You must be a loged user to know your affinity with Nick Churris
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,4
38.942
8
11 de marzo de 2014
11 de marzo de 2014
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película bella en todas sus dimensiones. Se le ha comparado con Fellini. No es felliniana, lo niego rotundamente, si acaso el personaje de Gep Gambardella pudiera recordar a Marcello, pero no. Si acaso el Maestro Bertolucci. Si tiene alguna simetría es con Malick y para mi solo por la utilización de la cámara y que le ha robado algunas hermosas piezas musicales de Gorecki y Preisner, y además el sentido de la existencia en El Árbol de la Vida era más espiritual y aquí, aun siendo Sorrentino “diagnóstico”, es más religioso y aún más diría; católico donde aquel pudiera ser entre luterano y zen.
Pero nace y se desarrolla en el mundo del por mi detestado fascista y por mi admiradísimo novelista Louis Ferdinand Celine y su monumental Viaje al final de la noche: “Viajar es muy útil, hace trabajar la imaginación. El resto no son sino decepciones y fatigas. Nuestro viaje es por entero imaginario. A eso debe su fuerza. Va de la vida a la muerte. Hombres, animales, ciudades y cosas, todo es imaginado. Es una novela, una simple historia ficticia”.
El viaje de la novela, el viaje de la vida, el viaje de la muerte. Todo es ficción. ¿Todo es truco? Gep es como mucho un hombre en la sesentena que en vez de escribir que era su destino se ha dedicado a vivir. Renuncia al Parnaso y se dedica a las Bellas Artes; follar y otras actividades relacionadas con el goce, (¿a que me suena?). Y como los artistas ocultos y mundanos se entrega a la belleza como lenitivo,
En sus mejores acepciones; La escritura, la vida y la muerte. Y la palabra el hilo conductor de la hermosura. A menudo se escucha la palabra coltello (cuchillo en italiano). Como metáfora de los cortes o de los besos como cuchillos que evocábamos en Malick. Mirar la vida con los ojos muy abiertos. El recorrido por las mansiones principescas con estatuas, pinturas, amaneceres, arte, arte…. Esa mujer a la que miran los cuadros. La belleza. La gran belleza.
Cinematográficamente es gratificante, hermosa con una fotografía y una dramaturgia que por mucho que incida en cierto barroquismo nunca acaba de cansar. Un guión que de bello se queda en pequeño. Un disfrute del cine. Como en Malick no hay sermones. Nos enseña la belleza y como se mira. A veces brutal a veces delicada. Como esa vida que llevamos a ratos lírica a ratos cutre, siempre vivible. Y la belleza se hace cine incluso en las revoluciones de la trama. A veces preciosamente sutil y lenta. Como de una placidez gaseosa. A veces convulsa y rápida. Pura literatura. La época en que se desarrolla. La Roma como ciudad, solo un decorado. El frenesí y la calma, admirablemente puesto en imágenes. Extensión y contracción al servicio de la trama, del truco. El descubrimiento de una a especie de acordeón dramático.
Los personajes están bastante logrados. Si la belleza de la cinta se incardina en niños, vida, muerte, mujer, teatro, hijo proustianamente suicida… ancianos, Cardenal exorcista, Santa pobre (trasunto de teresa de Calcuta) etc. (no quiero hacer un spoiler camuflado). La elección de los actores es bastante acertada. Sobre todo en el hilo conductor de los sentimientos del protagonista que el Director hace recaer en, como no podía ser de otra manera en este seductor literato, en las mujeres.
