Haz click aquí para copiar la URL
España España · Castellón
You must be a loged user to know your affinity with atticus
Críticas 34
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
13 de abril de 2008 Sé el primero en valorar esta crítica
La noche es nuestra es la nueva incursión en el género policiaco y un claro homenaje al cine que se realizó de esa temática en los 70 y en menor medida en los 80. La historia de la película es poco innovadora pero el plantel de actores acompañado de un inicio más que prometedor, hace que pienses que puedes pasar un buen rato. Sin embargo, según avanza la narración, las incongruencias en el relato hacen que sucumbas y te preguntes: ¿cómo puede ser así?

La dirección es más que notable, con un montaje muy adecuado y con un conjunto de escenas que dejan un nudo en la garganta, sin olvidar una escena de persecución tan angustiosa como la atmósfera de la película.

El plantel de actores es más que convincente Robert Duvall está bien (como casi siempre), Mark Wahlberg cumple con creces y Joaquin Phoenix demuestra una solvencia no muy común en sus interpretaciones.

La película no ha gustado a ciertos sectores, para muchos desprende una moralina un tanto anticuada. Desde mi punto de vista, James Gray se aleja tanto de la acción, que hace que el resultado final la dicte la historia y los personajes, y no un intento del director de adoctrinar.
23 de marzo de 2008 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Heredera de Pat Garrett y Billy The Kid de Peckinpah y de Sin Perdón de Eastwood. El asesinato de Jesse James por el cobarde Robert Ford supone un nuevo intento de incursión en la historia de este famoso forajido. Si muchas de las historias que conocemos del lejano oeste están llenas de datos ficticios y de una clara tendencia a la exageración. Andrew Dominik se aleja de los antiguos relatos e intenta mostrar todas las caras de Jesse James. La principal diferencia con respecto a sus antecesoras es la búsqueda de una mayor profundidad, centrándose más en los personajes que en la propia acción.

Dominik se aleja del western clásico buscando un western crepuscular, para ello utiliza un ritmo pausado, una fotografía llena de lirismo y unas interpretaciones muy convincentes. La película está llena de miradas, de gestos, todo ello para conocer al personaje más por lo que hace que por lo que dice. Su ritmo llega a ser incluso tedioso en momentos pero totalmente fascinante según avanza la cinta.

Pero la película interesa sobretodo por Robert Ford. La película se convierte en el proceso en que de la más absoluta devoción se pasa al más completo odio. Como si de la caída de un castillo de naipes se tratara Ford pasa de la admiración a la mayor indiferencia buscando mediante el asesinato convertirse en la persona que ejecuta.

La película tiene un tramo central un poco plomizo, donde se nota que ha habido tijera en la sala de montaje, por eso hay tramos que son bastante difíciles de entender.

La disección del antihéroe es totalmente convincente y fascinante, por eso, aunque para muchos su ritmo lento puede aburrir. Una mirada abierta hacía el film puede ofrecer una nueva visión y un ejercicio cinematográfico muy interesante.
15 de agosto de 2008
3 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine nos debía una. Todos los que crecimos con las películas de entretenimiento puras de los años 80 y nos fascinó algunas de los años 90, contemplábamos con estupor como el cine se había olvidado de aquella misión por la que nació, entretener. La mala racha ha terminado y todo gracias a gente como Christopher Nolan. El director de Memento entiende que al espectador no se le puede engañar con maniqueísmo y sólo artificialidad. Para Nolan si tienes todo el presupuesto del mundo, aprovéchalo para: contar una buena historia, dar un ritmo frenético y rodar las mejores escenas de acción de los últimos años.

Según cuentan, Nolan ha tenido como influencias El padrino II de Coppola y Heat de Michael Mann. Muy osada esta afirmación ya que el hombre murciélago de Nolan vuela y resiste la historia por si misma. El caballero oscuro se mueve en esa dualidad, que muchas adaptaciones de comic han intentado mostrar pero que se han quedado en lo anecdótico. En el caballero oscuro, la relación entre el superhéroe y el hombre es compleja. Las dudas que tiene Bruce Wayne sobre si realmente Batman sirve para conseguir una sociedad mejor o simplemente es un instrumento de hacer frente al crimen.

Pero Batman no es sólo el gran protagonista de la cinta. Si no también ese maniaco, psicópata y terrorista llamado Jóker. Heath Ledger llevó al extremo el personaje consiguiendo con notable éxito encarnar a uno de los personajes que más terror me ha despertado en la gran pantalla. Jóker es un terrorista, un hombre que cree en el caos y desconfía de la doble moral de los estamentos políticos, policiales y de la propia sociedad.

Pero no sería justo quedarnos sólo con la actuación del australiano, sino todo el grupo de secundarios esta más que a la altura: Christian Bale, Aaron Eckhart, Michael Caine, Gary Oldman, Morgan Freeman.

Nolan consigue que el espectador no consiga tomar aire. La película se convierte en continuas escenas de acción, pero quien piense que sólo va a encontrar eso, esta muy alejado de la realidad. Nolan se mueve en los peores temores de la sociedad: el terrorismo como forma de despertar lo peor , la anarquía como forma de acercarnos al caos,el uso de la tortura, la corrupción, etc. En fin ciertos dilemas que aunque otras películas de superhéroes intentaron plasmar no lo consiguieron porque se olvidaron que para hablar de temas tan profundos lo debían hacer de forma adulta. Nolan lo sabe y se dirige a ese público.

El caballero oscuro debe verse sin temor por parte de los más puristas. No es sólo una película de superhéroes, tiene fondo y una narratividad que lo convierte en puro entretenimiento. Dejarnos llevar nos ayudará a olvidar la terrible sequía en este tipo de película y esperar una nueva etapa. Ojalá los demás se pongan las pilas como lo ha hecho Nolan con su caballero oscuro.
17 de marzo de 2008
2 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las limitaciones del “nuevo” cine de terror asiático quedan mucho más demostradas cuando las mentes “pensantes” de Hollywood deciden realizar un remake de algunas de las películas procedentes de Oriente.

Esta película carece de ritmo. No es suficiente intentar contar una historia de andar por casa acompañada de unos cuantos sustos. Si no eres capaz de construir una buena historia al menos intenta no aburrir al público. Los supuestos intentos de provocar terror quedan totalmente desdibujados con un uso del montaje efectista y por el abuso de los efectos especiales. Si en algo destacan las cintas asiáticas es de despertar miedo sólo con el uso de la mirada, en cambio, los norteamericanos tienen toda una industria detrás de ellos y sólo provocan indiferencia en el espectador.

Si todo eso va acompañado de unos actores mediocres, la película no tiene solución. Jessica Alba es una actriz mediocre cuya belleza no le es suficiente ni para salvar esta película de historia tan simple.

En definitiva, nos encontramos ante una cinta deficiente, cuya aparente trama está más cercana a la serie Entre fantasmas que a una película de terror. Creo que nos encontramos ante un género en plena decadencia.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para