Haz click aquí para copiar la URL
España España · Un lugar de La Mancha
You must be a loged user to know your affinity with CarlosDL
Críticas 215
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
14 de octubre de 2020
17 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ane (2020) llega a unas salas españolas expectantes por descubrir nuevas voces en un año donde los blockbusters permanecen mudos –a decir verdad, pocos echan de menos su ruido- y el cine de un carácter más independiente demuestra su resiliencia en aquellos feudos de apasionados del celuloide que tienen permitido abrir sus puertas. Lo hace, además, engalanada con el Premio al Cine Vasco del reciente –y atípico- Festival Zinemaldia de Donosti, espacio donde no debió resultar sencillo ganarse la atención de los espectadores al sobrevolar un tema profundizado por la todopoderosa y polémica – simplemente por llenar artículos en ocasiones innecesarios antes de su estreno- Patria (Aitor Gabilondo, 2020).

Ambientada en la ciudad de Vitoria hace poco más de una década, la ópera prima de David Pérez Sañudo enfrenta al espectador con la violencia reivindicativa de un grupo de activistas desde el inicio de la película para que los ecos de una época resuenen continuamente sin necesidad de mencionar a la banda terrorista que tantas veces se nombra en vano. El cóctel molotov de unos jóvenes encapuchados explota frente a al contenedor de obra donde trabaja Lide, precipitando el inicio de una película donde en tan solo unas pocas escenas su protagonista queda despojada de toda intimidad al aceptarnos como espectadores de sus problemas laborales, su caótica vida sentimental y la desidia con la que vuelve a su morada para descubrir que su hija Ane aún no ha vuelto a casa. Esta es únicamente la primera de las muchas preguntas que surgen en la cinta. Las mismas, serán analizadas con herramientas de los diferentes estilos por los que se infiltra para conseguir una narrativa propia desde la cual exponer el juego de miradas continuo de sus protagonistas.

Frente a esa primera cuestión, en una extraña mezcla de paz y preocupación, culpa y alivio, Lide toma las riendas en la búsqueda de Ane, debiendo enfrentarse al terremoto emocional que supone descubrir secretos, avanzar en espacios donde no es bien recibida y asumir decisiones fallidas. El thriller está servido desde la desaparición y la polarización de la sociedad frente a las obras del tren de alta velocidad (donde trabaja Lide), al menos hasta que el drama social encuentra su espacio y la relación materno-filial se convierte en el vórtice de la trama de forma similar a cómo lo hace en otros títulos recientes del cine español como Las niñas (2020), Viaje al cuarto de una madre (2018) o La hija de un ladrón (2019). Habría mucho que escudriñar, pero aquí el choque no es únicamente de genios, sino también de perspectivas y formas de entender el mundo; el frenesí, frente al asentamiento; la reivindicación, frente a la practicidad. El guion de Sañudo coescrito junto a Marina Parés construye dos personajes especulares condenados a circular por vías tan paralelas como las propias imágenes que el primero decide captar con la cámara.

El plano emocional queda reforzado por la dirección del elenco y los detalles visuales. Más allá de su propio póster (¡acertadísimo!) extraído de unas escenas identitarias de la película, los fotogramas fluyen y se encuadran de manera matemática, enfatizando los textos y componiendo un resultado magistral –muy académico- en consonancia con la grandísima interpretación de Patricia López Arnaiz en la piel de Lide. La película se pliega en su simetría continua gracias a unas escenas finales crepusculares, rompedoras, entendiendo que –en su caso- sólo hay una única forma de avanzar y, como los raíles, ésta debe ser equidistante.

Lo mejor: la construcción de sus protagonistas apoyándose en el plano visual, así como reconocer el éxito de la segunda apuesta de la incubadora The Screen. Su primer título, La inocencia (2019), ya apuntó maneras y ahora sólo podemos esperar trabajos interesantes.

Lo peor: a pesar de que sus protagonistas están cargadas de aristas, nos habría gustado encontrar mayor desarrollo también en otros personajes.

Colaboración en RedrumCine.com
Operación Palace (TV)
DocumentalTV
España2014
6,9
3.331
Documental, Intervenciones de: Fernando Ónega, Iñaki Gabilondo, Iñaki Anasagasti ...
8
1 de marzo de 2014
12 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Qué es la famosa Operación Palace? ¿Era necesario algo así? ¿Tomadura de pelo o un documental para tomar en serio? Nos podríamos hacer mil y una pregunta sobre este (falso) documental que se ha convertido en uno de los eventos televisivos más seguidos de los últimos años, en concreto la emisión -no deportiva- más seguida de la historia de LaSexta, por no hablar del furor que creó a su alrededor en las redes sociales. Pero la pregunta esencial debe centrarse en algo en concreto, debe hacernos pensar en cuál es el fin perseguido por Jordi Évole al hacer algo así, al soltar una de las mayores mentiras -y de las mejor elaboradas- que hayamos podido ver en la televisión.

