You must be a loged user to know your affinity with Aslan
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
TV

3,9
289
5
25 de noviembre de 2023
25 de noviembre de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Me parece muy injusta la nota total de este filme. Puede que no sea una obra maestra, pero sí es un título que merece la pena ver (o volver a ver), porque, más allá de ser una de las primeras películas protagonizadas por Tom Hanks, creo que tiene valores cinematográficos (o televisivos, pues se trata de una cinta destinada al público doméstico) rescatables. Para ello, y como suele ocurrir, es mejor situarla en su contexto histórico.
Como sabéis, los juegos de rol siempre han tenido sus detractores, pues aquellos que no los han probado nunca piensan que altera la mente de los niños y los llevan a perpetrar crímenes horrendos (sí, es verdad que eso ha tenido lugar —en España hemos tenido algún caso—); sin embargo, podemos enlazar esa anomalía con otros campos, como el de la literatura, pues David Chapman mató a John Lennon después de leer “El guardián entre el centeno”, que para nada alienta a matar a nadie. El caso es que este telefilme surgió en tiempos de esa oleada anti juegos de rol, pues el muchacho protagonista se suicidó presuntamente después de jugar a uno. Es verdad que después se descubrió que todo había sido un montaje, pero por aquel entonces ya había sido escrita una novela-denuncia sobre el particular, y este filme se inspira en ella.
Así pues, la cinta no es un detalle del verdadero caso que nos ocupa, sino de la novela a la que dio lugar. Y yo creo que como tal debemos acercarnos a ella. Teniendo esto presente, me parece un relato coherente e interesante sobre un estudiante que, acuciado por la presión que ejercen sobre él sus padres, encuentra en el rol su tabla de salvación, hasta el punto que confunde la realidad con esa ficción en la que puede comportarse como le gustaría ser y no como sus progenitores esperan de él. Sobre este tema hay mucho cine —recuerdo, por ejemplo “En busca de Bobby Fischer”—, pero no siempre se acierta en su aproximación; esta, en cambio, sí lo hace bien, porque no cae en el maniqueísmo que hoy nos acogota, sino que procura diseccionar el papel que cada persona desempeña en un problema de esta magnitud.
Podemos estar de acuerdo o no en el planteamiento de este asunto, incluso en el debate sobre la culpabilidad de los juegos de rol, pero no es lícito juzgar este título por la (sesgada) visión que ofrece de “Dragones y mazmorras” (en el filme, “Monstruos y laberintos”). La inclusión de este juego es una mera excusa para abordar el problema antes citado. Y yo creo, como arriba he dicho, que esta es la manera correcta con la que debemos acercarnos a su visionado.
Como sabéis, los juegos de rol siempre han tenido sus detractores, pues aquellos que no los han probado nunca piensan que altera la mente de los niños y los llevan a perpetrar crímenes horrendos (sí, es verdad que eso ha tenido lugar —en España hemos tenido algún caso—); sin embargo, podemos enlazar esa anomalía con otros campos, como el de la literatura, pues David Chapman mató a John Lennon después de leer “El guardián entre el centeno”, que para nada alienta a matar a nadie. El caso es que este telefilme surgió en tiempos de esa oleada anti juegos de rol, pues el muchacho protagonista se suicidó presuntamente después de jugar a uno. Es verdad que después se descubrió que todo había sido un montaje, pero por aquel entonces ya había sido escrita una novela-denuncia sobre el particular, y este filme se inspira en ella.
Así pues, la cinta no es un detalle del verdadero caso que nos ocupa, sino de la novela a la que dio lugar. Y yo creo que como tal debemos acercarnos a ella. Teniendo esto presente, me parece un relato coherente e interesante sobre un estudiante que, acuciado por la presión que ejercen sobre él sus padres, encuentra en el rol su tabla de salvación, hasta el punto que confunde la realidad con esa ficción en la que puede comportarse como le gustaría ser y no como sus progenitores esperan de él. Sobre este tema hay mucho cine —recuerdo, por ejemplo “En busca de Bobby Fischer”—, pero no siempre se acierta en su aproximación; esta, en cambio, sí lo hace bien, porque no cae en el maniqueísmo que hoy nos acogota, sino que procura diseccionar el papel que cada persona desempeña en un problema de esta magnitud.