El primer amor objeto de su única novela. Los amores de tiempo presente. Los consumados y los figurados. La editora imposible.las dos maduras. La rubia fría delicada, rica y con la que no puede perder el tiempo. La también rubia (peli teñida) y guapísima de siempre Fanny Ardan haciendo de sí misma y el encuentro. La morenaza excesiva hermosa y deseable hasta la ordinariez, con ese vestido de puta cara con el que la lleva a la fiesta. Voluptuosa para que los demás la deseen (espectacular Sabrina Ferilli). La distante Princesa caobita, punto culminante de la verdad. Esas miradas y ese temblor no consumado. La Sal de la vida. La Guapeza. La mujer que siempre quisiéramos pegada a nuestra boca. Las mujeres de su deseo ven como cuando Gep mira el techo de su habitación desde la cama de sus roces, indefectiblemente ve el mar como alegoría. Preciosa la escena con la Morena pre desaparecida y le indica el techo….(¿
) La santa esa teresa de Calcuta que da una lección de humanidad al vaticano y que encima concita el lirismo de la belleza convocando flamencos en la terraza del escritor… Y que cumple su promesa. Puro lirismo. Y los demás personajes. No sobra ninguno a pesar del abigarramiento.
En definitiva un relato en imágenes sobre cómo ve la belleza un hombre. Ni más ni menos. Como reflexiona entre vivencias su condición de escritor o vividor, que más da, Si el arte es una refinada forma de onanismo. Solo cuando hemos dejado la obra la evocamos y toma sentido. Solo cuando perdemos el amor o el amor nos pierde. O directamente huye de nuestro corazón, como ese Tiber, ¿hacia donde va? ¿Cómo la vida?
Cine, Cine. Volvemos. Todo es truco. Puro truco… Se acaba la película y entre los títulos de crédito vuelve Celine, vuele la música y empezamos a recordar. Y entre todo, recuerdo: “La felicidad solo es saludable para el cuerpo, Pero es el dolor el que desarrolla las fuerzas del espíritu”. El dolor del silencio, moja el alma para siempre.
Pero nace y se desarrolla en el mundo del por mi detestado fascista y por mi admiradísimo novelista Louis Ferdinand Celine y su monumental Viaje al final de la noche: “Viajar es muy útil, hace trabajar la imaginación. El resto no son sino decepciones y fatigas. Nuestro viaje es por entero imaginario. A eso debe su fuerza. Va de la vida a la muerte. Hombres, animales, ciudades y cosas, todo es imaginado. Es una novela, una simple historia ficticia”.
El viaje de la novela, el viaje de la vida, el viaje de la muerte. Todo es ficción. ¿Todo es truco? Gep es como mucho un hombre en la sesentena que en vez de escribir que era su destino se ha dedicado a vivir. Renuncia al Parnaso y se dedica a las Bellas Artes; follar y otras actividades relacionadas con el goce, (¿a que me suena?). Y como los artistas ocultos y mundanos se entrega a la belleza como lenitivo,
En sus mejores acepciones; La escritura, la vida y la muerte. Y la palabra el hilo conductor de la hermosura. A menudo se escucha la palabra coltello (cuchillo en italiano). Como metáfora de los cortes o de los besos como cuchillos que evocábamos en Malick. Mirar la vida con los ojos muy abiertos. El recorrido por las mansiones principescas con estatuas, pinturas, amaneceres, arte, arte…. Esa mujer a la que miran los cuadros. La belleza. La gran belleza.
Cinematográficamente es gratificante, hermosa con una fotografía y una dramaturgia que por mucho que incida en cierto barroquismo nunca acaba de cansar. Un guión que de bello se queda en pequeño. Un disfrute del cine. Como en Malick no hay sermones. Nos enseña la belleza y como se mira. A veces brutal a veces delicada. Como esa vida que llevamos a ratos lírica a ratos cutre, siempre vivible. Y la belleza se hace cine incluso en las revoluciones de la trama. A veces preciosamente sutil y lenta. Como de una placidez gaseosa. A veces convulsa y rápida. Pura literatura. La época en que se desarrolla. La Roma como ciudad, solo un decorado. El frenesí y la calma, admirablemente puesto en imágenes. Extensión y contracción al servicio de la trama, del truco. El descubrimiento de una a especie de acordeón dramático.
