You must be a loged user to know your affinity with Bouns
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,8
5.293
8
31 de julio de 2013
31 de julio de 2013
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
New York, New York... la ciudad que nunca duerme.
Martin Scorsese brinda un gran homenaje al jazz y a sus gloriosos años, con esta gran película. Y que mejor forma de hacerlo que junto al que le ha acompañado en la mayoría de sus mejores películas, Robert de Niro.
La película trata de mostrar la dificultad de combinar el amor que sienten los dos protagonistas entre ellos, con el amor que comparten ambos por la música. Lo cierto es que, cuando uno ama verdaderamente a la música, la ama por encima de todo. Y eso pretende plasmar Scorsese. La verdad es que la película va dirigida sobretodo hacia los fans del jazz. Y es que cuando suenan esas maravillosas canciones, uno se olvida de todo y se sumerge junto a esas melodías completamente en la película. Increíble la forma de tocar el saxo del personaje interpretado por de Niro, y bueno, también gran interpretación por su parte, para variar. Destacar también la espectacular interpretación por parte de Liza Minnelli, que a decir verdad, lo hace incluso mejor que de Niro.
New York, New York... yo también querría un día despertar en la ciudad que nunca duerme, en los gloriosos años del jazz.
Martin Scorsese brinda un gran homenaje al jazz y a sus gloriosos años, con esta gran película. Y que mejor forma de hacerlo que junto al que le ha acompañado en la mayoría de sus mejores películas, Robert de Niro.
La película trata de mostrar la dificultad de combinar el amor que sienten los dos protagonistas entre ellos, con el amor que comparten ambos por la música. Lo cierto es que, cuando uno ama verdaderamente a la música, la ama por encima de todo. Y eso pretende plasmar Scorsese. La verdad es que la película va dirigida sobretodo hacia los fans del jazz. Y es que cuando suenan esas maravillosas canciones, uno se olvida de todo y se sumerge junto a esas melodías completamente en la película. Increíble la forma de tocar el saxo del personaje interpretado por de Niro, y bueno, también gran interpretación por su parte, para variar. Destacar también la espectacular interpretación por parte de Liza Minnelli, que a decir verdad, lo hace incluso mejor que de Niro.
New York, New York... yo también querría un día despertar en la ciudad que nunca duerme, en los gloriosos años del jazz.
6 de abril de 2015
6 de abril de 2015
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jiri Menzel se ha jubilado ya en principio del cine, tras dejar detrás de sí una carrera de casi 50 años llena de películas fabulosas. Su ingrediente común en todas: un fantástico humor jirimenzeliano, muchas veces combinado con escenas eróticas de lo más curiosas.
Es un director con una filmografía sólida, no tiene prácticamente ninguna película que pueda ser considerada mala. Igual que ésta, todas te regalan momentos agradables, envueltas de la atmósfera de este genial director checo. En alguna ocasión recuerda un poco a Jacques Demy, solo que envuelto siempre en temas más políticos. De hecho, Jiri Menzel ha basado gran parte de su filmografía en adaptaciones o colaboraciones con Bohumil Hrabal, uno de los escritores checos más prestigiosos.
Al igual que otros directores, como Wes Anderson, repite en casi todos sus films con cierto elenco de actores. Y cito precisamente a Wes Anderson, porque no me extrañaría que haya sido influenciado por Jiri Menzel en algún aspecto.
A resumidas cuentas, un director con una filmografía de lo más interesante, muy recomendable.
Es un director con una filmografía sólida, no tiene prácticamente ninguna película que pueda ser considerada mala. Igual que ésta, todas te regalan momentos agradables, envueltas de la atmósfera de este genial director checo. En alguna ocasión recuerda un poco a Jacques Demy, solo que envuelto siempre en temas más políticos. De hecho, Jiri Menzel ha basado gran parte de su filmografía en adaptaciones o colaboraciones con Bohumil Hrabal, uno de los escritores checos más prestigiosos.
Al igual que otros directores, como Wes Anderson, repite en casi todos sus films con cierto elenco de actores. Y cito precisamente a Wes Anderson, porque no me extrañaría que haya sido influenciado por Jiri Menzel en algún aspecto.
A resumidas cuentas, un director con una filmografía de lo más interesante, muy recomendable.
18 de julio de 2016
18 de julio de 2016
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todo lo que rodea a Calle Cloverfield 10 resulta intrigante. Hasta su misma campaña de marketing llena de secretismo, que no reveló nada de la película hasta dos meses antes de su estreno. El artífice detrás de esto ha sido básicamente J. J. Abrams, quien se ha encargado de la producción del film.
