You must be a loged user to know your affinity with Prometheus27
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,0
7.058
4
3 de junio de 2024
3 de junio de 2024
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cabría plantear una extensa reflexión en torno a la naturaleza de las precuelas: ¿en qué medida nos planteamos la "fuente original" como algo que, antes de ser, debió "ser posible"? Dinamizar dicha posibilidad es cosa de unos guionistas que pueden insuflarle algo de vida a este margen de la conciencia que se dedica a postular el origen de todo, como si la gran pregunta que nos hacemos fuera enriquecedora si la aplicamos a la ficción. En el caso de "La primera profecía", la génesis no es que resulte innecesaria (¿qué precuela no lo es?) sino que está infectada por una evidente desgana en sus procesos de escritura y narración.
La comparación con la mitología de sus antecesoras, donde se pasa por alto una notable segunda parte, es inevitable. La ausencia de tensión, la falta de suspense o la incapacidad por afianzar lo perturbador son pecados que comete con alevosía, como si las dos o tres miradas al retrovisor que la cinta hace a sus secuelas fueran fugaces y nada inspiradas. Recurrir a un nuevo imaginario no tendría porque ser algo malo, salvo porque confía demasiado en su potencial estético como para dedicar más tiempo a lo que se da con pinceladas: su fotografía y color solo funcionan cuando abre el abanico de su acción a un mundo al que el mal debería trascender. Y aunque lo hará, la película tomada de manera independiente se siente excesivamente pequeña. Tan pequeña que malogra la justificación de su duración, pues la alucinación pierde su componente de extrañeza al ser tributaria de un guión al que la palabra predecible le queda demasiado corta.
Siendo sinceros, algo que ya se ha comentado es que es normal que el factor "sorpresa" se pierda a las puertas de una precuela que termina donde todos conocemos. No obstante, eso no es excusa para construir un relato que se cree ingenioso e impactante cuando su carácter predecible anula sus pretensiones. No es normal que una revelación se adorne como central, detallando su llegada de la forma más parsimoniosa posible, cuando los espacios de la cinta que llevan al aburrimiento hacen de jardín para un espectador que pide más, que pide que no le vayan a dar lo que se ve a la legua que será el resultado.
Las interpretaciones son correctas como mucho, pero salvo un Charles Dance que sí que merecería una precuela, en general se sienten igual de poco inspiradas. Sus momentos de desmelene son, o tomados como "homenaje" a la cinta original o directamente copias de "Scary Movie 3" (ver spoiler). Francamente decepcionante.
La comparación con la mitología de sus antecesoras, donde se pasa por alto una notable segunda parte, es inevitable. La ausencia de tensión, la falta de suspense o la incapacidad por afianzar lo perturbador son pecados que comete con alevosía, como si las dos o tres miradas al retrovisor que la cinta hace a sus secuelas fueran fugaces y nada inspiradas. Recurrir a un nuevo imaginario no tendría porque ser algo malo, salvo porque confía demasiado en su potencial estético como para dedicar más tiempo a lo que se da con pinceladas: su fotografía y color solo funcionan cuando abre el abanico de su acción a un mundo al que el mal debería trascender. Y aunque lo hará, la película tomada de manera independiente se siente excesivamente pequeña. Tan pequeña que malogra la justificación de su duración, pues la alucinación pierde su componente de extrañeza al ser tributaria de un guión al que la palabra predecible le queda demasiado corta.
Siendo sinceros, algo que ya se ha comentado es que es normal que el factor "sorpresa" se pierda a las puertas de una precuela que termina donde todos conocemos. No obstante, eso no es excusa para construir un relato que se cree ingenioso e impactante cuando su carácter predecible anula sus pretensiones. No es normal que una revelación se adorne como central, detallando su llegada de la forma más parsimoniosa posible, cuando los espacios de la cinta que llevan al aburrimiento hacen de jardín para un espectador que pide más, que pide que no le vayan a dar lo que se ve a la legua que será el resultado.
