Haz click aquí para copiar la URL
Honduras Honduras · http://cinema2puntocero.blogspot.com
You must be a loged user to know your affinity with Cinema2puntocero
Críticas 89
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
24 de marzo de 2012 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Michael Tully es el que escribe, dirige y protagoniza esta extraña película. Tully quien pasaría a la lista de los nuevos directores de cine independientes con su Cocaine Angel(2006). Por mi parte Septien es la primera que veo de su filmografía, Cocaine Angel ya la tengo en mi lista de “pendientes”.Según el director el nombre “Septien” es una palabra que le recuerda su infancia en la década de 1980 involucrando unas tarjetas de fútbol. Algo sin sentido y muy apegada a la naturaleza del film, explica.

Comenzando (y yo enamorado) de los créditos iniciales, una serie de imágenes bizarras de corte sexual mezclado con una música misteriosa es un conjunto espectacular. Por cierto su póster es uno de los mejores de 2011, esta formado por esas imágenes que podemos ver en los créditos iniciales.
Un grupo de hermanos que parecer tener (a primera instancia) bien definidos sus roles en la familia, aislados de la ciudad, situación que parece no solo agradable si no que forma parte de su naturaleza, es el la roca donde se siembra esta curiosa, pero fructífera película.

Lo que inicia como un drama familiar, acaba convirtiéndose en algo totalmente distinto. Darle un giro inesperado al film, creo es una de las cosas mas interesantes, unir historias que parecen inconexas, personajes misteriosos que aparecen de la nada y que le vienen a dar vuelta al concepto que nos venimos formando desde el principio, nos dejan un sabor a locura e irracionalidad bien contada.

Problemas de personalidad y las secuelas de las acciones de los adultos se ven presentes, secretos del pasado que se apoderan del presente y mucho misterio. No hay que buscar con mucha lógica los acontecimientos de Septien pues creo su director tampoco los ha buscado, ni nos interesa después del buen resultado que nos deja.

Otra cosa a destacar es el poderoso soundtrack compuesto por Michael Montes, música llena de misterio, que provoca un ambiente de inquietud, algunas piezas hacen que pensemos que estamos presenciando algún ritual y que nuestros personajes son chamanes.
El amor, la naturaleza humana, la creatividad, el sexo, el bien, el mal y el lado oscuro de las relaciones familiares. Son temas retratados y bien mezclados con un ambiente sofocante y macabro. Regalándonos un final lleno de redención y gloria.

Una película que se arriesga mucho con la comedia, el drama y el misterio. Una propuesta que ha resultado ser muy agradable. Desde luego no es una película para todo mundo, yo la recomiendo a los que se atreven a ver cine con géneros no definidos, pero con grandes resultados como Septien.
28 de junio de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La joven realizadora guatemalteca, vuelca su preferencia por el registro de un conflicto personal, un duelo entre sus definiciones y su alrededor, un acierto que la hace romper con lo que intuimos está pasando, pero que no hace falta explicar. En el relato, estas almas mantienen una constante oposición entre la violencia y la caótica representación de sus esperanzas más sentidas, como si fueran el Yin y yang. La sensación es en principio, la de un par de almas atrapadas en una inmensa jaula con barrotes hechos de frustraciones, a la que se gritan herejías con la fuerza para fraguar una conspiración.

El sabotaje propuesto, roza la locura, la prédica en su conjunto se rodea por situaciones cómicas que funcionan y refuerzan la tensión, se sienten muy naturales, una coordinación equilibrada entre la sociedad planteada y el duelo actoral que, también está bien logrado, aquí tenemos los corazones de la película. Es en sus protagonistas que Urrutia concentra de forma definitoria, su concepción del país, como manifiesto para repensar el momento histórico que atraviesa la sociedad guatemalteca, un lugar donde el tránsito de aviones provoca suspiros de deseos por lograr una libertad que no encuentra, también en el que no hay donde escribir las denuncias.

Hay algo representativo en la película, un cine que no busca encasillar a sus personajes en una determinada temática que, abuse de su construcción para crear empatía con respaldo del desprecio social. Estos caminos han sido transitados ya en la filmografía guatemalteca de los dos últimos años, con José (Li Cheng, 2018) y Temblores (Jayro Bustamente, 2019), hay en estas, un denominador común desde el punto de vista religioso: la capacidad de la sociedad para rechazar y señalar los distintos rumbos de sus personajes con conjeturas de espanto y repulsión. Urrutia se aleja de sus pares al ofrecer un relato fresco que normaliza y plantea un mundo con otros males, distante de los señalamientos mundanos de la sociedad guatemalteca.