La magia de la película recae en ir a verla sin saber demasiado de ella, por lo que voy a omitir decir nada sobre el contenido del argumento de la misma en esta crítica, por lo que quién no la haya visto todavía puede seguir leyendo sin preocuparse.
Aclarado esto, cabe destacar en primer lugar que Calle Cloverfield 10 es un thriller psicológico magníficamente hilado, y totalmente imprevisible. Logra mantener al espectador en una tensión constante, haciéndole dudar en todo momento sobre qué debe ser verdad y qué no. El guion destaca por su originalidad dentro del género, y por su gran construcción y precisión de las situaciones, sus constantes puntos de giro inesperados, y su gran elaboración de los personajes.
Si bien la película nace de una premisa que parece bastante sencilla, la misma logra construir con rapidez una absorbente atmósfera de intriga, claustrofobia y paranoia, de la que no se libra el espectador hasta el final del film. Y la banda sonora por parte de Bear McCreary no hace más que aumentar esa tensión constantemente.
Por otro lado, también contribuyen a ello los actores, que han realizado un fabuloso trabajo interpretativo, sobre todo el inigualable John Goodman, que me atrevería a decir que realiza aquí una de las mejores interpretaciones de su carrera. Ya solo por él, merece la pena ver el film.
En cualquier caso, nos encontramos ante un brillante debut por parte de Dan Trachtenberg, que ya sorprendió con su cortometraje de Portal: No Escape. Ha logrado crear una película con estilo, extraña, precisa y original, que no dejará indiferente a nadie -ni siquiera a sus detractores-. Porque el final puede no gustarle a todos, pero resulta en cualquier caso un final imprevisible, inesperado y desconcertante.
Puestos a criticar negativamente algo, podría criticarse la mala intención de su título, que puede resultar engañoso buscando una relación con Cloverfield (2008), pues entre ambas no hay conexión alguna. ¿O sí?
Para buscar una respuesta, invito a ver la película y disfrutar de la experiencia, pues la película es básicamente eso, una experiencia cinematográfica de claustrofobia, paranoia y suspense psicológico, con toques conspiranoicos, que te mantiene en tensión en todo momento gracias a lo poco previsibles que resultan sus sorpresas constantes.
https://revista.tviso.com/calle-cloverfield-10-preciso-absorbente-thriller-psicologico/
La magia de la película recae en ir a verla sin saber demasiado de ella, por lo que voy a omitir decir nada sobre el contenido del argumento de la misma en esta crítica, por lo que quién no la haya visto todavía puede seguir leyendo sin preocuparse.
Aclarado esto, cabe destacar en primer lugar que Calle Cloverfield 10 es un thriller psicológico magníficamente hilado, y totalmente imprevisible. Logra mantener al espectador en una tensión constante, haciéndole dudar en todo momento sobre qué debe ser verdad y qué no. El guion destaca por su originalidad dentro del género, y por su gran construcción y precisión de las situaciones, sus constantes puntos de giro inesperados, y su gran elaboración de los personajes.
Si bien la película nace de una premisa que parece bastante sencilla, la misma logra construir con rapidez una absorbente atmósfera de intriga, claustrofobia y paranoia, de la que no se libra el espectador hasta el final del film. Y la banda sonora por parte de Bear McCreary no hace más que aumentar esa tensión constantemente.
Por otro lado, también contribuyen a ello los actores, que han realizado un fabuloso trabajo interpretativo, sobre todo el inigualable John Goodman, que me atrevería a decir que realiza aquí una de las mejores interpretaciones de su carrera. Ya solo por él, merece la pena ver el film.
En cualquier caso, nos encontramos ante un brillante debut por parte de Dan Trachtenberg, que ya sorprendió con su cortometraje de Portal: No Escape. Ha logrado crear una película con estilo, extraña, precisa y original, que no dejará indiferente a nadie -ni siquiera a sus detractores-. Porque el final puede no gustarle a todos, pero resulta en cualquier caso un final imprevisible, inesperado y desconcertante.
Puestos a criticar negativamente algo, podría criticarse la mala intención de su título, que puede resultar engañoso buscando una relación con Cloverfield (2008), pues entre ambas no hay conexión alguna. ¿O sí?
Para buscar una respuesta, invito a ver la película y disfrutar de la experiencia, pues la película es básicamente eso, una experiencia cinematográfica de claustrofobia, paranoia y suspense psicológico, con toques conspiranoicos, que te mantiene en tensión en todo momento gracias a lo poco previsibles que resultan sus sorpresas constantes.
https://revista.tviso.com/calle-cloverfield-10-preciso-absorbente-thriller-psicologico/
15 de junio de 2013
15 de junio de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tú también puedes luchar contra los bichos. ¿Desea saber más?"