Aun conociendo el final de este documento, no he dudado en verlo. ¿Por qué? Simple y llanamente, por creer que algo así es necesario. No es una idea nueva, pero sí poco explotada (algo que espero que siga siendo así). Hace años descubrí el más que comentado falso documental 'Operación Luna', el tema me atraía y no sabía nada al respecto. Mi sorpresa aumentaba a cada instante sobre un tema que siempre me había llamado la atención, no creí todo lo que decían, pero sí buena parte. Lo mejor llegó al final, donde se citaba algo parecido a: "¿Creíste todo lo que te contamos? Ellos podrían haber hecho lo mismo". Un final similar ha sido el utilizado por el equipo de Salvados para darle un giro monumental a los anteriores 50 minutos de documentos inventados e hilados de manera inverosímil, consiguiendo mayor credibilidad gracias a los sorprendentes testimonios de algunos testigos presenciales.

Dictando una historia inventada sobre un hecho tan crudo y real, 'Operación Palace' se disfraza para más tarde destaparse como un documental sobre los propios medios de comunicación y su peligrosa credibilidad. El poder de los medios masivos es enorme y más peligroso de lo que nos podamos imaginar. Por eso alabo este atrevimiento del -ahora más que nunca- 'Follonero' de LaSexta. Todos mis elogios son pocos por conseguir centrar la atención sobre una elaborada mentira cuando lo que en realidad pretende es un ejercicio de reflexión. Conseguido con creces en mi opinión. Repito, algo así era necesario en nuestra televisión, cada vez más rancia y abarrotada de basura que juega con la confianza que el público deposita en ella. Hace tiempo que perdí la fe en la televisión y dejé de verla, pero cosas así pueden restaurar un periodismo de calidad.

Esto es una crítica directa a los medios de comunicación, pero también al público. No creas todo lo que te dicen, contrasta información, observa atentamente los puntos que se oponen y se capaz de eliminar la paja de la abundante información vacía con la que te bombardean. Jordi Évole había conseguido la confianza de un país en su trabajo y por eso crear algo así le ha sido posible. Me alegro de que lo haya hecho y de que haya sido con uno de los períodos más espinosos y enigmáticos de nuestra democracia, el golpe de Estado que la puso en peligro hace más de tres décadas.

Jordi, gracias por restaurar la fe en el periodismo jugándosela a un país entero.

CarlosDL - https://odiseaenelcine.blogspot.com/
Magic & Bird (TV)
DocumentalTV
Estados Unidos2010
7,8
1.071
Documental, Intervenciones de: Magic Johnson, Larry Bird
9
1 de abril de 2013
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Llevaba tiempo detrás de ver este documental, un tesoro en la historia del baloncesto. La HBO ha creado una de las mejores obras documentadas sobre dos de los mejores jugadores de baloncesto de todos los tiempos. Dos columnas del resurgir de la NBA en una época en la que ésta perdía seguidores por culpa de individualismos y Estados Unidos parecía sufrir un nuevo azote de racismo, esta vez centrado en el deporte.

'Magic' llevaba el espectáculo en la sangre, desde el instituto le gustaba la idea de convertirse en una estrella mediática, un personaje público, algo que le hacía crecer en aquello que siempre fue lo primero para él, el baloncesto. En cambio, Bird era todo lo contrario, introvertido, tímido, callado y deseoso de una vida tranquila, a pesar de ser considerado uno de los mejores de su generación. Dos personalidades tan diferentes, pero que cada uno terminaba convirtiéndose en el espejo del otro en la cancha.

El documental repasa las vidas de ambos desde sus primeros pasos en el basket, tomando como punto de inflexión el partido universitario más visto de la historia, aquél que los enfrentó en 1979 y les dio a conocer al mundo entero. Testimonios de periodistas, amigos, familiares y los suyos propios nos desvelan lo que sembró el germen de su amistad donde todos vieron rivalidad, donde muchos vieron 'blancos y negros' y ellos vieron algo en lo que basarse para seguir creciendo y hacer historia.

