Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with cerebroterminal
Críticas 37
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
28 de agosto de 2016 Sé el primero en valorar esta crítica
No hay duda que es Made in Spain.Tiene el halo patrio que caracteriza a esta película castiza, con el misticismo de la España profunda y la mágia de las parejas jóvenes españolas. El director da una lección magistral del uso de las luces y sombras, saca el mayor partido de los personajes, al principio muy hoscos y enroscados sobre sí mismos. para ser partícipes de una metamorfosis en seres entrañables, mágicos y que duelen al conocer su infrahistoria. Este cuento con moraleja da una noción del dolor que se padece en un purgatorio en la tierra a cosecuencia de calamidades sufridas en el seno de una familia joven. Da la sensación de que el director no sólo se limita a contar la historia, sino que previene y resuelve ante el dolor del luto.
Película de terror que usa la oscuridad de la ignorancia y el dolor que aterroriza más por la empatía que se siente por sus personajes que por la trama en sí.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una pareja que quiere comenzar de nuevo tras la muerte de su hijo de ocho años se debate entre la desidia, el dolor y el vivir juntos por inercia. Una visita de una misteriosa vecina y su hijo de doce años cambiará sus vidas dando una nueva esperanza y sentido de la vida.
Es una película que trata del dolor del alma de unos padres y de como las entidades espirituales se mueven alrededor de ellos.
25 de septiembre de 2015 Sé el primero en valorar esta crítica
El director usa de forma visionaria la luz, los personajes y la música. Esta última, como el maestro y gigante del cine Alfred Hitchcock, es usada por Cronenberg para asfixiar aún mas las escenas. La luz oscura y colores magenta y los dialogos nos llevan a una suerte de profecía de extinción. Profecía que nos habla como los avances de la ciencia y la tecnología nos extirpa toda la empatía con nuestro ser y lo que nos rodea. Nos aisla de la Diosa Madre Naturaleza.

Cronemberg crea una pesadilla con elementos arcaicos fundamentales de la sociedad. Usa arquetipos para desarrollarlos y crear un terror casi palpable en el día a día. En esta película usa a la madre como elemento fundamental de la célula de sociedad, y a esa célula, la familia, la reinventa dando el germen de un mundo feliz.

En esta cinta el terror no está en los efectos especiales, lo gore o lo transgresor de la psiquis, sino en un futuro abocado al control total de los individuos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cronenberg nos enseña a un padre obligado a cuidar de su cría porque la madre está internada en un centro psiquiátrico. Este padre descubre en el cuerpo de su cría golpes, arañazos y hematomas durante el baño de final del día. Esto le lleva a investigar si en las visitas concertadas con la madre los fines de semana, ésta agrede a la cría. Pronto descubrirá que las novedosas técnicas del doctor que trata a la madre de la cría han hecho que la naturaleza de una salida a la ira de una madre olvidad, viripendiada y profanada hasta la saciedad por la sociedad.
Toda esa furia somatizan otras crías casi clones de la original. La madre crea monstruosidades con su mente que a la larga se vengarán por todo ultraje y la protegerán a la madre de agresiones.

Nótese cuando el policía pregunta al padre el porqué de su regreso a la habitación de la cría. Al fondo (sobre el hombro derecho del padre) se ve una imagen en un cuadro de una Virgen María con su aureola, expectante en la sombra y con un semblante falto de expresividad. También hay que reseñar la cara de la cría, con la mirada hacia el infinito y con los restos de una lágrima sobre su mejilla.
25 de agosto de 2016
38 de 77 usuarios han encontrado esta crítica útil
Encantadora versión de cazafantasmas con protagonista femeninos y sin pastas de mantequilla con el té. Paul Feig mira a través del prisma de las chicas a las que le gustaron en su día Cazafantasmas, la ciencia, los fenómenos extraños y otras rarezas, y, que además están entrando en el misterioso mundo de los cuarenta; y lo enlaza con las nuevas generaciones de féminas que alzan su voz contra el imperialista patriarcado que monopoliza los temas más frikies. Se repiten efectos especiales y lo engrandecen con dispositivos y tecnologías que compiten con las de la NASA en "The Martian". Gazpacho de guiños, cameos y citas de películas y series analogas, está sazonado con la temeridad de una juventud que se dirige hacia la soledad en la tercera edad. Situación que intentan paliar con la formación de grupos según intereses y comunas según la forma de vida.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La cinta es grata y cómoda de ver. No apta para intelectuales que no acepten el frikismo como forma de vida existencial. Reseñar escenas similares a la "Cazafantasmas" original como la de la entidad de la biblioteca las presenta la película como una entidad maligna, que se ha ido alimentando del miedo de los visitantes de un museo neoyorquino desde el sótano del mismo, de la misma forma que lo hiciera la entidad maligna del cuadro de la segunda parte con la confluencia de los ríos de "mocos". En todo momento, Paul Feig ha intentado combinar de la mejor forma que ha creído posible las dos primeras partes, con el picante de la femeneidad y el sazón de apariciones de los actores originales de las primera y segunda. Los actores que no pudieron aparecer -¿?, puede que aunque estuvieran muertos tuvieran también algún papelito- se entreven en los personajes femeninos más exóticos y excéntricos.

