Haz click aquí para copiar la URL
Fly
Argentina Argentina · bs as
You must be a loged user to know your affinity with Fly
Críticas 55
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4
4 de mayo de 2015 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pretensión.

Pi fue una de mis películas favoritas durante muchos años y un día me vengo a enterar que el mismo director hizo Requiem For a Dream, película la cual me vienen recomendando de hace añares.
Esperaba ver un excelente guión usando recursos mínimos en esta película, tal como ocurrió con Pi.
Sin embargo el director decidió dar vuelta la figurita y se dió vuelta a sí mismo: sacrificó un buen guión y decidió ser lo más pretencioso posible a la hora de utilizar recursos visuales.

Craso error.

Sé que criticar una película en un mar de buenas y deliciosas críticas es igual de provechoso que dejar hechar el agua a correr. Sin embargo esta película no es más que un gota en los mares del 7mo arte.
Y si de algo peca esta película es de pretensión, de pretender ser mar dentro del mar.

Requiem para el arte.

El 7mo arte ha explotado toda su creatividad. Más no tiene sus días contados. En "Requiem for a Dream" existe un director que busca reinventar la rueda de algo que ya está agotado: anteponer los efectos visuales por sobre una historia bien contada.
Y mientras eso siga ocurriendo, tendremos que tocar un requiem para el arte, pues ya habrá muerto en las oscuras pretenciones de sus creadores.

Como espectador me sentí atacado por excesos de efectos de edición sobre una historia ya contada hasta el hartazgo (léase Trainspotting como su máximo referente). Hay cuatro personajes ¿principales? con historias sobre drogas. Tres de ellos simplemente buscan hacer dinero para continuar su vida de drogadicción, con supuestos "sueños" poco elaborados y planteados.
Ellen Burstyn hace el papel de la madre de uno de ellos. Narra la historia de una pobre mujer anciana en soledad, deseando ir a la televisión. Es la mejor historia de todas, y por cierto la que se come de cuajo a las otras tres.
Este desbalance entre historias hace que la película pierda efectividad en el relato. El papel de Ellen es muy inteligente y muy entretenido a diferencia de los otros, y desde ya mil veces mejor actuado.
Hay una escena en particular donde Ellen se encuentra en el climax de una sobredosis de anfetaminas que se lleva todos los premios en recursos visuales.
Sin embargo el exceso de edición y buenos efectos hace de esta película una historia vacía, sin nada que contar más que acontecimientos miscelaneos sobre desgracias variadas por la ingesta de psicofármacos.

Cine de Culto. Cine Transgresor.

Los cinéfilos amantes del cine de culto encontrarán todos los elementos pastosos y vistosos que tanto gustan comprar: cámaras en ángulos imposibles, escenas mágicas, drama absoluto, transgresiones atroces a la orden del día.
Pues eso ya se ha visto tanto.
Tanto.
Que la sorpresa no se vé, cual huevo de kinder hermoso por su recubierta pero obsequiando un juguete inútil, sin uso alguno.

¿Qué normas se han transgredido aquí? ¿Cuál es el mensaje a transmitir? ¿Cuál es el aporte al arte o al llamado "cine de culto"?

Perdón, pero sigo esperando.

Ah, y la música.... Les recomiendo poner un cd de fondo mientras ven esta peli. De onda, en serio. Hay artistas con ganas de comer que hacen arte en serio, para gente que le gusta disfrutar el arte de verdad, sin anteojeras ni filtros bobos.

Aronofsky, te perdono todo, sobre todo por Pi y Black Swan. Pero lamento que este bodrio sea el que te haya colocado en el pedestal podrido de los autores snobs del mal llamado "cine de culto".
Fly
15 de febrero de 2022
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay dos formas de analizar este live action:
1) Desconociendo que existe un animé detrás creado por Shinichiro Watanabe.
2) Habiendo visto la obra original, donde las comparaciones son inevitable tras cada capítulo.

Como soy parte del segundo grupo, voy a centrarme en las comparaciones, pero sin ignorar que existe un primer grupo donde esta es su primera experiencia con el universo de Cowboy Bebop.

