You must be a loged user to know your affinity with Mag61
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,5
200
10
30 de diciembre de 2023
30 de diciembre de 2023
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
En ocasiones, parece que los eventos que tuvieron lugar en la Ucrania ocupada por los nazis en 1941 estén ocurriendo en directo. El director no pierde el tiempo estableciendo el peligro inminente, sino que comienza con explosiones que arrasan hogares enteros. Su película, centrada en la masacre que se cobró la vida de casi 34000 personas en un solo acto, en las afueras de Kiev, se vuelve rápidamente explícita.
Vemos con los ojos como platos, innumerables cadáveres inmóviles y moscas que se arrastran por sus rostros, que apenas recuerdan a seres humanos. Todo está ahí, expuesto para que la gente lo vea. Y lo hacen. Pero la clave de la película no está en sus descripciones de la violencia, sino en una frase corta, que nos indica que esta terrible tragedia tuvo lugar “con resistencia CERO por parte de la población local”. Considerando cómo de extendido estaba el antisemitismo en Europa en ese momento, lo cierto es que no resulta tan sorprendente. Aun así, se trata de sucesos muy cercanos, y que involucraron a mucha gente.
La masacre en sí no aparece filmada; se trata del antes y el después: los montones de ropa y pertenencias abandonadas, al igual que en el campo de exterminio de Auschwitz, como una extremidad suelta fuera la de un muñeco de trapo roto. A Loznitsa no le importan demasiado las palabras, lo cual es acertado en este caso. Al enfrentarse a imágenes como estas, ¿de qué servirían? “
No se puede explicar con palabras; no se puede contar”, repite uno de los testigos durante un juicio “por las atrocidades cometidas por los invasores fascistas”. En cierto sentido resulta irónico, ya que estos son los momentos en los que las palabras se incorporan de verdad a esta historia, principalmente muda, diluyendo un poco su fuerza.
A gente como yo, que por motivos que no alcanzo muy bien a comprender, me entusiasma este tipo de documentales, y en particular todo lo referente al Holocausto y al Nazismo, un documental como éste nos devora el alma, nos hace sentirnos allí cerca, inmóvil, como hipnotizado, pero éste, en concreto, refleja con excepcional clarividencia el dicho de que una imagen vale más que mil palabras.
Es el mejor documental que he visto sobre aquellas continuas y reiteradas masacres en mucho tiempo, sino el mejor, y además en mi querida y conocida ciudad de Kiev. Un ejemplo de lo que el ser humano puede llegar a ser, en lo que se puede convertir. Una sinrazón, un aluvión de locuras colectivas, una decepción mayúscula del ser humano. Y esas escenas de ahorcamiento… Documental fuera de catálogo. Para mí es un 10.
Vemos con los ojos como platos, innumerables cadáveres inmóviles y moscas que se arrastran por sus rostros, que apenas recuerdan a seres humanos. Todo está ahí, expuesto para que la gente lo vea. Y lo hacen. Pero la clave de la película no está en sus descripciones de la violencia, sino en una frase corta, que nos indica que esta terrible tragedia tuvo lugar “con resistencia CERO por parte de la población local”. Considerando cómo de extendido estaba el antisemitismo en Europa en ese momento, lo cierto es que no resulta tan sorprendente. Aun así, se trata de sucesos muy cercanos, y que involucraron a mucha gente.
La masacre en sí no aparece filmada; se trata del antes y el después: los montones de ropa y pertenencias abandonadas, al igual que en el campo de exterminio de Auschwitz, como una extremidad suelta fuera la de un muñeco de trapo roto. A Loznitsa no le importan demasiado las palabras, lo cual es acertado en este caso. Al enfrentarse a imágenes como estas, ¿de qué servirían? “
No se puede explicar con palabras; no se puede contar”, repite uno de los testigos durante un juicio “por las atrocidades cometidas por los invasores fascistas”. En cierto sentido resulta irónico, ya que estos son los momentos en los que las palabras se incorporan de verdad a esta historia, principalmente muda, diluyendo un poco su fuerza.
A gente como yo, que por motivos que no alcanzo muy bien a comprender, me entusiasma este tipo de documentales, y en particular todo lo referente al Holocausto y al Nazismo, un documental como éste nos devora el alma, nos hace sentirnos allí cerca, inmóvil, como hipnotizado, pero éste, en concreto, refleja con excepcional clarividencia el dicho de que una imagen vale más que mil palabras.
Es el mejor documental que he visto sobre aquellas continuas y reiteradas masacres en mucho tiempo, sino el mejor, y además en mi querida y conocida ciudad de Kiev. Un ejemplo de lo que el ser humano puede llegar a ser, en lo que se puede convertir. Una sinrazón, un aluvión de locuras colectivas, una decepción mayúscula del ser humano. Y esas escenas de ahorcamiento… Documental fuera de catálogo. Para mí es un 10.