La frescura que desprende Pólvora en el Corazón se mantiene en su narración inicial, todo juega a su favor, los alrededores y los pequeños espacios, desbordan de una verosimilitud que se apropia del relato, la electrizante música, que por segmentos hace explotar el prisma, enriquece sus intenciones y aporta a la atmósfera de desfachatez que tiene el filme, hace que los interludios se conviertan en viajes llenos de adrenalina y mantienen el interés sobre lo que espera llegando a su destino.

En una segunda parte, la verosimilitud se vuelve lo contrario. Si bien, su estructura dramática está definida, es simple, directa y contiene un germen de situaciones interesantes, también es cierto que hay un par de tropiezos casi ingenuos que hace flaquear el resto del relato, aunque intentemos hallar alguna razón coherente. Y es en la introducción de nuevos elementos y personajes que hay un abuso en dar explicaciones sobre su psicología y se concede más tiempo del que realmente necesitan en el metraje. Está crisis provoca una disputa en su narración y aquello se rompe al resultar forzado y provoca involuntariamente algún momento risible, fuera de tono con la complejidad de su argumento. Es imposible no notar esta fractura en las relaciones causales, o al menos, la llegada muy brusca del desenlace. Una resolución que es cierto, hace estallar todo.

A pesar de los momentos en que la mecha se apaga, la película en su conjunto se hace disfrutable, el dilema de las protagonistas, interesa, se refuerza y crea empatía, ellas materializan pretensiones colectivas: las de hacer explotar una sociedad. Con esta propuesta, Urrutia es una voz más en el cine centroamericano, me interesa y hay que seguirla de cerca.

http://cinema2puntocero.blogspot.com/2020/06/polvora-en-el-corazon-camila-urrutia.html
10 de junio de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de Soul Kitchen (2009) fui posponiendo una tras otra las películas de Fatih Akin. Hoy vi su más reciente película presentada (abucheada/odiada) en la Berlinale de este año. Me parece que desde Irreversible (2002) no veía una película tan perturbadora, gráfica y vomitiva. La fealdad, lo podrido y hediondo es su premisa, es grotesco todo lo que pasa. No tiene muchos adornos alrededor de su demente personaje y los que hay, dan vueltas innecesarias. Es un cúmulo de emociones horribles lo que provoca: reír de la miseria, pobreza y aventuras de un maloliente, enfermizo y perturbado personaje.
Ciro & yo
Documental
Colombia2017
7,6
105
Documental, Intervenciones de: Ciro Galindo, Esneider Galindo
7
9 de junio de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Tras 20 años de amistad con él, comprendí que la vida de Ciro, resume la vida de Colombia” así comienza narrando Miguel Salazar el demoledor relato de un colombiano que sueña con vivir en paz. La mayor virtud del documental es su distanciamiento de cualquier intención de provocar/manipular con su argumento, se siente muy honesto y su montaje cronológico es formidable, esto último se ve soportado por el material de archivo con el que se construye la historia, su realizador ha filmado cada evento importante en la vida de Ciro, una labor titánica con un resultado magnifico. Hasta el momento, esto es lo mejor que he visto de la competencia de documentales.

Cobertura del Festival de La Habana 2018.
http://cinema2puntocero.blogspot.com/2018/12/festival-de-la-habana-2018-dia-6-las.html
9 de junio de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y entonces aparece Joel, el personaje que da nombre a la película. Sorín edifica un discurso incómodo sobre el deseo de formar una familia, ese proceso para cumplir los anhelos profundos, se vuelves turbios cuando la sociedad misma se encuentra llena de prejuicios en un ambiente frío, seco y rodeado de desconfianza, esa molestia se prolonga en toda la película, no hay momento para respirar y cuando lo hay, el respiro acabó con todo. Magnifica.

Cobertura del Festival de La Habana 2018.
http://cinema2puntocero.blogspot.com/2018/12/festival-de-la-habana-2018-dia-3-rojo.html
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para