Las interpretaciones son correctas como mucho, pero salvo un Charles Dance que sí que merecería una precuela, en general se sienten igual de poco inspiradas. Sus momentos de desmelene son, o tomados como "homenaje" a la cinta original o directamente copias de "Scary Movie 3" (ver spoiler). Francamente decepcionante.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-Lo de alguien partido por la mitad con un coche es la broma que se marcan en Scary Movie 3 con el accidente de coche de Señales.
Por mencionar algunas cosas más:
-Habría funcionado mejor de haber seguido la estela de las dos primeras películas, cosa que parecía estar haciendo en un principio.
-El prólogo, aunque efectivo, delata ciertas deficiencias que luego se evidencian: tendencia al homenaje para legitimar lo predecible, uso de una violencia "carnosa" pero descafeinada, pretensión de originalidad con unos planos detalle poco sugerentes...
Por mencionar algunas cosas más:
-Habría funcionado mejor de haber seguido la estela de las dos primeras películas, cosa que parecía estar haciendo en un principio.
-El prólogo, aunque efectivo, delata ciertas deficiencias que luego se evidencian: tendencia al homenaje para legitimar lo predecible, uso de una violencia "carnosa" pero descafeinada, pretensión de originalidad con unos planos detalle poco sugerentes...

5,6
10.642
2
5 de octubre de 2022
5 de octubre de 2022
19 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que 'Blonde' no me ha gustado queda claro desde la enunciación de la nota. Declaración de intenciones absoluta, que dista de ser lo mismo que esgrimir argumentos para justificarla. No obstante, encuentro la nota (al menos con esta película en particular) una forma más inteligible de expresar cualquier subjetividad que la verborrea grandilocuente y gratuita que nos regalan los críticos. De este modo, he querido poner en tela de juicio la crítica de Luis Martinez, para ver si entre tantas palabras bonitas existe, realmente, un motivo para admirar Blonde como algo 'monumental'.
Este señor empieza su crítica diciendo que cualquiera de nosotros es Marilyn, o algo así. Me está diciendo que puedo perderme en sus 3 horas de calvario y verme reflejado en ella. Creo. No obstante, la cosa sigue. Dice que Marilyn es un mito, y que para eso, nada mejor que el libro de Cassirer sobre las formas simbólicas. Él dice que exagera, pero yo creo que se lo está leyendo ahora o es uno de los pocos libros de antropología filosófica que se ha leído. No obstante, el apunte es bueno, aunque parece que me está mandando bibliografía para que yo entienda lo que es un mito, para entender su frase sobre Marilyn, para entender porqué le ha gustado tanto.
El problema es que Luis Martinez me dice que comparten intención y ganas. Cassirer con Dominik (apellido que Martinez transforma en 'Dominique' en lo que supongo que es una alusión a 'El héroe de las mil caras' de Campbell) se conocieron en otra vida para ponerse de acuerdo en llevar un árbol vital exacto.
Suficiente con esto. Ahora me intenta justificar lo de que 'yo soy Marilyn', y resulta que es porque representa nuestras humillaciones y deseos. Luego por eso es un mito. Hemos dado con lo que buscaba su tan amado Frazer, el mito común para todas las culturas.
Además de un rápido batiburrillo filosófico, Martinez dice tres o cuatro cosas para que 'Blonde' sea tan buena.
-Lo que vemos en ella nos define a nosotros (en un momento dado, llama 'milagro' a este hecho).
-Sirve de reflejo para el ahora (además de la industria).
-También nos muestra el hueco que llevamos dentro.
Sinceramente, su forma de decir que la película es 'sonámbula' y cosas así, lejos de marearme, me inquietan, pues para que esta película te parezca una pesadilla, tienes que tener unas pesadillas bastantes lineales.