En ambas versiones, Cowboy Bebop es una serie de acción con estética cyberpunk, donde tres cazarrecompensas se ganan la vida en un distópico futuro donde la humanidad colonizó gran parte de la vía lactea y los viajes espaciales son moneda corriente, aunque los problemas sociales siguen de raíz.
Sin embargo, ambas versiones se diferencian profundamente en la elaboración de su guión y el clima que buscan transmitir. El animé es extremadamente nostálgico y pausado. La producción de Netflix desechó por completo esta ambientación, creando un producto más cercano a la idiosincrasia de Marvel, donde el humor y los diálogos son mucho más recurrentes a modo de sitcom.

La estética tiene altibajos: el CGI espacial está al nivel de Hollywood, pero en las escenas de acción el montaje es confuso: los actores dan la sensación de no estar ahí, perdiendo en realismo. Hay planos fotográficos que por momentos intentan imitar al animé, pero se sienten antinaturales y difíciles de digerir, fallando por completo en la estética que se busca lograr.

Los actores han sido criticados por no asemejarse físicamente ni en edad a los personajes del animé, pero la elección del reparto actoral es acertada y sus habilidades actorales se ajustan al guión. John Cho, Mustafa Shakir y Daniella Pineda han intentado dar el mejor esfuerzo por congeniar este equipo. La chispa de la complicidad entre Spike y Jet funciona aún más naturalmente que el animé (excepto en el final, leer spoilers), y Faye es el "relajo cómico" que oscila entre ser odiosa y ser la heroína del equipo cuando conviene en la trama, aunque en muchos capítulos la tienen sin hacer nada.

El guión está afectado por una serie de malas decisiones:

- Cada capítulo toma algo de la serie original y lo altera alevosamente: este es, sin dudarlo, el principal motivo que hizo disgustar a los fans de la serie animada.
Los directores de Netflix consideraron que era mejor rehacer cada capítulo original modificando detalles sin un criterio bien definido. Esto genera la confusa sensación de alterar tus recuerdos sobre el animé, y que mucho de lo que sabías sobre los personajes no era tal, a semejante punto que te obliga a reveer el animé y averiguar las diferencias.
A modo de ejemplo, la historia sobre el pasado de Spike se muestra a cuentagotas en el animé, de manera tal que el espectador se ve obligado a inferir los detalles. Y esto nos lleva a concluir que...

- Se sobreexplica lo que es evidente. El animé no necesitaba más que una o dos pinceladas para elaborar la historia uno mismo, condensando información en pocas imágenes, permitiendo que el espectador interprete hechos y dejando misterios sin resolver. Se evidencia entonces que muchos diálogos se dan para tapar huecos, porque...

- Los capítulos son demasiado largos, o son demasiados capítulos para una primera temporada. El animé consta de 26 capítulos de menos de 25 minutos cada uno para contarte una historia. En el live-action necesitan más de 45' minutos para elaborar la misma historia pero adicionando una subtrama entre Vicious, Julia y Spike que no cierra, entre otros diálogos huecos y carentes de sentido.

Creo que la serie hubiese funcionado mejor si:

- Cada capítulo fuese más corto, o hubiesen lanzado menos capítulos como primer temporada. Netflix decidió apostar su presupuesto en rellenar horas de catálogo en una serie que al mes de ser lanzada ya fue cancelada por baja audiencia y malas críticas.

- Hubiesen esforzado menos tiempo en replicar la serie original. Watanabe entendió que la película animada del 2001 ("Knockin' on Heaven 's Door") debía ser una historia independiente de la serie para que funcionara.
Alterar historias ya creadas no hacen más que generar frustración a los viejos fans y confusión a los nuevos espectadores, quienes quizás vean el animé después.

- Hubiesen intentado mantener el "espíritu" original del animé. El guión del animé prestaba atención a los detalles, era contemplativo y con muy poco se decía lo suficiente. Cada capítulo tenía una filosofía por detrás y solían concluir dejándote un agujero en el estómago deseando que los personajes tuvieran una mejor suerte.
Cuando faltaban los diálogos, la música se hacía presente y dominaba la narración a través de los sentimientos que transmitía cada tema de Yoko Kanno. Aquí la música queda relegada a un desmerecido segundo plano.