Los personajes están bastante logrados. Si la belleza de la cinta se incardina en niños, vida, muerte, mujer, teatro, hijo proustianamente suicida… ancianos, Cardenal exorcista, Santa pobre (trasunto de teresa de Calcuta) etc. (no quiero hacer un spoiler camuflado). La elección de los actores es bastante acertada. Sobre todo en el hilo conductor de los sentimientos del protagonista que el Director hace recaer en, como no podía ser de otra manera en este seductor literato, en las mujeres.
El primer amor objeto de su única novela. Los amores de tiempo presente. Los consumados y los figurados. La editora imposible.las dos maduras. La rubia fría delicada, rica y con la que no puede perder el tiempo. La también rubia (peli teñida) y guapísima de siempre Fanny Ardan haciendo de sí misma y el encuentro. La morenaza excesiva hermosa y deseable hasta la ordinariez, con ese vestido de puta cara con el que la lleva a la fiesta. Voluptuosa para que los demás la deseen (espectacular Sabrina Ferilli). La distante Princesa caobita, punto culminante de la verdad. Esas miradas y ese temblor no consumado. La Sal de la vida. La Guapeza. La mujer que siempre quisiéramos pegada a nuestra boca. Las mujeres de su deseo ven como cuando Gep mira el techo de su habitación desde la cama de sus roces, indefectiblemente ve el mar como alegoría. Preciosa la escena con la Morena pre desaparecida y le indica el techo….(¿
) La santa esa teresa de Calcuta que da una lección de humanidad al vaticano y que encima concita el lirismo de la belleza convocando flamencos en la terraza del escritor… Y que cumple su promesa. Puro lirismo. Y los demás personajes. No sobra ninguno a pesar del abigarramiento.
En definitiva un relato en imágenes sobre cómo ve la belleza un hombre. Ni más ni menos. Como reflexiona entre vivencias su condición de escritor o vividor, que más da, Si el arte es una refinada forma de onanismo. Solo cuando hemos dejado la obra la evocamos y toma sentido. Solo cuando perdemos el amor o el amor nos pierde. O directamente huye de nuestro corazón, como ese Tiber, ¿hacia donde va? ¿Cómo la vida?
Cine, Cine. Volvemos. Todo es truco. Puro truco… Se acaba la película y entre los títulos de crédito vuelve Celine, vuele la música y empezamos a recordar. Y entre todo, recuerdo: “La felicidad solo es saludable para el cuerpo, Pero es el dolor el que desarrolla las fuerzas del espíritu”. El dolor del silencio, moja el alma para siempre.

6,8
74.643
5
23 de noviembre de 2012
23 de noviembre de 2012
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenía muchas ganas de ver esta película. Cierta expectación por mi parte, ese sentimiento que últimamente me abandona a un voluntarismo cinematográfico que me obliga. Aquella visión de The tree of Life y la magia envolvente. Lo Imposible me parece en resumen media hora de buenísimo cine de catastrofe y una hora remoloneando en aras de la lágrima facil eso si modo diseño de las amiguitas que quedan en la Moraleja. Ni siquiera mi adorada Naomi se salva, Ahora bien al guacho mayor deberían darle el oscar, y si no se lo dan son capaces de decir que no hay Diós. Tom Holland se come la película.
Es dificil manter el tempo de la primer media hora, lo sé, pero creo que Bayona fué consciente de que tenía que poner a los pies de los caballos a MacGregor respecto a madre e hijo mayor. Pelicula pensada al final para la orfebrería emocional en colorines. Tramposa fundamentalmente en la banda sonora. No hay más remedio que darle la razón a Boyero, en lo de Mourinho y en la infamia de la música buscando el gemido. La naturaleza imita al cine y el cine no tiene más remdio que imitarse a si mismo y entonces se pierde como le pasa a Bayona que me ha decepcionado, aunque le reconozco logros formales en la realización, las primeras secuencias (El plano-secuencia de la Ola) y sobre todo la del avión con la vibración casi parasicológica. Solo hay otro cuello de seda como el de Naomi. Pero la seda la de verdad no se compra con dinero. Pero eso a los productores no les importa. Allí el Orfanato, aquí la Ola. Al final de tanta concesión a la galeria llorante creí que iba a sonar "Como una ola"(Chayo Jurado) en los los títulos de crédito. El cine (estupendas las Salas Cinesa de Principe Impio) estaba lleno de ese fenotipo femenino que al salir después de la congoja reparadora enchufa Cadena-Díal en su todoterreno.