A mi juicio, Martinez no acierta en nada, y mucho menos argumenta cualquiera de las tonterías que se atreve a decir tan gratuitamente. Hemos visto cientos de pelis donde el personaje protagonista lo pasa mal, pero yo no me puedo ver representado en todos. En este caso, 'Blonde' me presenta a una víctima excesivamente frágil, dramatizada hasta los topes, que sufre y sufre durante 3 horas. Cuando llega el ansiado meridiano del film, me he cansado ya de tanto lloro. Ana de Armas, más que Marilyn, es un cosplay de lo que se ha visto de ella en las películas, que se parece lo que un huevo a una castaña. Dominik, a quién la mayoría nos parecía un buen director antes de este despropósito, hace algo muy sórdido pero carente de fuerza. Escenas que supuestamente deberían transmitir mucho no transmiten nada. Reconozco el hueco del que me habla Martinez, pero no está en mi, ni en Marilyn. Está en la película.
Ese hueco es querer contarme una historia contada mil veces, pero abrazada por un personaje real que le asegura polémicas y audiencia. El debate ficción, no-ficción ya me parece cansino: claramente, la novela y el libro podrían tratar sobre cualquiera, pero se ha decidido poner la etiqueta de Marilyn por mero sensacionalismo. ¿Alguien recuerda Didi Hollywood?¿Elsa Pataky? Es la misma película, sin tanto bombo ni tanto lloriqueo.
Tampoco hay grandes diálogos, ni una gran continuidad que permita dotar al conjunto de cierta unidad. Algunos dirán que es porque 'pretende ser onírica' pero es que nada de eso. La película no se arrima, en ningún momento, a algo realmente arriesgado. Y digo esto porque las escenas más polémicas no son arriesgadas. Hablo de dos escenas en particular, y ninguna de ellas ni te revuelve ni te descoloca. No hay un golpe sobre la mesa, tampoco hay un poso nihilista de haber visto una gran vida irse al garete. Más bien, hay 3 horas de imágenes de una señora que es tonta, pero que de repente, de una secuencia a otra, es experta en dramaturgia.
Termino diciendo que algunas de esas secuencias, tanto las polémicas como las que no, están horriblemente planteadas. Detalles abajo:
Este señor empieza su crítica diciendo que cualquiera de nosotros es Marilyn, o algo así. Me está diciendo que puedo perderme en sus 3 horas de calvario y verme reflejado en ella. Creo. No obstante, la cosa sigue. Dice que Marilyn es un mito, y que para eso, nada mejor que el libro de Cassirer sobre las formas simbólicas. Él dice que exagera, pero yo creo que se lo está leyendo ahora o es uno de los pocos libros de antropología filosófica que se ha leído. No obstante, el apunte es bueno, aunque parece que me está mandando bibliografía para que yo entienda lo que es un mito, para entender su frase sobre Marilyn, para entender porqué le ha gustado tanto.
El problema es que Luis Martinez me dice que comparten intención y ganas. Cassirer con Dominik (apellido que Martinez transforma en 'Dominique' en lo que supongo que es una alusión a 'El héroe de las mil caras' de Campbell) se conocieron en otra vida para ponerse de acuerdo en llevar un árbol vital exacto.
Suficiente con esto. Ahora me intenta justificar lo de que 'yo soy Marilyn', y resulta que es porque representa nuestras humillaciones y deseos. Luego por eso es un mito. Hemos dado con lo que buscaba su tan amado Frazer, el mito común para todas las culturas.
Además de un rápido batiburrillo filosófico, Martinez dice tres o cuatro cosas para que 'Blonde' sea tan buena.
-Lo que vemos en ella nos define a nosotros (en un momento dado, llama 'milagro' a este hecho).
-Sirve de reflejo para el ahora (además de la industria).
-También nos muestra el hueco que llevamos dentro.
Sinceramente, su forma de decir que la película es 'sonámbula' y cosas así, lejos de marearme, me inquietan, pues para que esta película te parezca una pesadilla, tienes que tener unas pesadillas bastantes lineales.