Finalmente diré que este live action tenía mucho para triunfar: buen presupuesto, una excelente banda sonora y efectos especiales decentes.
Obviando las comparaciones con el animé, la serie tiene condimentos que pueden funcionar con un recién llegado al universo del Bebop y resultar entretenido pese a sus fallos.
Pero la producción no tuvo amor por el espectador: ni por el nuevo ni por el fan del animé. Apostaron de lleno a rehacer una historia que ya estaba bien contada, a reestructurar hechos y reelaborar personajes, sin tomarse nada en serio.

Pensando como admirador de la obra original, no puedo obviar que han vandalizado y faltado el respeto a un producto que no se merecía tanto manoseo.
Pensando como televidente novato, y perdonando muchas fallas, diría que la adaptación intenta ser divertida cuando no lo es, sin profundidad, con una historia estirada y poco convincente, dando como resultado un pastiche bizarro.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
SPOILERS

Algunos detalles que me dejaron mal gusto en boca:

- El capítulo de Pierrot Le Fou funciona muy mal. La primera vez que los protagonistas se encuentran con él, hay muchos errores de edición. Nunca vemos a todos los personajes juntos y da la sensación que ninguno está en ese lugar.

- En ese mismo capítulo, Ein funciona como proyector de video. A lo que Faye objeta lo mismo que me pregunté reiteradas veces: ¿Ein proyecta por los ojos? ¿Cuál era el sentido de hacer eso? Da la sensación que no tenían cómo justificar semejante bizarreada y por eso lo transformaron en un "chiste". Pero el chiste nunca es explicado y parece que solo a Faye le importa que un perro se comporte de manera tan extraña.

- Siguiendo el mismo capítulo, se muestra que Pierrot sale disparado a la estratósfera. Pero no queda claro su paradero hasta que en el capítulo siguiente Faye le pregunta a Spike qué pasó con Pierrot y él responde "lo maté". ¿Era necesario este diálogo?

- No había necesidad de reemplazar los miedos de Pierrot (gato por perro), o la especie en extinción que "finalmente" se extinguió, o que Faye encuentre un VHS en lugar de un Beta, o diferentes detalles que se asemejan al juego de "encuentre las 10 diferencias".

- No había necesidad de mostrar a Faye siendo lesbiana. No porque esté mal, sino porque se da en un contexto totalmente innecesario e inoportuno para la trama en general.

- El último capítulo es la peor falta de respeto hacia el espectador. Empieza bien, pero se desmorona cuando Jet decide desconfiar de Spike, cuando Julia decide intempestivamente (y sin razón coherente más que el antojo del guionista) matar a Spike y cuando no vemos cómo sobrevive Spike a más de un balazo y una caída al vacío (¿y cómo sigue en pie después del balazo que le dan cuando carga con la hija de Jet?).
La aparición forzada de Ed está totalmente fuera de lugar.

- No quiero ni hablar sobre Julia y Vicious: muchos comentaristas están acertados en criticar el desmadre que hicieron con sus historias y me pone de mal humor rememorar estas escenas.


Algunos (pocos) aciertos que no mencioné antes:

- Los hologramas. Me pareció un agregado interesante en el "universo" y se utilizó correctamente.

- El capítulo 5, "Darkside Tango", nos muestra el pasado de Jet como policía. Siento que es el mejor capítulo de toda la serie y el mejor adaptado del animé original. Sin embargo, lo arruina un poco la innecesaria charla relleno entre Spike y Faye, donde se miden a ver quién realizó mejores logros como cazarrecompensas.

- Yoko Kanno aprovechó a lanzar un nuevo álbum con esta banda sonora. Lo recomiendo totalmente.


NOTAS EXTRA:

Finalmente queda para reflexionar: ¿Netflix no supo entender Cowboy Bebop?
Sostengo que no. Tomaron un animé exitoso y con eso hicieron lo que les parecía adecuado para ganar público en la plataforma, aunque eso significara destrozar el producto original y ponerse el fandom en contra.

¿A qué público apuntaron entonces?.
A mi modo de entender las cosas, el live action parece hecho para buscar atraer ambos públicos: al nuevo y al viejo.
Sin embargo, no hay manera posible que un viejo seguidor del animé se anime a defender cómo deformaron las historias originales.
Y si apuntaron a los televidentes nuevos, simplente lo hicieron mal. Por momentos parece una serie para adolescentes, pero a su vez tenemos momentos muy oscuros con cierto aire a Tarantino.
No creo que Netflix haya hecho un buen estudio de mercado ni se haya preocupado mucho si el proyecto fracasaba de entrada, así que si iba bien, mejor, y si iba mal, no pasa nada, total hay millones para rato.