Es dificil manter el tempo de la primer media hora, lo sé, pero creo que Bayona fué consciente de que tenía que poner a los pies de los caballos a MacGregor respecto a madre e hijo mayor. Pelicula pensada al final para la orfebrería emocional en colorines. Tramposa fundamentalmente en la banda sonora. No hay más remedio que darle la razón a Boyero, en lo de Mourinho y en la infamia de la música buscando el gemido. La naturaleza imita al cine y el cine no tiene más remdio que imitarse a si mismo y entonces se pierde como le pasa a Bayona que me ha decepcionado, aunque le reconozco logros formales en la realización, las primeras secuencias (El plano-secuencia de la Ola) y sobre todo la del avión con la vibración casi parasicológica. Solo hay otro cuello de seda como el de Naomi. Pero la seda la de verdad no se compra con dinero. Pero eso a los productores no les importa. Allí el Orfanato, aquí la Ola. Al final de tanta concesión a la galeria llorante creí que iba a sonar "Como una ola"(Chayo Jurado) en los los títulos de crédito. El cine (estupendas las Salas Cinesa de Principe Impio) estaba lleno de ese fenotipo femenino que al salir después de la congoja reparadora enchufa Cadena-Díal en su todoterreno.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El sueño preoperatorio de la Naomi y la salida acuática a la vida es más que un homenaje una burda copia (coloreada con ceras brillantes) de el nacimiento acuático de terrence malick en el arbol de la vida. El papel subsidiario de la comunidad tahilandesa es para denuncarlo ante la Comisión de derechos humanos de la Onu....
PIDO DISCULPAS Y BUENAS NOCHES(¿?)
PIDO DISCULPAS Y BUENAS NOCHES(¿?)

5,8
12.242
5
11 de octubre de 2012
11 de octubre de 2012
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues película de muy acertada factura, de estructura narrativa bien diseñada, pero insípida
o como poco inacabada. Y no lo digo solo por ese final abierto al que tanto se aficionan
cuanto moderno se acerca a la dirección, a los guiones y los diseños del Holliwood actual.
A pesar de todo la cinta es bastante entretenida y eso que se basa en una historia
tu no sabes muy bien porqué pero acabas pensando que ya la habías visto, intuyes que
es lo que pueda pasar. Bella sin alma al fin y al cabo. Siendo aceptable podría aún
quedar como una pelicula que te acuerdes. no Sospechosos habituales, pero digno.
Una buena dirección de actores donde Tim Roth se come todo al rededor suyo, mención
innegable a Susan Sarandon. y un Gere menos acartonado que de costumbre, tiene el
empeño reconocible de aguantar sobre sus hombros al peso de la película.
Realmente por otro lado mucho de moralina, contra los despistas sexuales de los maridos.
O por un lado es una advertencia sobre todo a las economistas "emprendedoras"
(esa hija que me recuerda a no Pocas empresarias españolas de zonas altas), O por otro la Asociación española de adúlteros va a poner el grito en el cielo. Y no olvidar a esa Susan Sarandon chantajeando al marido al final de la historia, como puede hacerlo un marido con matemática intención de retener. Malos tiempos para la lírica. malos tiempos para criticar la crisis financiera. Ah los cines Yelmo ponen películas a 4.50 euracos, eso si hay que verlas en "idiomas" o como dice mi chica en "Vose".
o como poco inacabada. Y no lo digo solo por ese final abierto al que tanto se aficionan
cuanto moderno se acerca a la dirección, a los guiones y los diseños del Holliwood actual.