A mi juicio, Martinez no acierta en nada, y mucho menos argumenta cualquiera de las tonterías que se atreve a decir tan gratuitamente. Hemos visto cientos de pelis donde el personaje protagonista lo pasa mal, pero yo no me puedo ver representado en todos. En este caso, 'Blonde' me presenta a una víctima excesivamente frágil, dramatizada hasta los topes, que sufre y sufre durante 3 horas. Cuando llega el ansiado meridiano del film, me he cansado ya de tanto lloro. Ana de Armas, más que Marilyn, es un cosplay de lo que se ha visto de ella en las películas, que se parece lo que un huevo a una castaña. Dominik, a quién la mayoría nos parecía un buen director antes de este despropósito, hace algo muy sórdido pero carente de fuerza. Escenas que supuestamente deberían transmitir mucho no transmiten nada. Reconozco el hueco del que me habla Martinez, pero no está en mi, ni en Marilyn. Está en la película.
Ese hueco es querer contarme una historia contada mil veces, pero abrazada por un personaje real que le asegura polémicas y audiencia. El debate ficción, no-ficción ya me parece cansino: claramente, la novela y el libro podrían tratar sobre cualquiera, pero se ha decidido poner la etiqueta de Marilyn por mero sensacionalismo. ¿Alguien recuerda Didi Hollywood?¿Elsa Pataky? Es la misma película, sin tanto bombo ni tanto lloriqueo.
Tampoco hay grandes diálogos, ni una gran continuidad que permita dotar al conjunto de cierta unidad. Algunos dirán que es porque 'pretende ser onírica' pero es que nada de eso. La película no se arrima, en ningún momento, a algo realmente arriesgado. Y digo esto porque las escenas más polémicas no son arriesgadas. Hablo de dos escenas en particular, y ninguna de ellas ni te revuelve ni te descoloca. No hay un golpe sobre la mesa, tampoco hay un poso nihilista de haber visto una gran vida irse al garete. Más bien, hay 3 horas de imágenes de una señora que es tonta, pero que de repente, de una secuencia a otra, es experta en dramaturgia.
Termino diciendo que algunas de esas secuencias, tanto las polémicas como las que no, están horriblemente planteadas. Detalles abajo:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-Madre loca de Marilyn la lleva a un incendio en California para matarla, pero dentro del incendio todo el mundo está muy tranquila, la policía te pide que retrocedas ante un incendio gigante que no ahoga, que no tensa ni quema. Toda California está llena de humo y ceniza, pero lo que es el centro del incendio está perfectamente.
-JFK resuelve el planeta por teléfono mientras Marilyn le hace una felación, mientras videos de cohetes y naves espaciales metaforizan la erección y el pene. A mi juicio, toda esta escena es muy adolescente.
-Arthur Miller queda impresionado por la actuación de Marilyn, que ni vemos porque, claro está, Ana de Armas no sabe actuar.
-A Marilyn le dan un huevo duro y dice "¿esto se come?".
-JFK resuelve el planeta por teléfono mientras Marilyn le hace una felación, mientras videos de cohetes y naves espaciales metaforizan la erección y el pene. A mi juicio, toda esta escena es muy adolescente.
-Arthur Miller queda impresionado por la actuación de Marilyn, que ni vemos porque, claro está, Ana de Armas no sabe actuar.
-A Marilyn le dan un huevo duro y dice "¿esto se come?".

4,3
518
5
25 de julio de 2024
25 de julio de 2024
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hablar sobre el cine de escualos resulta complejo (de ser tomado en serio mejor ni hablamos). Lo cierto es que son muchos los que acribillan este tipo de cine con excusas tan asombrosamente genéricas como la inverosimilitud del comportamiento de los escualos, la irracionalidad de los seres humanos o la calidad de los efectos especiales. Cada uno de estos rasgos permite esgrimir una tipología del error que, a mi juicio, no siempre es achacable: la etiqueta "una de tiburones" debe necesariamente aceptar y darle la vuelta a la premisa de que carga sobre ella la losa del cine de segunda y, por si fuera poco, el crítico de segunda (que es a la vez publicista en contra de darle mala imagen a los tiburones y, a la vez, experto en biología marina).