Podemos estar de acuerdo o no en el planteamiento de este asunto, incluso en el debate sobre la culpabilidad de los juegos de rol, pero no es lícito juzgar este título por la (sesgada) visión que ofrece de “Dragones y mazmorras” (en el filme, “Monstruos y laberintos”). La inclusión de este juego es una mera excusa para abordar el problema antes citado. Y yo creo, como arriba he dicho, que esta es la manera correcta con la que debemos acercarnos a su visionado.

6,2
76
6
22 de septiembre de 2020
22 de septiembre de 2020
9 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si pensáis en ver una película, olvidaos. Ciertamente, tiene partes de trama, pero es un documental. Y está bien que así sea, puesto que su intención es desvelar el sentido de la Divina Misericordia, y lo consigue. Yo os recomiendo que la veáis, puesto que, después de todas las mamarrachadas que se ven hoy día en el cine, aparece algo que te hace pensar y que hasta te conmueve.
Yo entiendo que no está de moda hablar de cosas religiosas, pero es un hecho que las cosas religiosas existen. Entonces, ¿por qué no dedicarle el espacio que merecen? Además, en la cinta podréis ver cosas que os sorprenderán, como la vinculación entre el cuadro de la Divina Misericordia y la Sábana Santa de Turín. ¿A qué no sabíais que ambos tienen el mismo rostro, y que este es igual que el del Santo Sudario de Oviedo? Pues no nos enteraríamos de estas cosas, si nadie nos las cuenta.
Así que estamos pendientes del próximo estreno de Marvel, de "La guerra de las galaxias" o de la secuela de "Joker"; queremos ver quién gana la próxima edición de "Master Chef", qué pasa con Jorge Javier Vázquez en "Sálvame" o qué vestido se pone la Pedroche en fin de año... Dejamos que la vida pase por nosotros sin que nos incida realmente. ¡Y tenemos frente a nosotros cosas que la hacen interesante..., pero pasamos de ella!
No sé vosotros, pero yo no quiero morirme sabiendo que mi vida no ha valido para nada o que me he preocupado por cosas que, en el fondo, no tienen ningún valor. Por ese motivo, prefiero dedicarle tiempo a documentales como este que al último estreno de Netflix o la próxima serie de HBO. Un abrazo.
Yo entiendo que no está de moda hablar de cosas religiosas, pero es un hecho que las cosas religiosas existen. Entonces, ¿por qué no dedicarle el espacio que merecen? Además, en la cinta podréis ver cosas que os sorprenderán, como la vinculación entre el cuadro de la Divina Misericordia y la Sábana Santa de Turín. ¿A qué no sabíais que ambos tienen el mismo rostro, y que este es igual que el del Santo Sudario de Oviedo? Pues no nos enteraríamos de estas cosas, si nadie nos las cuenta.
Así que estamos pendientes del próximo estreno de Marvel, de "La guerra de las galaxias" o de la secuela de "Joker"; queremos ver quién gana la próxima edición de "Master Chef", qué pasa con Jorge Javier Vázquez en "Sálvame" o qué vestido se pone la Pedroche en fin de año... Dejamos que la vida pase por nosotros sin que nos incida realmente. ¡Y tenemos frente a nosotros cosas que la hacen interesante..., pero pasamos de ella!
No sé vosotros, pero yo no quiero morirme sabiendo que mi vida no ha valido para nada o que me he preocupado por cosas que, en el fondo, no tienen ningún valor. Por ese motivo, prefiero dedicarle tiempo a documentales como este que al último estreno de Netflix o la próxima serie de HBO. Un abrazo.

4,6
345
5
6 de abril de 2022
6 de abril de 2022
8 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hola. Aprovecho que esta es la primera crítica en FilmAffinity sobre la película para deciros que a mí me gustó. He leído parte de las críticas profesionales, y la destrozan: hacen sobre ella una diatriba que no se merece, como si la cinta estuviera asignada solo a los expertos, a los cinéfilos más recalcitrantes. Yo soy el primero que disfruta viendo obras de Kurosawa, de Dreyer o de Murnau..., pero no creo que esta película aspire a situarse en ese catálogo: simplemente quiere entretener, y lo consigue.