Imprescindible para amantes del baloncesto, e incluso para quienes no tienen más que curiosidad por los mejores jugadores de todos los tiempos, quienes marcaron la diferencia en la que era considerada la mejor liga del mundo. Dos carreras que pueden parecer muy diferentes fuera de la cancha, pero bestialmente similares en ella. Un compañerismo culminado en el Dream Team a pesar de ser considerados enemigos directos durante sus carreras y de los problemas físicos de ambos.

Amistad, superación y esfuerzo. Earvin 'Magic' Johnson, el chico de la eterna sonrisa, y Larry Bird, el chico que vivía por y para su deporte. Magos del baloncesto.
5 de enero de 2013
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Unos segundo de pantalla en negro te hacen presagiar lo peor en el inicio de la última película de la oscarizada a Mejor Dirección; Katheryn Bigelow. Esos segundos comienzan a escarpar tu piel afilando el bello de los brazos cuando llamadas reales de víctimas de los atentados del 11-S inundan el sonido de la sala. Esos instantes se aferran a tu cabeza e intentan amarrarte a la película que trae de cabeza en los últimos meses al gobierno de los Estados Unidos y la CIA.

Está claro que los atentados del 11 de Septiembre de 2001 cambiaron el rumbo de la historia, marcando fuertemente las políticas de la última década en el que dice ser el país más desarrollado del mundo, justificando invasiones, guerras y actuaciones realmente cuestionables. Zero Dark Thirty explora esta década desde el punto de vista de Maya (Jessica Chastain), encargada de dar caza a Osama bin Laden y sus secuaces. Bigelow firma un film muy esquemático, dando la sensación de ser un engranaje mecánico hacia las buenas críticas y los galardones. Este engranaje comienza por la tortura de secuaces inferiores relacionados con Al-Qaeda, conocidos de amigos de primos de cuñados, que desprenden leves pistas tras días de sufrimiento. ¿Que EEUU tortura? La película no tiene pudor alguno en asegurar que fue esencial en la caza del líder terrorista mientras imágenes reales de Obama aparecen en una televisión de la sala de reuniones asegurando que no se utilizan dichas técnicas.

La película se aleja de políticas, a pesar de los pequeños toques a ciertas invasiones y alguna que otra contradicción del gobierno, también se aleja de patriotismos (algo que agradezco), y, por alejarse, lo hace hasta de su personaje principal. Jessica Chastain puede ser nominada fácilmente, demuestra que es una gran actriz, el problema está en el personaje, el eje de la historia que nos lleva al final sin llegar a mostrarse abiertamente al público. Conoces su carácter, su forma de actuar, pero eres incapaz de hallar más del personaje que hace ligeros intentos (pasos en falso) de acercarse al sentimiento del público.

No he creído nunca en la versión de la muerte de Bin Laden, nunca sabremos la verdad en este mar de incertidumbre. Pero esta versión tan similar a la contada por el gobierno de Estados Unidos, aunque con licencias de guión, no es nada mala para el cine. Llegando a un punto en el que puede plantearse la película como un documental guiado por los personajes mientras se aleja de ellos, como ya había dicho, y centrándose en la sobrecarga de datos que el espectador no es capaz de procesar en muchos momentos.

El final es conocido por todos, pero la manera de llegar a él ascendiendo en el engranaje de pistas se detalla de manera tediosa e incluso pesada en algunos puntos. Es una buena película en cuanto a dirección, un buen guión cinematográfico que dice ser cierto (cada uno que crea lo que quiera), pero no termino de estar de acuerdo con grandes críticas que he leído, lo siento, puede que no haya sabido apreciarla.

Carlos DL
http://odiseaenelcine.blogspot.com.es/
15 de diciembre de 2012
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
"YO... hoy... 14/12/12... voy a ver... ¡El Hobbit!". Eso fue lo primero que les dije ayer a mis amigos en los pasillos y no pudieron parar de reírse, y no es para menos, pero es que El Hobbit supone el regreso a la Tierra Media después de 9 años de espera desde 'El Retorno del Rey' y puede que esta sea la última vez que veamos a estos personajes en la gran pantalla aunque, por suerte o por desgracia, tenemos otras dos entregas de esta trilogía.

En cierto modo estaba inquieto, volvía a ser aquél niño de 8 años que su padre llevó al cine a ver 'La Comunidad del Anillo' y salió sin palabras. Tras años de inseguridad rodeando al proyecto de la película, hace algo menos de dos años firmaron que veríamos a los enanos acompañados de Bilbo y dirigidos por Peter Jackson en sus aventuras. Desde entonces había seguido cada videoblog, cada imagen, cada entrevista, cada dato sobre las fechas, los trailers... Sí, cual crío de 8 años... Y ayer no iba a ser para menos, ayer al fin iba a ver la película en una mezcla de ilusión y miedo. ¿Miedo? Si, no quería que fuera una de estas veces que la industria del cine arrolla el trabajo de otras películas con basura, pero no fue así.