Con un cutre y manipulador anuncio que incita a incorporarse a la guerra empieza la película. Una película que a simple vista puede parecer mediocre, dado que a pesar de tener buenos efectos especiales tiene a su vez sus cosas cutres. No obstante la película está hecha así a propósito.
Verhoeven no deja escapar la oportunidad de buscar simbolismos aplicables a las diferentes guerras y etapas que ha vivido y vive nuestra sociedad de hoy en día. De este modo emplea el hecho de que los malos sean bichos, a los cuales detestamos la gran mayoría y sobre los cuales nos consideramos superiores. Y usa la publicidad del gobierno de modo cutre para criticar precisamente las grandes campañas publicitarias que se llevaron a cabo en las grandes guerras del siglo pasado (II Guerra Mundial por ejemplo).
La película entera es una burla hacia otras películas, y hay que tomársela como tal, al mismo tiempo que critica el fascismo y los lavados de mente.
A su vez no deja de ser una buena película de acción de ciencia ficción.
Y recuerden: el único bicho bueno es el bicho muerto.
Con un cutre y manipulador anuncio que incita a incorporarse a la guerra empieza la película. Una película que a simple vista puede parecer mediocre, dado que a pesar de tener buenos efectos especiales tiene a su vez sus cosas cutres. No obstante la película está hecha así a propósito.
Verhoeven no deja escapar la oportunidad de buscar simbolismos aplicables a las diferentes guerras y etapas que ha vivido y vive nuestra sociedad de hoy en día. De este modo emplea el hecho de que los malos sean bichos, a los cuales detestamos la gran mayoría y sobre los cuales nos consideramos superiores. Y usa la publicidad del gobierno de modo cutre para criticar precisamente las grandes campañas publicitarias que se llevaron a cabo en las grandes guerras del siglo pasado (II Guerra Mundial por ejemplo).
La película entera es una burla hacia otras películas, y hay que tomársela como tal, al mismo tiempo que critica el fascismo y los lavados de mente.
A su vez no deja de ser una buena película de acción de ciencia ficción.
Y recuerden: el único bicho bueno es el bicho muerto.
18 de julio de 2016
18 de julio de 2016
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de escribir sobre la película, me gustaría divagar un poco sobre el importante tema del que trata en su trasfondo.
Los Diez de Hollywood fue el nombre que la prensa utilizó para designar a un grupo de personas relacionadas con la industria cinematográfica estadounidense, y que fueron incluidos en la lista negra de Hollywood durante la caza de brujas iniciada por Joseph McCarthy, acusados de obstrucción a las labores del Congreso de los Estados Unidos por negarse a declarar ante el Comité de Actividades Antiestadounidenses, destinado a investigar una supuesta infiltración comunista en las filas de Hollywood.
Se trata de uno de los episodios más vergonzosos y lamentables en la historia de Hollywood, y de la historia interna de los EEUU. Considero imprescindible compartir este texto que escribió Albert Maltz, uno de los Diez de Hollywood:
“Entre los años 1947 y 1960, las fuerzas reaccionarias de Estados Unidos efectuaron una seria tentativa para instituir el control del pensamiento. El objetivo era el de sofocar, y finalmente prohibir, toda crítica contra la administración en el poder; en definitiva, convertir a los ciudadanos de nuestro país en dóciles corderos políticos. El caso de los Diez de Hollywood fue una de las muchas batallas del periodo para resistir aquel esfuerzo. Batallas similares se lucharon por muchos otros en diferentes áreas, en educación (desde las escuelas elementales hasta las universidades), en profesiones como la medicina y el derecho, en editoriales y en el teatro, en los sindicatos obreros.
El caso de los Diez de Hollywood recibió mucha atención porque existe un amplio interés hacia las películas de Hollywood. Además, era la primera vez desde 1790 que un grupo de intelectuales americanos (en contraste con los trabajadores) fueron enviados a la cárcel. Sin embargo, en su esencia, el caso de los Diez de Hollywood no era distinto de las miles de otras luchas a lo largo de los años, en este y en otros países, para resistir a las fuerzas de la tiranía. Los pueblos de todos los lugares, en todas las épocas y en todas las sociedades, han deseado la libertad de pensar por sí mismos y de expresar sus opiniones sin sufrir represión. Pero siempre existen fuerzas tiránicas que tratan de ahogar este derecho. Esta es, creo, una lucha que durará por toda la eternidad.”