Os puede sorprender, después de lo dicho, que solo le haya atribuido un cinco, que en esta página significa "pasable", pero es que es la verdad: la película es "pasable", para "pasar" el rato. No creo que quiera ser un dechado de ciencia ficción ni una comedia romántica original; simplemente quiere ser una comedia juvenil del montón, aunque nimbada del tinte fantástico. Y a mí, particularmente, no me ofende: pasé un buen rato, me reí mucho y, en algunas ocasiones, hasta me carcajeé. ¿Queréis algo más? Evidentemente, esta no es vuestra cinta. ¿Queréis algo menos? Podéis encontrar cualquier bazofia en la televisión. ¿Queréis exactamente lo que propone? Entonces este sí es vuestro filme.
Me dediqué durante un tiempo a las críticas profesionales, así que os puedo asegurar que muchas veces creemos que todas las películas deben ser obras maestras o que han de ser ser dirigidas a un público erudito; sin embargo, no nos damos cuenta de que existe un sector (mayoritario) del respetable que únicamente quiere pasar un buen rato, sin pensar mucho; que solo quiere prender el televisor y ausentarse durante un par de horas de todos los problemas que lo acucian. Pues esta cinta es perfecta para eso: de modo que sentaos en el sofá, arropaos con vuestra manta favorita, calentad unas palomitas en el microondas... y disfrutad. Merece la pena.
Os puede sorprender, después de lo dicho, que solo le haya atribuido un cinco, que en esta página significa "pasable", pero es que es la verdad: la película es "pasable", para "pasar" el rato. No creo que quiera ser un dechado de ciencia ficción ni una comedia romántica original; simplemente quiere ser una comedia juvenil del montón, aunque nimbada del tinte fantástico. Y a mí, particularmente, no me ofende: pasé un buen rato, me reí mucho y, en algunas ocasiones, hasta me carcajeé. ¿Queréis algo más? Evidentemente, esta no es vuestra cinta. ¿Queréis algo menos? Podéis encontrar cualquier bazofia en la televisión. ¿Queréis exactamente lo que propone? Entonces este sí es vuestro filme.
Me dediqué durante un tiempo a las críticas profesionales, así que os puedo asegurar que muchas veces creemos que todas las películas deben ser obras maestras o que han de ser ser dirigidas a un público erudito; sin embargo, no nos damos cuenta de que existe un sector (mayoritario) del respetable que únicamente quiere pasar un buen rato, sin pensar mucho; que solo quiere prender el televisor y ausentarse durante un par de horas de todos los problemas que lo acucian. Pues esta cinta es perfecta para eso: de modo que sentaos en el sofá, arropaos con vuestra manta favorita, calentad unas palomitas en el microondas... y disfrutad. Merece la pena.
Documental

5,3
106
Documental
5
23 de noviembre de 2018
23 de noviembre de 2018
6 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película es un buen documental sobre el padre Pío, porque muestra sus milagros y su fama de santidad, así como la persecución que sufrió como consecuencia de todo ello. Afortunadamente, está bien documentada y cuenta con multitud de testimonios interesantes.
No obstante, le veo dos problemas: por un lado, es caótica, porque intenta meter mucha información en poco más de una hora, y eso hace que resulte un poco liosa; por el otro, se centra demasiado en el aspecto de la persecución que hemos indicado. Siendo esto así, uno no sabe quién es verdad el padre Pío si solo se queda con lo que muestra la cinta: debe informarse por otros medios.
Pese a ello, creo que se trata de buen documental que todo el mundo debería ver.
No obstante, le veo dos problemas: por un lado, es caótica, porque intenta meter mucha información en poco más de una hora, y eso hace que resulte un poco liosa; por el otro, se centra demasiado en el aspecto de la persecución que hemos indicado. Siendo esto así, uno no sabe quién es verdad el padre Pío si solo se queda con lo que muestra la cinta: debe informarse por otros medios.
Pese a ello, creo que se trata de buen documental que todo el mundo debería ver.