P.D.: Película para disfrutar con muchas palomitas y buena compañía, a poder ser vuestro grupito más friky y amante de lo raruno.
31 de agosto de 2016
4 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pequeña joya del terror ambientada en los bosques de la comarca del Garraf. Para mi gusto demasiado oscura, con el encanto de las películas del género, Con una temática muy actual y que cada vez está en más auge, Fernando Barreda nos deleita con una fusión de todos los subgéneros del terror. El juego de cámaras hace que el empectador empatice con los protagonistas, de manera que se llega al punto de sentir la ansiedad y el miedo de los susodichos en el climax de la cinta. Viripendiada y subestimada, esta obra da la oportunidad de comprender que hacer cine es tan infructuoso como caprichoso el público que la videe. Pondría un diez en mi voto porque creo que se falsea totalmente la calidad, la disfrutabilidad y puede mermar o anular el posible visionado de otros aficionados del terror. Me parecen injustas algunas críticas, que lejos de ser positivas, se lanzan gratuitamente y en modo Hater cuando hay películas incunables de menor calidad que ésta pero que sin ellas el género del terror no sería lo que ha llegado a ser hoy en día en la península ibérica y el resto del mundo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me ha encantado como ha enfocado el discurso de la cinta el director. A través de la investigación de la policía autonómica del lugar que visionan las casi treinta y siete horas grabadas, en conjunto, de las cámaras de Cristian y July Quintanilla; se lleva a termino este documental fake, donde se tocan otras películas del género con cámaras domésticas, asesinatos en serie, psicópatas venidos del mundo espiritual y ¿posesiones?. Se hacen mención visualmente a otras películas, como la de Dario Argento, "El Pájaro de las plumas de cristal" o las palabras que hacen referencia la camiseta del joven Cristian, que son "Strange Creatures" sobre la silueta de un negro y oscuro lobo venido de las profundidades del averno. Quizás un público mediocre lleno de Cerebros Terminales Sin Actividad Neuronal pero muy exigente no sepa comprender a una mente creativa que puede que algún día sepa llevar a buen puerto el horror, la locura y desesperación más lovecraftiana a la gran pantalla. Pero que sé yo, ¿eh?, que sabe nadie...
3 de abril de 2015 2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Alemán, ha intentado transmitir al público la esencia del universo lovecraftiano. Ha querido imbuir al espectador en el terror del que duerme por eones en una narrativa visual que se regodea en cada detalle. Una fotografía con tantos detalles y tanta calidad que el ojo humano de un mediocre espectador, acostumbrado a la acción, las carreras, las huídas y los golpes no saben decodificar toda la información. En esta obra cada fotograma equivale a un cortometraje, que unidos unos a otros hacen de la película un banquete para el hambriento del cine de terror. La música elegida a priori para trasladar cada neurona a un exóterico universo lleno de terror durmiente. La cinta, con una puesta en escena, digna de las películas de Roger Cortman o Vincent Price, se recrea en todo tipo de rituales tanto sociales como exotéricos. En su opera prima, que además de arriesgar por la calidad pone todo su saber hacer y sabiduría del universo de Howard Philips Lovecraft. Será el público internacional quien eleve una vez más a esta cinta a incunable, obra maestra y clásico del terror, como ya sucedió con los incunables del tristemente desaparecido Paul Naschy. Clásicos a la altura de Roger Corman.o Vincent Price, los cuales si hubieran sido españoles, los críticos papasfritas compatriotas los hundirían como han hecho con ésta.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para