luis Saenz de Heredia y de como evolucionaron posteriormente, algunos sucumbiendo a los productores y otros fieles a sus principios, aunque ello les costara tener una carrera prolífica. Las conversaciones son muy interesantes, nos ayudan a conocer mejor a estos directores y nos animan a volver a revisar sus obras desde otra perspectiva diferente.
Muy interesante para los que quieran saber más sobre el cine español.
Muy interesante para los que quieran saber más sobre el cine español.

6,0
600
7
8 de mayo de 2011
8 de mayo de 2011
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se habla de western menor de un grande como Raoul Walsh, pero habría que preguntarse, menor que qué?, porque el maestro no se anda con chiquitas y presenta a los personajes y sus personalidades de forma magistral y sin rodeos, utiliza todos los ingredientes utiles del western y concluye con una buena acción esta fiebre de venganza.
Rock Hudson está en su plenitud física y a punto de dar el salto definitivo a su papel de galán en el cine, Donna Reed era ya una estrella y saca a relucir un magnífico vestuario, y Phil Carey borda su papel.
En definitiva para disfrutar de un western poco conocido, pero grande.
Rock Hudson está en su plenitud física y a punto de dar el salto definitivo a su papel de galán en el cine, Donna Reed era ya una estrella y saca a relucir un magnífico vestuario, y Phil Carey borda su papel.
En definitiva para disfrutar de un western poco conocido, pero grande.
27 de mayo de 2011
27 de mayo de 2011
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
No aporta nada nuevo al mito de tarzán, de hecho está hecha más para el lucimiento de chita que otra cosa. Utiliza todos los elementos esenciales de tarzán, defender a los animales, un turista que llega en avión para hacerse rico con las riqueza de África, las gracias de chita, ataques de animales salvajes, etc..., aunque en esta cinta la selva parece mas domesticada, los nativos son más buenos y apenas aparece el grito de tarzán. El único aliciente es ver a Weissmuller ya talludito y a la simpática chita.
Para incondicionales de tarzán.
Para incondicionales de tarzán.
4 de mayo de 2011
4 de mayo de 2011
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fallido intento de popularizar a Carmen Sevilla, aquí con el galán Jorge Mistral y utilizando, como es habitual en el cine de Lucía, la iglesia a través de simpáticas monjitas.
Era algo habitual en el cine de posguerra utilizarlo como medio más importante de publicidad a favor de cantantes, toreros, deportistas, etc..., pero no siempre daban resultado, ni como en este caso se acercaban a este.
Por otra parte utiliza todos los tópicos españoles y concretamente andaluces, como son los toros, el flamenco, la juerga, el baile.
Hay una pequeña aparición de Antonio Ozores.
Era algo habitual en el cine de posguerra utilizarlo como medio más importante de publicidad a favor de cantantes, toreros, deportistas, etc..., pero no siempre daban resultado, ni como en este caso se acercaban a este.
Por otra parte utiliza todos los tópicos españoles y concretamente andaluces, como son los toros, el flamenco, la juerga, el baile.
Hay una pequeña aparición de Antonio Ozores.
Más sobre franio risji
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here