Dicho esto, al que le gusten las películas de tiburones sabrá que últimamente se está explotando la trama "tiburones alrededor de un barco hundido" (de esto van "Deep Fear", "Into the deep" o "No way up", esta última cambiando el barco por un avión). En cierto sentido, cambia el tropo del escualo que ataca una zona turística y subvierte el papel del invasor, haciendo del ser humano un blanco perfecto para el espectador: pase lo que le pase, se lo merece por meterse donde no le llaman. En "El último aliento" (cuyo director ha demostrado cierta pericia en las profundidades submarinas con "Breaking Surface") no hay mucho sitio donde meterse y es lo que la hace interesante. Consigue generar una atmósfera relativamente angustiante en sus compases intermedios, donde el grupo submarinista se va introduciendo poco a poco en un barco de guerra de la Segunda Guerra Mundial. Los huecos, esquinas y salas estancas que recorren minimizan el espacio de la acción hasta describir esa claustrofobia que seguramente buscaba su director.
No obstante, da la sensación de que la película no aprovecha del todo sus cartas. Se toma su tiempo (30 minutos hasta que el grupo se mete en el agua) en construir rasgos más o menos identificativos para sus protagonistas sin que por ello consigan hacerse especialmente interesantes. Yo creo que el objetivo es que el espectador sea capaz de, una vez se hayan uniformado visualmente con los trajes de submarinismo, reconocerlos por tics de actitud que, por explícitos, rozan el histrionismo. Una vez en el barco, el film gana enteros gracias a la buena mano de Hedén para rodar bajo el agua, incluida una escena "médica" magníficamente ejecutada. Sin embargo, la tensión se diluye a medida que el tránsito entre barco y superficie se simplifica y el potencial de acción de los interiores del buque no acaba de sentirse correctamente explotado.
Por último, imposible no mencionar a Julian Sands en uno de sus últimos papeles. Su personaje habita en una especie de burbuja melancólica que lo dota de un encanto que no igualan sus compañeros.
Dicho esto, al que le gusten las películas de tiburones sabrá que últimamente se está explotando la trama "tiburones alrededor de un barco hundido" (de esto van "Deep Fear", "Into the deep" o "No way up", esta última cambiando el barco por un avión). En cierto sentido, cambia el tropo del escualo que ataca una zona turística y subvierte el papel del invasor, haciendo del ser humano un blanco perfecto para el espectador: pase lo que le pase, se lo merece por meterse donde no le llaman. En "El último aliento" (cuyo director ha demostrado cierta pericia en las profundidades submarinas con "Breaking Surface") no hay mucho sitio donde meterse y es lo que la hace interesante. Consigue generar una atmósfera relativamente angustiante en sus compases intermedios, donde el grupo submarinista se va introduciendo poco a poco en un barco de guerra de la Segunda Guerra Mundial. Los huecos, esquinas y salas estancas que recorren minimizan el espacio de la acción hasta describir esa claustrofobia que seguramente buscaba su director.
No obstante, da la sensación de que la película no aprovecha del todo sus cartas. Se toma su tiempo (30 minutos hasta que el grupo se mete en el agua) en construir rasgos más o menos identificativos para sus protagonistas sin que por ello consigan hacerse especialmente interesantes. Yo creo que el objetivo es que el espectador sea capaz de, una vez se hayan uniformado visualmente con los trajes de submarinismo, reconocerlos por tics de actitud que, por explícitos, rozan el histrionismo. Una vez en el barco, el film gana enteros gracias a la buena mano de Hedén para rodar bajo el agua, incluida una escena "médica" magníficamente ejecutada. Sin embargo, la tensión se diluye a medida que el tránsito entre barco y superficie se simplifica y el potencial de acción de los interiores del buque no acaba de sentirse correctamente explotado.