También Orson Welles -otro de los tantísimos que fueron investigados- se pronunció al respecto con las siguientes palabras:
“De mi generación somos muy pocos los que no hemos traicionado nuestra postura, los que no dimos nombres de otras personas. Esto es terrible. Y uno no se recupera de ello. No sé cómo se puede recuperar uno de semejante traición, que difiere enormemente de la de un francés, por ejemplo, que fue delator de la Gestapo para poder salvar la vida de su esposa; es otro tipo de colaboración. Lo malo de la izquierda americana es que traicionó para salvar sus piscinas. Y no hubo unas derechas americanas en mi generación. No existían intelectualmente. Sólo había izquierdas y éstas se traicionaron. Porque las izquierdas no fueron destruidas por McCarthy; fueron ellas mismas las que se demolieron, dando paso a una nueva generación de nihilistas. Esto es lo que sucedió.”
Dicho esto, y yendo ya hacia la materia de la película que nos ocupa, destacar que el que mantuvo más firmes a los Diez de Hollywood fue el prestigioso escritor y guionista, Dalton Trumbo, que había ganado años antes el National Book Award –uno de los premios literarios más prestigiosos de los EEUU- con su novela Johnny tomó su fusil. La película versa precisamente sobre su figura: un hombre con carácter, ideales firmes, y luchador ferviente contra todo tipo de injusticias. Y en el fondo, un líder innato, que buscó y encontró la manera de burlar al sistema al salir de la cárcel para seguir con su querida profesión. Y sí, siempre será recordado por su gran actitud, y su lugar de trabajo preferido: la bañera.
El encargado de dar vida a Dalton Trumbo es Bryan Cranston, que logra recrear un personaje potente y carismático, lleno de matices. Magistral interpretación por su parte, siendo uno de los principales puntos más fuertes de la película. El reparto en general es muy acertado, con pequeñas apariciones estelares de John Goodman y Helen Mirren, entre otros.
La película está bien documentada, aportando información interesante -aunque sin llegar a abarcarla en profundidad-. El guión es bastante sólido, con un punto jocoso constante, y con bastante ritmo, haciendo que las dos horas de metraje del film se hagan muy amenas. Resultan interesantes también las recreaciones de las grabaciones de la época, prácticamente idénticas a las originales.
Trumbo no es desde luego el film más solemne sobre dicha temática, pero tiene la virtud de entretener e informar a la vez sobre un tema de mucha importancia. Por ello creo que resulta admirable la intención del director de impregnar una historia tan seria con toques de humor acertados. Ha logrado crear un biopic interesante, que si bien no innova demasiado, si resulta inteligente y entretenido. Muy lograda está también la ambientación de la época.
Es cierto que el film no abarca el tema principal en exceso, y se centra principalmente en un periodo de la vida de Dalton Trumbo y su relación con algunos de los Diez de Hollywood -lo que es normal al tratarse de un biopic-. Es por ello que por mi parte, recomiendo también el visionado de otros films, como por ejemplo el de la película La tapadera (The Front) de 1976, protagonizada por Woody Allen.
En cualquier caso, Trumbo supone un justo homenaje a los que fueron a la vez víctimas y héroes por enfrentarse a las injusticias del sistema norteamericano y su acérrimo anticomunismo -cosa que les ha llevado a ser uno de los países occidentales con uno de los peores sistemas laborales, tan carente de derechos-.
https://revista.tviso.com/trumbo-bryan-cranston-10-de-hollywood-dalton-trumbo/
Los Diez de Hollywood fue el nombre que la prensa utilizó para designar a un grupo de personas relacionadas con la industria cinematográfica estadounidense, y que fueron incluidos en la lista negra de Hollywood durante la caza de brujas iniciada por Joseph McCarthy, acusados de obstrucción a las labores del Congreso de los Estados Unidos por negarse a declarar ante el Comité de Actividades Antiestadounidenses, destinado a investigar una supuesta infiltración comunista en las filas de Hollywood.
Se trata de uno de los episodios más vergonzosos y lamentables en la historia de Hollywood, y de la historia interna de los EEUU. Considero imprescindible compartir este texto que escribió Albert Maltz, uno de los Diez de Hollywood:
“Entre los años 1947 y 1960, las fuerzas reaccionarias de Estados Unidos efectuaron una seria tentativa para instituir el control del pensamiento. El objetivo era el de sofocar, y finalmente prohibir, toda crítica contra la administración en el poder; en definitiva, convertir a los ciudadanos de nuestro país en dóciles corderos políticos. El caso de los Diez de Hollywood fue una de las muchas batallas del periodo para resistir aquel esfuerzo. Batallas similares se lucharon por muchos otros en diferentes áreas, en educación (desde las escuelas elementales hasta las universidades), en profesiones como la medicina y el derecho, en editoriales y en el teatro, en los sindicatos obreros.