A pesar de todo la cinta es bastante entretenida y eso que se basa en una historia
tu no sabes muy bien porqué pero acabas pensando que ya la habías visto, intuyes que
es lo que pueda pasar. Bella sin alma al fin y al cabo. Siendo aceptable podría aún
quedar como una pelicula que te acuerdes. no Sospechosos habituales, pero digno.
Una buena dirección de actores donde Tim Roth se come todo al rededor suyo, mención
innegable a Susan Sarandon. y un Gere menos acartonado que de costumbre, tiene el
empeño reconocible de aguantar sobre sus hombros al peso de la película.
Realmente por otro lado mucho de moralina, contra los despistas sexuales de los maridos.
O por un lado es una advertencia sobre todo a las economistas "emprendedoras"
(esa hija que me recuerda a no Pocas empresarias españolas de zonas altas), O por otro la Asociación española de adúlteros va a poner el grito en el cielo. Y no olvidar a esa Susan Sarandon chantajeando al marido al final de la historia, como puede hacerlo un marido con matemática intención de retener. Malos tiempos para la lírica. malos tiempos para criticar la crisis financiera. Ah los cines Yelmo ponen películas a 4.50 euracos, eso si hay que verlas en "idiomas" o como dice mi chica en "Vose".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final con fundido en negro...
Gere se muere. Gere deja todo atado y bien atado, como había quedado con el otro tiburon financiero. o simplemente una segunda parte.
Gere se muere. Gere deja todo atado y bien atado, como había quedado con el otro tiburon financiero. o simplemente una segunda parte.
26 de julio de 2012
26 de julio de 2012
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para luchar contra la crisis vale todo incluido estas películas buenistas, eso sí antes o después nos obligaran a la piratería o a algo peor con esta repercusión del iva con que nos quieren castigar a los cinéfilos, bueno y al resto de españoles.A Guediguian hay que agradecerle su obstinación por regalarnos un cine que a la vez te pueda influir políticamente y encima te lo pases bien. Ocurre que la formula empieza a estar a punto de convertirse en un tópico o en un catecismo progre a punto de quedarse un poco a trasmano. Estas fábulas de progreismo suave, buenismo proclamado,uso indiscriminado de cierto maniqueismo de pandereta te dejan una sonrisa en la boca intencionadamente complice, pero poca cosa más.
Es una bella fábula, tiene un guión con evidentes fallos de continuidad, despistes en el rodaje y aún así resulta entrañable, libre y comprensible. Como esa caricia solidario ese mensaje nocturno que nos reconcilia con el resto del día. Cine que empieza a repetirse en los esquemas del cuentame lo que quiero ver.Por otro lado este Guedeguian es un ejemplo palpable de amar a una mujer. Su cámara se enamora de la actriz que hace de Marie Claire, su mujer por cierto. Como si en cada plano el Director pusiera un rosario de estrellas en el tocado que adorna la cabeza de esa mujer que parece ser la eterna madrida de esa boda o secuela de tal que celebran tras el autodespido del heroe de la clase obrera. La clase obrera que se fascistiza porque el Estado del Bienestar se hunde. Eso si con la tierna mirada de Gedeguian.
Es una bella fábula, tiene un guión con evidentes fallos de continuidad, despistes en el rodaje y aún así resulta entrañable, libre y comprensible. Como esa caricia solidario ese mensaje nocturno que nos reconcilia con el resto del día. Cine que empieza a repetirse en los esquemas del cuentame lo que quiero ver.Por otro lado este Guedeguian es un ejemplo palpable de amar a una mujer. Su cámara se enamora de la actriz que hace de Marie Claire, su mujer por cierto. Como si en cada plano el Director pusiera un rosario de estrellas en el tocado que adorna la cabeza de esa mujer que parece ser la eterna madrida de esa boda o secuela de tal que celebran tras el autodespido del heroe de la clase obrera. La clase obrera que se fascistiza porque el Estado del Bienestar se hunde. Eso si con la tierna mirada de Gedeguian.