Por último, imposible no mencionar a Julian Sands en uno de sus últimos papeles. Su personaje habita en una especie de burbuja melancólica que lo dota de un encanto que no igualan sus compañeros.
10
28 de julio de 2022
28 de julio de 2022
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
No voy a gastar mucho tiempo elogiando a Friedkin. El que crea que lo ha visto todo y que la crítica profesional ha acertado en cargarse películas como 'A la caza' o 'Sorcerer' no tiene mucho que hacer viendo esta película, aunque ha sido tildada como 'el gran regreso de Friedkin'. En cualquier caso, para mi no es un regreso porque Friedkin, hasta entonces, había hecho auténticos peliculones. Se atrevió con 'Los chicos de la banda'', y le salió un cuadro tan orgánico que ya quisieran los que hacen cine 'LGTB' hoy día. De French Connection poco puedo decir más allá de que, por ejemplo, en España intentamos hacer cine de este tipo y no nos sale porque no te crees nada de lo que ves. El exorcista, bueno, el exorcista es otro ejemplo de ello. Ahora nos quieren colar una película con Jose Sacristán haciendo de cura. Tampoco me lo creo.
Puede parecer que elogio a Friedkin criticando lo que se hace hoy día, pero es que Friedkin tendría que haber creado escuela, y como mucho le salen tres o cuatro imitadores. Hace poco le entrevistaba el Winding Refn, que le decía a Friedkin que ÉL había hecho ya un par de obras maestras. Friedkin se burlaba de él, y es que por muy académico y sardónico que sea, nunca ha alardeado de ser mejor que nadie, ni haber dirigido obras maestras. Suele ser un tipo contento con el resultado o no, muy metido en rodajes que generalmente no eran muy fáciles: darle hostias a Gene Hackman, irse a la selva a rodar una película donde nadie quería meterse, rodar sin pedir permiso en muchos lugares, coordinar persecuciones que hoy dia se hacen con efectos digitales porque no serían capaces... En fin, que Friedkin es más o menos humilde y que esa modestia se traduce en trabajo de verdad es algo que falta en el cine que supuestamente quería hacer mejor lo que el hacía con cuatro pelas.
Sobre To live and die in LA...yo me quedé en shock cuando la vi. Incluso la escena inicial, que es algo ridícula, tiene algo...es inocente. Después de eso, la película se vuelve muy cínica, el protagonista se tira de puentes, se cree invencible, siempre está en la cuerda floja, el primero en abrir puertas, el primero en actuar...algunos dicen que de moral cuestionable, pero para mi el protagonista es uno de mis personajes favoritos de la historia del cine. Atrevido, gris, más allá del bien y del mal, concepto angustioso de la sintesis de lo eterno y lo temporal. Tiene mucha gracia que el personaje se apellide Chance.
La acción es magnífica, las persecuciones, la música (cuya crítica no entiendo), los secundarios, la trama que cambia de foco hacia la mitad de la película y pone todo el peligro en unos protagonistas que hasta entonces parecían distanciados de lo que ocurría. Se mojan, te mojas. Todo se tambalea, y en gran parte por culpa de Chance.
En fin, yo creo que como ha dicho Friedkin, esta película es un concepto. Más o menos lo es, lean a Russell. Pero el caso es que es lógica en su desenlace, cínica, ganan los grises, no hay victoria, no hay derrota, pero hay algo. El final es consecuencia lógica, coherente del resto del metraje. Los personajes viven sus transformaciones, sus catarsis. Cine de los 80, pero al mismo tiempo, cine que se intentaría hacer ahora, y puede que Refn haría algo parecido (de hecho lo ha hecho y se llama Too Old to Die Young). Tiene el toque existencialista que ahora está tan de moda, pero mucho mejor resuelto, bien metido, forma el todo de la película.