Una verdadera pena, y una carga más con la que deberá cargar la productora "que arruina cada adaptación que toca".
Fly
15 de agosto de 2010 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
... y no la "mejor" por capricho o por fanatismo, tampoco es un calificativo antojadizo.

Hace un tiempo elaboré toda una crítica en este sitio sobre Mononoke Hime después de haberla visto por primera vez. Mi impresión fue poco favorable comparada con las otras pelis que ya había tenido el gusto de ver de Ghibli.
Después de darle otra chance, terminé viéndola dos o tres veces en un mismo mes, y así es como decido reelaborar mi crítica.

Si Mononome Hime se merece tal distinción es por la sumatoria de las siguientes razones:
- Está excelentemente animada y ambientada (técnica +10).
- El sonido está exactamente donde debe estar (olvidando mencionar la banda sonora, que merece toda una crítica aparte).
- La personificación de personajes EXCEDE la de cualquier largometraje animado. Podrá haber fallas (a mi personalmente Ashitaka me sienta un poco frío), pero por momentos da la sensación de no estar viendo personajes animados sino actores.
- El mensaje que busca transmitir no lo logra ninguna otra película de animación (quisás alguna otra de Miyazaki, pero no quiero adentrar en comparaciones minuciosas).
- Los sentimientos que desprende esta película son contagiosos.
- Por momentos no parece una película de animación... y esto teniendo en cuenta que la animación es tradicional, sin usar recursos 3D.

Podría seguir dando razones puntillosas, pero justamente lo más importante de Mononoke Hime es el TODO, la película en su conjunto. Otras películas de animación, incluidas las de Ghibli, son recordadas por momentos específicos o por cierta característica que ha causado buena impresión.

Con verla una vez creo que no alcansa. No es tan fácil elaborar la idea de la misoginia de San, su desprecio por los humanos que destruyen las demás formas de vida. No es tan sencillo interpretar lo que Miyazaki ideó y elaboró dentro de su cabeza para dar forma a esta película, pues Miyazaki da forma a seres con vida propia, con ideas y convicciones suyas, y estos pueden desprenderse de la fantasía con total naturalidad pues ya piensan por si mismos para actuar en base a las situaciones que Miyazaki les decide plantear.

Siempre es importante recordar que esta película de CINE (olvidémosnos del resto del género "animado", pues esto es CINE) está dirigida por adultos para los adultos; no es intención captar un público adolescente consumista de animé, sino encontrar al adulto que tenemos dentro y sacarlo afuera para que se plantee con responsabilidad lo que el filme nos quiere transmitir: no dejar que el odio nos domine y respetar la vida por sobre todas las cosas.
Fly
9 de agosto de 2017 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Comedia española donde se habla de la crisis y posterior emigración de los españoles para buscar trabajo fuera del país.
Así, dos amigos profesionales llegan a Alemania esperando ser reconocidos rápidamente por sus títulos, pero tendrán que sufrir los pormenores de la discriminación y el trabajo en negro.

Una idea que inicialmente arranca perfecta termina decayendo en una simple trama romántica: los personajes se centran más por el amor que en buscarle solución a sus problemas. Hay una buena dosis de humor pero la historia no cierra por ningún lado.
Para verla un domingo después del almuerzo.
Fly
9 de agosto de 2017 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Saroo, un niño indio cuya infancia se ve truncada cuando se extravía en la ciudad de Calcuta, experimenta las dificultades de la pobreza mientras busca desesperadamente a su familia.
Dev Patel (protagonista de "Slumdog Millionaire") encarna al protagonista ya siendo mayor, quien, gracias a la participación de Nicole Kidman, retorna la búsqueda años después.

Una historia lacrimógena, perfectamente llevada a cabo en diferentes países, con planos y actuaciones sobresalientes.
El guíon no decepciona en ningún momento, puede llegar a ser ciertamente predecible por momentos, pero el trabajo de dirección se las ideó para hacer encajar cada emoción donde tiene que estar.

Difícilmente se puede entender como una historia tan buena haya sido derrotada por "Moonlight" en los últimos premios Oscar.
Fly
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para