28 de marzo de 2022
28 de marzo de 2022
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me encanta "Teen Wolf (De pelo en pecho)", porque me parece un título icónico del cine ochentero: familia desestructurada, protagonista pardillo, romances de instituto... y un elemento sobrenatural que lo cambia todo (¿no es genial?). Pero por eso precisamente abomino de esta secuela: me siento estafado, porque, de tan buen material, hace un pastiche horroroso, infumable y humillante para los que amamos esa época. Como advierto en el título de mi crítica, es lo mismo, pero peor. Veámoslo por partes sin desvelar nada de la trama (aunque, si has visto la primera, también has visto -sin saberlo- la segunda).
¿Recordáis que en "Teen Wolf" Michael J. Fox era un pardillo hasta arriba de problemas? Pues en "Teen Wolf 2", a Jason Bateman le pasa lo mismo. ¿Os acordáis de que Michael J. Fox se enamoraba de una rubia que no le hacía caso y que pasaba de una morena que estaba loquita por él? Pues aquí también, aunque le ocurre a Jason Bateman. ¿A que en la primera tenía cierto protagonismo el baloncesto? Pues aquí lo tiene el boxeo. Al hilo de esto, ¿qué me decís del entrenador indolente que veía cómo su equipo prosperaba gracias al Lobo? Aquí también sale, aunque, como digo, relativo al pugilato. Por supuesto, también hay charla de padre a hijo (en este caso, de tío a sobrino), peleas de amigos, enfrentamientos con exnovios cabreados, escena en el minigolf (antes era en la bolera); idas de olla gracias a los poderes licantrópicos, arrepentimientos posteriores y etcétera. En fin, el mismo argumento, aunque con actores distintos y situaciones diferentes (ver "Zona Spoiler").
Supongo que los responsables del film dirían: "Si nos fue bien con la primera, ¿por qué alterar la segunda?". Pero más bien podrían haber pensado aquello de "renovarse o morir", ya que para este viaje no hacían falta alforjas. Es todo igual, nada cambia. En la historia del cine hay otras películas que se ajustan tanto a sus predecesoras que no aportan nada nuevo, pero creo que esta se lleva la palma. En mi opinión, es totalmente prescindible; aunque también soy de los que creen que hay que verlo todo: yo mismo ignoraba su existencia, pero, al descubrirla gracias a esta web, me propuse verla. Ahora ya tengo mi propio juicio, y me parece una película deplorable.
¿Recordáis que en "Teen Wolf" Michael J. Fox era un pardillo hasta arriba de problemas? Pues en "Teen Wolf 2", a Jason Bateman le pasa lo mismo. ¿Os acordáis de que Michael J. Fox se enamoraba de una rubia que no le hacía caso y que pasaba de una morena que estaba loquita por él? Pues aquí también, aunque le ocurre a Jason Bateman. ¿A que en la primera tenía cierto protagonismo el baloncesto? Pues aquí lo tiene el boxeo. Al hilo de esto, ¿qué me decís del entrenador indolente que veía cómo su equipo prosperaba gracias al Lobo? Aquí también sale, aunque, como digo, relativo al pugilato. Por supuesto, también hay charla de padre a hijo (en este caso, de tío a sobrino), peleas de amigos, enfrentamientos con exnovios cabreados, escena en el minigolf (antes era en la bolera); idas de olla gracias a los poderes licantrópicos, arrepentimientos posteriores y etcétera. En fin, el mismo argumento, aunque con actores distintos y situaciones diferentes (ver "Zona Spoiler").
Supongo que los responsables del film dirían: "Si nos fue bien con la primera, ¿por qué alterar la segunda?". Pero más bien podrían haber pensado aquello de "renovarse o morir", ya que para este viaje no hacían falta alforjas. Es todo igual, nada cambia. En la historia del cine hay otras películas que se ajustan tanto a sus predecesoras que no aportan nada nuevo, pero creo que esta se lleva la palma. En mi opinión, es totalmente prescindible; aunque también soy de los que creen que hay que verlo todo: yo mismo ignoraba su existencia, pero, al descubrirla gracias a esta web, me propuse verla. Ahora ya tengo mi propio juicio, y me parece una película deplorable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para colmo, el final es idéntico al de la primera: Jason Bateman decide presentarse en el cuadrilátero como él mismo, no como lobo; por supuesto, vence, y cuando parece que va a besar a la chica rubia que lo lleva por el camino de la amargura..., se rinde a los labios de la morena, a la que ha menospreciado durante todo el metraje. En fin, una tomadura de pelo.
Más sobre Aslan
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here