6
8 de mayo de 2017
8 de mayo de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Manchester es una relativamente buena película sobre la culpa, un tipo brasas, el destrozo de un adolescente cuando pierde a su Padre y los personajes que los rodean, incluyendo el paisaje de los alrededores de Boston como un personaje más. Y el mar. El mar.
El proyecto era muy bueno. Con una dramatización a lo Chever y aún a riesgo de ser un poco “postalita”, su incidencia en la pena facial y en estirar el guion, al tiempo que alguna actuación la deja solo en buena a secas. Nada más.
Un drama hiperbólico. Un hombre con un pasado doloroso y con cierta propensión a hostiarse por los bares y fuera de ellos debe volver a su pueblo sobre el mar cuando su hermano mayor fallece. Y además tiene que hacerse cargo de su sobrino….
A primera vista una dramatización repetida. Pero es mucho más que eso. Es un buen aunque extendido en demasía estudio sobre la pena, el arrepentimiento y los destrozos familiares. Y la muerte. La muerte enfrente del mar. Y a puro dolor. A puro dolor.
y en este aspecto como la esposa siente pasados unos años después de la tragedia. Que mujer, que actriz, que mujer!!!!
Con una hora menos de metraje y un poco de contención en el protagonista podría haber pasado por una de esas excelentes películas indies. Pero su Director se empachó de “dirección” y dejo que Afleck nos diera un recitan de tristón encima con una cara de cordero degollado que no se quita en toda la peli. Uno cree que se sufre todo el rato. Pero no se tiene siempre la misma cara.
Quitando ese fallo a mi parecer estructural que incide negativamente, los actores en general y sobre todo el que da vida al adolescente hacen un trabajo coral de importancia. La fotografía es intachable y resuelve muy bien esos paisajes helados que hielan el alma de algunos. La premiosidad en los diálogos y los movimientos dan un sentido muy dramático a la trama. Aunque en algunos momentos puede resultar exasperante me parece un recurso dramático muy bueno.
También además de la pena, el arrepentimiento y los lloros varios. Creo que lo mejor de la cinta es el estudio de como un adolescente se ve arrasado por la muerte del padre. A pesar que hace como que no. A pesar de que se dedica a acostarse con toda la que respira en su insti o en su calle. ¿Será verdad eso que dicen que cuando una persona pierde a su padre en la adolescencia no acaba nunca de amar en condiciones. Y que busca en la pareja a un padre sustituto ¿. Eso dice una amiga psiquiatra. ¡¡¡ EA ¡!!.
Otro recurso excelente es como el director trata ese fino hilo que hay cuando el guion instalado en la tristeza está a punto de romperla con un giro cómico. Pero no llega del todo. Y ese territorio de nadie teatralmente gaseoso genera buen cine. La tristeza que no llega a la caricatura es más triste. Mucho más. La tristeza de lo cotidiano está bastante bien resuelta. Eso sí y como esa trazabilidad que recorre la película; excesiva.
Como últimamente se ve es más fácil el cine lacrimógeno que el riente.
Buena fotografía. Buena dirección de actores excepto al prota.
Manierista y lenta pero sin llegar a irritar. Hubiera sido un hito si la hubieran redondeado. La amistad, el arrepentimiento, la pena y todo en un contexto de bostonianos católicos. Por cierto vale casi la pena ver esta extensa película solo por la frase del tío al sobrino… ¿“sabes que los católicos también somos cristianos ¿. Enorme.
La pena tiene tantas formas y literariamente dá mucho juego. La pena de verdad la del día aquel. La de toda la vida. La de aquello que paso y la de aquel finde de Marzo que no pudiste quedar con Ella. La pena que se queda en la piel, no solo en la cabeza. De eso va la película. Y si nos ponemos en el lugar de este hombre torturado seguro que vuelven esos días. Chandler lo hace a fuego lento, lo hace frente al mar.