No se la recomendaría a demasiada gente porque es una película policiaca y los prototipos de género y todo ese rollo no serían bien recibidos. Tampoco tiene escenas de sexo salvaje innecesarias ni estupideces culturales que intentan colarnos en cada plano. De hecho, escribo sobre ella aquí porque soy consciente de lo muy apreciada que es en algunos círculos, y solo quería dejar constancia de lo mucho que me gusta. A los demás, podéis tragaros la última película de María León o Antonio de la Torre o lo que sea. A vosotros no os la recomendaría.
Puede parecer que elogio a Friedkin criticando lo que se hace hoy día, pero es que Friedkin tendría que haber creado escuela, y como mucho le salen tres o cuatro imitadores. Hace poco le entrevistaba el Winding Refn, que le decía a Friedkin que ÉL había hecho ya un par de obras maestras. Friedkin se burlaba de él, y es que por muy académico y sardónico que sea, nunca ha alardeado de ser mejor que nadie, ni haber dirigido obras maestras. Suele ser un tipo contento con el resultado o no, muy metido en rodajes que generalmente no eran muy fáciles: darle hostias a Gene Hackman, irse a la selva a rodar una película donde nadie quería meterse, rodar sin pedir permiso en muchos lugares, coordinar persecuciones que hoy dia se hacen con efectos digitales porque no serían capaces... En fin, que Friedkin es más o menos humilde y que esa modestia se traduce en trabajo de verdad es algo que falta en el cine que supuestamente quería hacer mejor lo que el hacía con cuatro pelas.
Sobre To live and die in LA...yo me quedé en shock cuando la vi. Incluso la escena inicial, que es algo ridícula, tiene algo...es inocente. Después de eso, la película se vuelve muy cínica, el protagonista se tira de puentes, se cree invencible, siempre está en la cuerda floja, el primero en abrir puertas, el primero en actuar...algunos dicen que de moral cuestionable, pero para mi el protagonista es uno de mis personajes favoritos de la historia del cine. Atrevido, gris, más allá del bien y del mal, concepto angustioso de la sintesis de lo eterno y lo temporal. Tiene mucha gracia que el personaje se apellide Chance.
La acción es magnífica, las persecuciones, la música (cuya crítica no entiendo), los secundarios, la trama que cambia de foco hacia la mitad de la película y pone todo el peligro en unos protagonistas que hasta entonces parecían distanciados de lo que ocurría. Se mojan, te mojas. Todo se tambalea, y en gran parte por culpa de Chance.
En fin, yo creo que como ha dicho Friedkin, esta película es un concepto. Más o menos lo es, lean a Russell. Pero el caso es que es lógica en su desenlace, cínica, ganan los grises, no hay victoria, no hay derrota, pero hay algo. El final es consecuencia lógica, coherente del resto del metraje. Los personajes viven sus transformaciones, sus catarsis. Cine de los 80, pero al mismo tiempo, cine que se intentaría hacer ahora, y puede que Refn haría algo parecido (de hecho lo ha hecho y se llama Too Old to Die Young). Tiene el toque existencialista que ahora está tan de moda, pero mucho mejor resuelto, bien metido, forma el todo de la película.
No se la recomendaría a demasiada gente porque es una película policiaca y los prototipos de género y todo ese rollo no serían bien recibidos. Tampoco tiene escenas de sexo salvaje innecesarias ni estupideces culturales que intentan colarnos en cada plano. De hecho, escribo sobre ella aquí porque soy consciente de lo muy apreciada que es en algunos círculos, y solo quería dejar constancia de lo mucho que me gusta. A los demás, podéis tragaros la última película de María León o Antonio de la Torre o lo que sea. A vosotros no os la recomendaría.

5,8
5.042
7
2 de septiembre de 2022
2 de septiembre de 2022
19 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nada nuevo bajo el sol. Chica con urgente necesidad de catarsis existencial para recuperar su amor por la vida debe pasar por una situación de supervivencia para recuperarla. Mejor acompañada, claro está: mejor amiga y buitres.
Dentro de sus muy bajas pretensiones, la película cumple con creces. La factura técnica es estupenda y en todo momento te crees que las chicas están ahí arriba. Las actrices trabajan bien con el material que tienen, aunque uno de los personajes sea un triste reflejo de las ambiciones individuales que prevalecen hoy en día. Además, los buitres que salen parecen buitres de verdad.