Las primera imágenes nos hacen evocar los mejores recuerdo de La Comarca, la sensación de ver a Bilbo escribiendo sus memorias el día de su cumpleaños junto a Frodo, referencia que pone una estúpida sonrisa en los amantes de la trilogía. Partiendo de esto, El Hobbit es tal y como lo esperábamos, nos hace volver a la Tierra Media en una gozada de imágenes llenas de colorido en La Comarca y Rivendel, y que toman gran fuerza en las escenas de peligro donde el 'mal' es palpable, acompañadas de una banda sonora, unos efectos especiales y un maquillaje dignos de los mejores galardones y alabanzas. Está claro que disfruté la película y gran parte de culpa la tienen esos enanos que tanto asustaban a Peter Jackson cuando tomó las riendas del proyecto, ¿cómo podía definir a 13 personajes tan parecidos y con tan poca descripción en el libro?, la verdad es que asustaría a cualquiera, pero este genio ha sabido salir a flote de la situación con ayuda de unos guionistas y un maquillaje espectacular. Nori, Ori, Dori, Oin, Gloin, Bombur, Bofur, Bifur, Fili, Kili, Balin y Dwalin son diferentes unos de otros, aunque no te quedes con sus nombres, lograrás diferenciar el carácter e incluso el arma de cada uno. Pero habrá uno que no se te olvidará, uno que ha logrado meterse de cabeza entre los personajes épicos del mundo Tolkien, Thorin Escudo de Roble, príncipe heredero del trono de Erebor, que toma gran fuerza en la trama gracias a una actuación sorprendente. Destacar también la interpretación de todos los enanos, dando un toque cómico que se ciñe a dichos personajes del libro, alegres, cantantes en tiempos libres y de gran coraje.


Aun así, los enanos no viajan solos; Gandalf (con un Ian McKellen siempre loable en este personaje) elige a Bilbo Bolsón para terminar la Compañía, y Peter Jackson eligió a Martin Freeman para dar vida a este joven Hobbit. La elección es grandiosa, quien haya leído el libro comprobará que es posible ver al Bilbo que nos imaginábamos, pero a través de una pantalla. Cada gesto, cada reacción, su comportamiento en los momentos más difíciles... Martin Freeman clava al personaje a la perfección respecto al libro.


Veamos, los personajes son muy fieles al libro, pero ¿la trama también lo es? ¡SI!, mas P.Jackson no quiso quedarse con el libro de 300 páginas, sino que decidió añadir material de apéndices y otras obras del mundo Tolkien, además de tomar la licencia de añadir personajes y acciones que no aparecen en el libro, pero que encajan perfectamente y le aportan más intriga y aventuras a la saga. En mi opinión, puestos a crear otra trilogía, ¿por que no hacerla más épica, con más aventuras y entretenimiento? Los que no hayan leído el libro no lo notarán, los más críticos con la saga pueden que lo critiquen por querer 'vender' más con tanta película, pero sinceramente, es un material que no desentona, que aporta grandes momentos y que nos va a hacer poder disfrutar de tres películas más en este mundo que tanto nos gusta.

Para terminar, ¿en qué formato verla? Bien, yo compré la entrada para el fantástico (para unos) e innecesario y absurdo (para otros) nuevo formato desarrollado expresamente para la película, el 3D-HFR (High Frame Rate o 48fps). Y digo yo compré la entrada, pero no puedo criticarlo dado que en la entrada del cine una mujer muy simpática nos dijo que debido a problemas la proyectarían en 3D y a 24fps... Un año esperando disfrutar de ello y me dan con la entrada en las narices. A pesar de ello, el 3D es una gozada, no es un 3D de planos superpuestos como nos tienen acostumbrados para rasgar nuestros bolsillos y marearnos (véase Los Vengadores, Promethus, Star Wars...), es un 3D maravilloso, con el que puede apreciar volúmenes en la pantalla y que te deja con la boca abierta en cada plano general entre montañas y valles.

Dicho esto, creo que queda claro; a todo aquél que se considere amante de la Tierra Media le hará convertirse en ese chico de 8 años del que hablaba al principio, llenará las conversaciones de momentos cómicos y momentos épicos, y no dejará indiferente quien vaya a verla con ilusión.

http://odiseaenelcine.blogspot.com.es/
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para