6,5
324
7
18 de marzo de 2023
18 de marzo de 2023
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Adaptación de la tragedia griega “Hipólito” de Eurípides. Situada en la Grecia contemporánea, sigue al empresario millonario naviero Thanos, casado, de segundas, con Fedra, a la que pide que pase por Londres para recoger a su hijastro Alexis, a quien quiere preparar como sucesor en sus negocios.
Pero surge una apasionada relación adúltera, de imprevisibles consecuencias. Jules Dassin dirige y coescribe con Margarita Liberaki un film con buen ritmo, en que se mastica la pasión desatada y el fatal destino que aguarda a los protagonistas. Está bien ambientada en una ciudad con magníficos barcos, fotografiados en un correcto blanco y negro.
Acompaña bien la música de Mikis Theodorakis, también en los momentos en que Alexis y Freda se dejan llevar por su atracción mutua. Esos momentos son de lo mejor de la cinta. Melina Mercouri sabe crear un personaje apasionado y frío a la vez, con un maquillaje unas cejas que realzan su crueldad vengativa, una genial imitación de la Joan Crawford. Raf Vallone encarna bien la ambición egoísta y ciega, mientras que Anthony Perkins imprime a su personaje del hijastro una mezcla de inocencia y despreocupación frívola, con un algo de fragilidad, cóctel explosivo que acaba pasándole factura. .Un 7.
Pero surge una apasionada relación adúltera, de imprevisibles consecuencias. Jules Dassin dirige y coescribe con Margarita Liberaki un film con buen ritmo, en que se mastica la pasión desatada y el fatal destino que aguarda a los protagonistas. Está bien ambientada en una ciudad con magníficos barcos, fotografiados en un correcto blanco y negro.
Acompaña bien la música de Mikis Theodorakis, también en los momentos en que Alexis y Freda se dejan llevar por su atracción mutua. Esos momentos son de lo mejor de la cinta. Melina Mercouri sabe crear un personaje apasionado y frío a la vez, con un maquillaje unas cejas que realzan su crueldad vengativa, una genial imitación de la Joan Crawford. Raf Vallone encarna bien la ambición egoísta y ciega, mientras que Anthony Perkins imprime a su personaje del hijastro una mezcla de inocencia y despreocupación frívola, con un algo de fragilidad, cóctel explosivo que acaba pasándole factura. .Un 7.

6,5
361
6
18 de marzo de 2023
18 de marzo de 2023
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La 2a de las tres únicas películas que dirigió para el cine el actor Morton Da Costa, intérprete que se hizo un nombre en el teatro, donde transcurrió la mayor parte de su excelente carrera.
Esta película es una adaptación a la pantalla de un éxito de Broadway, de Meredith Wilson, que obtuvo el Oscar a la mejor banda sonora y el Globo de Oro a la mejor película en la categoría de musical y comedia.
Además optó a 5 estatuillas más, entre ellas a la mejor película en 1963. Una joya de su género aunque para los que tan solo soportamos los musicales este se hace un poco pesado, independientemente de que haya que reconocer el acierto en las puestas en escena de los grupos de baile, los excelentes decorados y vestuario, también al fotografía está a la altura.
El argumento sí que me parece algo pobre. Por último, Shirley Jones, tan guapísima como siempre .Un 6.
Esta película es una adaptación a la pantalla de un éxito de Broadway, de Meredith Wilson, que obtuvo el Oscar a la mejor banda sonora y el Globo de Oro a la mejor película en la categoría de musical y comedia.
Además optó a 5 estatuillas más, entre ellas a la mejor película en 1963. Una joya de su género aunque para los que tan solo soportamos los musicales este se hace un poco pesado, independientemente de que haya que reconocer el acierto en las puestas en escena de los grupos de baile, los excelentes decorados y vestuario, también al fotografía está a la altura.
El argumento sí que me parece algo pobre. Por último, Shirley Jones, tan guapísima como siempre .Un 6.
10 de noviembre de 2020
10 de noviembre de 2020
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fue considerada una película escandalosa en el momento de su estreno, no en vano, se trata de una de las primeras en las que se muestra un beso homosexual. Su director, el británico John Schlesinger, había iniciado su carrera americana firmando películas como "Cowboy de medianoche" o "Marathon Man", pero seguía rodando en el Reino Unido, como es el caso de "Domingo, maldito domingo".
El film estuvo nominado a cuatro Oscars: mejor actor, actriz, director y guión; pero no ganó ninguna estatuilla. Como curiosidad, hay que destacar que la película supuso el debut del actor Daniel Day-Lewis, que aparece en una escena interpretando a un joven vándalo. Clásica, elegante, perfectamente filmada, ante todo bella, calmada, delicada, inglesa, transgresora, aunque esto no importa lo más mínimo y, también, algo tediosa en muchos momentos y con poca emoción..