Todo esto no quita que el guión está más visto que el '¿Por qué?' de Mourinho. Al fin y al cabo, eso de que estás deprimido y necesitas que te pongan al límite para apreciar la vida ha sido muy trabajado. De todas formas, que esté visto me da más igual que otras cosas. Por ejemplo, está claramente asentado el hecho de que si dos personajes van a vivir una situación de supervivencia, su vínculo atravesará un conflicto relacionado con ciertos 'secretos' que salen a la luz cuando la muerte está más cerca. Siempre me asombrará la capacidad que tienen estos personajes de ponerse a discutir cuando están en peligro por tiburones, cocodrilos, pirañas, montañas o torres de repetición gigantes, como es el caso.
Por sacarle algo más de sangre, diría que las condiciones de supervivencia y las maneras de intentar solventar el problema principal podrían haberse aprovechado más, y que el final resulta un poco brusco teniendo en cuenta el mimo con el que se ha intentado mostrar el calvario.
Señalando esto, no tengo problema con esta película. Efectiva, solvente, cuidada y, como es de esperar, limitada.
Dentro de sus muy bajas pretensiones, la película cumple con creces. La factura técnica es estupenda y en todo momento te crees que las chicas están ahí arriba. Las actrices trabajan bien con el material que tienen, aunque uno de los personajes sea un triste reflejo de las ambiciones individuales que prevalecen hoy en día. Además, los buitres que salen parecen buitres de verdad.
Todo esto no quita que el guión está más visto que el '¿Por qué?' de Mourinho. Al fin y al cabo, eso de que estás deprimido y necesitas que te pongan al límite para apreciar la vida ha sido muy trabajado. De todas formas, que esté visto me da más igual que otras cosas. Por ejemplo, está claramente asentado el hecho de que si dos personajes van a vivir una situación de supervivencia, su vínculo atravesará un conflicto relacionado con ciertos 'secretos' que salen a la luz cuando la muerte está más cerca. Siempre me asombrará la capacidad que tienen estos personajes de ponerse a discutir cuando están en peligro por tiburones, cocodrilos, pirañas, montañas o torres de repetición gigantes, como es el caso.
Por sacarle algo más de sangre, diría que las condiciones de supervivencia y las maneras de intentar solventar el problema principal podrían haberse aprovechado más, y que el final resulta un poco brusco teniendo en cuenta el mimo con el que se ha intentado mostrar el calvario.
Señalando esto, no tengo problema con esta película. Efectiva, solvente, cuidada y, como es de esperar, limitada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A destacar:
Dean Morgan sale poco pero me ha gustado su cara en la foto que enseña la protagonista. Entre risa y mal rollo.
El hijo de Cuba Gooding Jr. pasaba por ahí.
Los ladrones de la caravana.
Todo el rollo ese de querer ser youtuber porque la gente realmente es así.
Los buitres.
A no destacar tanto:
Lo de que la amiga está muerta me lo han sacado de a 47 metros.
Lo de que la amiga estaba con el novio de la otra me lo han sacado de 47 películas anteriores.
Que la protagonista no baje la torre de alguna manera sobrada.
Que no se vea el rescate final.
Dean Morgan sale poco pero me ha gustado su cara en la foto que enseña la protagonista. Entre risa y mal rollo.
El hijo de Cuba Gooding Jr. pasaba por ahí.
Los ladrones de la caravana.
Todo el rollo ese de querer ser youtuber porque la gente realmente es así.
Los buitres.
A no destacar tanto:
Lo de que la amiga está muerta me lo han sacado de a 47 metros.
Lo de que la amiga estaba con el novio de la otra me lo han sacado de 47 películas anteriores.
Que la protagonista no baje la torre de alguna manera sobrada.
Que no se vea el rescate final.
Más sobre Prometheus27
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here