El caso de los Diez de Hollywood recibió mucha atención porque existe un amplio interés hacia las películas de Hollywood. Además, era la primera vez desde 1790 que un grupo de intelectuales americanos (en contraste con los trabajadores) fueron enviados a la cárcel. Sin embargo, en su esencia, el caso de los Diez de Hollywood no era distinto de las miles de otras luchas a lo largo de los años, en este y en otros países, para resistir a las fuerzas de la tiranía. Los pueblos de todos los lugares, en todas las épocas y en todas las sociedades, han deseado la libertad de pensar por sí mismos y de expresar sus opiniones sin sufrir represión. Pero siempre existen fuerzas tiránicas que tratan de ahogar este derecho. Esta es, creo, una lucha que durará por toda la eternidad.”
También Orson Welles -otro de los tantísimos que fueron investigados- se pronunció al respecto con las siguientes palabras:
“De mi generación somos muy pocos los que no hemos traicionado nuestra postura, los que no dimos nombres de otras personas. Esto es terrible. Y uno no se recupera de ello. No sé cómo se puede recuperar uno de semejante traición, que difiere enormemente de la de un francés, por ejemplo, que fue delator de la Gestapo para poder salvar la vida de su esposa; es otro tipo de colaboración. Lo malo de la izquierda americana es que traicionó para salvar sus piscinas. Y no hubo unas derechas americanas en mi generación. No existían intelectualmente. Sólo había izquierdas y éstas se traicionaron. Porque las izquierdas no fueron destruidas por McCarthy; fueron ellas mismas las que se demolieron, dando paso a una nueva generación de nihilistas. Esto es lo que sucedió.”
Dicho esto, y yendo ya hacia la materia de la película que nos ocupa, destacar que el que mantuvo más firmes a los Diez de Hollywood fue el prestigioso escritor y guionista, Dalton Trumbo, que había ganado años antes el National Book Award –uno de los premios literarios más prestigiosos de los EEUU- con su novela Johnny tomó su fusil. La película versa precisamente sobre su figura: un hombre con carácter, ideales firmes, y luchador ferviente contra todo tipo de injusticias. Y en el fondo, un líder innato, que buscó y encontró la manera de burlar al sistema al salir de la cárcel para seguir con su querida profesión. Y sí, siempre será recordado por su gran actitud, y su lugar de trabajo preferido: la bañera.
El encargado de dar vida a Dalton Trumbo es Bryan Cranston, que logra recrear un personaje potente y carismático, lleno de matices. Magistral interpretación por su parte, siendo uno de los principales puntos más fuertes de la película. El reparto en general es muy acertado, con pequeñas apariciones estelares de John Goodman y Helen Mirren, entre otros.
La película está bien documentada, aportando información interesante -aunque sin llegar a abarcarla en profundidad-. El guión es bastante sólido, con un punto jocoso constante, y con bastante ritmo, haciendo que las dos horas de metraje del film se hagan muy amenas. Resultan interesantes también las recreaciones de las grabaciones de la época, prácticamente idénticas a las originales.
Trumbo no es desde luego el film más solemne sobre dicha temática, pero tiene la virtud de entretener e informar a la vez sobre un tema de mucha importancia. Por ello creo que resulta admirable la intención del director de impregnar una historia tan seria con toques de humor acertados. Ha logrado crear un biopic interesante, que si bien no innova demasiado, si resulta inteligente y entretenido. Muy lograda está también la ambientación de la época.
Es cierto que el film no abarca el tema principal en exceso, y se centra principalmente en un periodo de la vida de Dalton Trumbo y su relación con algunos de los Diez de Hollywood -lo que es normal al tratarse de un biopic-. Es por ello que por mi parte, recomiendo también el visionado de otros films, como por ejemplo el de la película La tapadera (The Front) de 1976, protagonizada por Woody Allen.
En cualquier caso, Trumbo supone un justo homenaje a los que fueron a la vez víctimas y héroes por enfrentarse a las injusticias del sistema norteamericano y su acérrimo anticomunismo -cosa que les ha llevado a ser uno de los países occidentales con uno de los peores sistemas laborales, tan carente de derechos-.
https://revista.tviso.com/trumbo-bryan-cranston-10-de-hollywood-dalton-trumbo/
Más sobre Bouns
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here