Una pena. ¿ Una pena?. Sí.que penica más grande.
El proyecto era muy bueno. Con una dramatización a lo Chever y aún a riesgo de ser un poco “postalita”, su incidencia en la pena facial y en estirar el guion, al tiempo que alguna actuación la deja solo en buena a secas. Nada más.
Un drama hiperbólico. Un hombre con un pasado doloroso y con cierta propensión a hostiarse por los bares y fuera de ellos debe volver a su pueblo sobre el mar cuando su hermano mayor fallece. Y además tiene que hacerse cargo de su sobrino….
A primera vista una dramatización repetida. Pero es mucho más que eso. Es un buen aunque extendido en demasía estudio sobre la pena, el arrepentimiento y los destrozos familiares. Y la muerte. La muerte enfrente del mar. Y a puro dolor. A puro dolor.
y en este aspecto como la esposa siente pasados unos años después de la tragedia. Que mujer, que actriz, que mujer!!!!
Con una hora menos de metraje y un poco de contención en el protagonista podría haber pasado por una de esas excelentes películas indies. Pero su Director se empachó de “dirección” y dejo que Afleck nos diera un recitan de tristón encima con una cara de cordero degollado que no se quita en toda la peli. Uno cree que se sufre todo el rato. Pero no se tiene siempre la misma cara.
Quitando ese fallo a mi parecer estructural que incide negativamente, los actores en general y sobre todo el que da vida al adolescente hacen un trabajo coral de importancia. La fotografía es intachable y resuelve muy bien esos paisajes helados que hielan el alma de algunos. La premiosidad en los diálogos y los movimientos dan un sentido muy dramático a la trama. Aunque en algunos momentos puede resultar exasperante me parece un recurso dramático muy bueno.
También además de la pena, el arrepentimiento y los lloros varios. Creo que lo mejor de la cinta es el estudio de como un adolescente se ve arrasado por la muerte del padre. A pesar que hace como que no. A pesar de que se dedica a acostarse con toda la que respira en su insti o en su calle. ¿Será verdad eso que dicen que cuando una persona pierde a su padre en la adolescencia no acaba nunca de amar en condiciones. Y que busca en la pareja a un padre sustituto ¿. Eso dice una amiga psiquiatra. ¡¡¡ EA ¡!!.
Otro recurso excelente es como el director trata ese fino hilo que hay cuando el guion instalado en la tristeza está a punto de romperla con un giro cómico. Pero no llega del todo. Y ese territorio de nadie teatralmente gaseoso genera buen cine. La tristeza que no llega a la caricatura es más triste. Mucho más. La tristeza de lo cotidiano está bastante bien resuelta. Eso sí y como esa trazabilidad que recorre la película; excesiva.
Como últimamente se ve es más fácil el cine lacrimógeno que el riente.
Buena fotografía. Buena dirección de actores excepto al prota.
Manierista y lenta pero sin llegar a irritar. Hubiera sido un hito si la hubieran redondeado. La amistad, el arrepentimiento, la pena y todo en un contexto de bostonianos católicos. Por cierto vale casi la pena ver esta extensa película solo por la frase del tío al sobrino… ¿“sabes que los católicos también somos cristianos ¿. Enorme.
La pena tiene tantas formas y literariamente dá mucho juego. La pena de verdad la del día aquel. La de toda la vida. La de aquello que paso y la de aquel finde de Marzo que no pudiste quedar con Ella. La pena que se queda en la piel, no solo en la cabeza. De eso va la película. Y si nos ponemos en el lugar de este hombre torturado seguro que vuelven esos días. Chandler lo hace a fuego lento, lo hace frente al mar.
Una pena. ¿ Una pena?. Sí.que penica más grande.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Spoiler ?
El corte dramático del incendio es un elemento central de la trama. la parte en dos.
El corte dramático del incendio es un elemento central de la trama. la parte en dos.
Más sobre Nick Churris
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here