El tema es la soledad y sobre todo, el amor, aunque será muy disfrutada por bisexuales o incluso homosexuales con sensibilidad.. Grandísimo Peter Finch. Glenda Jackson muy bien. Adorables las escenas familiares, los niños de familia liberal, la Bar Mitzvahla judía. Exquisita puesta en escena. Un 6,5 porque en muchos momentos esperas que pasen más cosas.
El film estuvo nominado a cuatro Oscars: mejor actor, actriz, director y guión; pero no ganó ninguna estatuilla. Como curiosidad, hay que destacar que la película supuso el debut del actor Daniel Day-Lewis, que aparece en una escena interpretando a un joven vándalo. Clásica, elegante, perfectamente filmada, ante todo bella, calmada, delicada, inglesa, transgresora, aunque esto no importa lo más mínimo y, también, algo tediosa en muchos momentos y con poca emoción..
El tema es la soledad y sobre todo, el amor, aunque será muy disfrutada por bisexuales o incluso homosexuales con sensibilidad.. Grandísimo Peter Finch. Glenda Jackson muy bien. Adorables las escenas familiares, los niños de familia liberal, la Bar Mitzvahla judía. Exquisita puesta en escena. Un 6,5 porque en muchos momentos esperas que pasen más cosas.
7
28 de septiembre de 2020
28 de septiembre de 2020
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Basada en la novela homónima de Nathaniel West, "Corazones solitarios" supuso la primera película de Montgomery Clift, después del accidente en el que tuvieron que reconstruirle el rostro. El hecho, y su adicción a los calmantes y al alcohol, hicieron el aspecto de su personaje aún más frágil.
Le acompañan en este drama Myrna Loy, Robert Ryan, Dolores Hart y una debutante Maureen Stapleton , que recibió una nominación a los Oscars como mejor actriz de reparto por su papel de Fay, una mujer angustiada que envía una carta a Miss Lonelyheart. La historia me recuerda mucho, siendo un niño, a la de la Sra. Francis. Aquí el protagonista debe hacer frente a una sección nueva en el periódico que consiste en contestar a lectores que envían cartas con sus problemas personales. El programa de la Sra. Francis era radiofónico, y este es periodístico, por lo demás es lo mismo, incluso los dos que hacen frente a esas cartas son hombres bajo seudónimo de mujer. Y yo entonces me preguntaba, insisto, siendo un niño, ¿por qué la gente cuenta sus problemas para que se enteren todos y no los cuentan a su vecinos, familiares o amigos?
Nunca lo entendí, mi madre me decía, “calla y déjame oír el programa” y yo solo tenía ganas de que acabara para que empezara la transmisión de los finales de etapa del Tour de Francia.
Clift hace una buena interpretación, la de un hombre necesitado de trabajo, que se ve obligado a realizar éste por la petición expresa de la esposa del director, un director sarcástico y puñetero, que todo el trabajo de aquel lo cuestiona., incluso sus propios compañeros se mofan de tan engorrosa faena.
Pero el necesita trabajar para casarse con su novia y aguanta lo indecible, y es más, se mete tanto en el personaje que incluso se ve obligado a ver a una de sus “clientes”, una mujer despechada que casi le busca la ruina en su vida amorosa. En fin, una peli que se puede ver bien, que el argumento te va llevando en volandas hasta acabar pensando que está ante una película muy digna. Un 7
Le acompañan en este drama Myrna Loy, Robert Ryan, Dolores Hart y una debutante Maureen Stapleton , que recibió una nominación a los Oscars como mejor actriz de reparto por su papel de Fay, una mujer angustiada que envía una carta a Miss Lonelyheart. La historia me recuerda mucho, siendo un niño, a la de la Sra. Francis. Aquí el protagonista debe hacer frente a una sección nueva en el periódico que consiste en contestar a lectores que envían cartas con sus problemas personales. El programa de la Sra. Francis era radiofónico, y este es periodístico, por lo demás es lo mismo, incluso los dos que hacen frente a esas cartas son hombres bajo seudónimo de mujer. Y yo entonces me preguntaba, insisto, siendo un niño, ¿por qué la gente cuenta sus problemas para que se enteren todos y no los cuentan a su vecinos, familiares o amigos?
Nunca lo entendí, mi madre me decía, “calla y déjame oír el programa” y yo solo tenía ganas de que acabara para que empezara la transmisión de los finales de etapa del Tour de Francia.
Clift hace una buena interpretación, la de un hombre necesitado de trabajo, que se ve obligado a realizar éste por la petición expresa de la esposa del director, un director sarcástico y puñetero, que todo el trabajo de aquel lo cuestiona., incluso sus propios compañeros se mofan de tan engorrosa faena.
Pero el necesita trabajar para casarse con su novia y aguanta lo indecible, y es más, se mete tanto en el personaje que incluso se ve obligado a ver a una de sus “clientes”, una mujer despechada que casi le busca la ruina en su vida amorosa. En fin, una peli que se puede ver bien, que el argumento te va llevando en volandas hasta acabar pensando que está ante una película muy digna. Un 7
Más sobre Mag61
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here